Scielo RSS <![CDATA[Revista Ingenierías Universidad de Medellín]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=1692-332420060002&lang=en vol. 5 num. 9 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242006000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[Modelo dinámico para la estimación temprana de esfuerzo en proyectos de desarrollo de software]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242006000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Existen modelos para estimación del esfuerzo requerido en proyectos software que presentan limitaciones cuando se utilizan en etapas tempranas del ciclo de vida de desarrollo. En este artículo se presenta una revisión de los modelos existentes y se describe un nuevo modelo capaz de estimar esfuerzo en las primeras etapas del desarrollo, cuyas entradas dependen de históricos de proyectos realizados y de la experiencia de proyectos similares. El modelo expuesto en este artículo fue resultado de un proyecto de investigación aplicada realizado entre la Universidad de Antioquia y Orbitel S. A., con el objetivo de estimar el esfuerzo requerido por los analistas de la Gerencia de Informática para la creación y operación de soluciones. Considerando los históricos disponibles en Orbitel, nuestro modelo entrega estimaciones precisas desde el punto de vista estadístico. Adicionalmente, el modelo propuesto puede ser simulado con una herramienta orientada a la Web.<hr/>There are models for estimation of the effort required in software projects that present limitations when they are used in early stages of the service life of development. In this article a revision of the existing models is presented and a new model able of estimating effort in the first stages of the development is described, whose entrances depend on both historical of projects made and on the experience of similar projects. The model exposed in this article was the result of an applied research project done between Universidad de Antioquia and Orbitel S.A., with the objective of considering the effort required by the analysts of the Management of Computer science for the creation and operation of solutions. Considering the historical available in Orbitel, our model gives precise estimations from the statistical point of view. Additionally, the proposed model can be simulated with a tool oriented to the Web. <![CDATA[Influencia de la inclusión de desecho de PVC sobre el CBR de un material granular tipo subbase]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242006000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en En Colombia, los materiales granulares de alta calidad para la conformación de estructuras de pavimentos flexibles son de difícil obtención. En algunas ocasiones el Ingeniero de carreteras debe trabajar con materiales granulares que no cumplen los requisitos mínimos de calidad de la especificación vial pertinente. En este caso el Ingeniero debe intentar mejorar las propiedades del material ya sea por medios mecánicos o químicos. En la presente investigación se utilizó desecho de PVC como material de adición, para modificar el comportamiento de una subbase granular. A partir de ensayos de Proctor y CBR se comparó el comportamiento del material natural, y mezclado con diferentes proporciones del desecho de PVC. Los resultados de la investigación muestran que el CBR de una mezcla de material granular, tipo subbase, y material de desecho, presenta un incremento notable. Además, la mezcla modificada logra cambiar el peso unitario del material, obteniéndose una mezcla con mayor resistencia y menor peso.<hr/>In Colombia, the granular materials of high quality for the conformation of flexible pavements structures are of difficult obtaining. In some cases the Engineer of highways must work with granular materials that do not fulfill the requirements of minimum quality standards of the pertinent road specification. In this case the Engineer must try to improve the properties of the material either. In the present investigation, PVC remainders were used like adding material, to modify the behavior of a granular subbase. From tests of Proctor and CBR, the behavior of the natural and mixed material with different proportions of the PVC remainder was compared. The results of the investigation shown that the CBR of a mixture of granular material type subbase and the remainder material, present a remarkable increment. In addition, the modified mixture manages to modify the unitary weight of the material, obtaining a mixture with greater resistance and minor unitary weight. <![CDATA[Conformación de proyectos de gestión tecnológica en distribución eléctrica, utilizando dinámica de sistemas y algoritmos genéticos]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242006000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se presenta un desarrollo metodológico, que complementa otras metodologías de gestión, mediante el cual, a partir de la identificación de acciones de mejoramiento de unidades de gestión tecnológica, se avanza hacia una conformación de proyectos que mejoran la productividad y competitividad de empresas de distribución eléctricas. Se configura un portafolio de proyectos que son objeto de un proceso de priorización, primero por su potencial impacto en el posicionamiento de la organización en el mercado, y luego por su desempeño en escenarios probables, condicionados dinámicamente por la demanda, la regulación y los referentes tecnológicos. El resultado queda para que el nivel decisorio de la organización realice una priorización final con criterios de costo, tiempo y complejidad de su implementación. Se ilustra el desarrollo de un software que, con base en una combinación de técnicas de dinámica de sistemas y algoritmos genéticos, permite conformar, priorizar y monitorear los proyectos.<hr/>With the aim of enhancing productivity and competitiveness of electric utilities, a methodology to conform projects derived from amounts of improving actions for technology management units is presented. A portfolio of projects is configured and then they are prioritized firstly by their impact on the market positioning of the utility and secondly by their performance facing likely scenarios, dynamically conditioned by demand, regulation and technology paths. One software based on system dynamics and genetic algorithms that permits to conform, prioritize and monitor the projects, is presented <![CDATA[Modelación de la volatilidad y pronóstico del precio del café]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242006000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en En este trabajo se presenta una revisión del modelo GARCH (heteroscedasticidad condicional autorregresiva generalizada) y se dan algunas propiedades del proceso con sus demostraciones. Además, se presenta una aplicación a los modelos ARIMA-GARCH, considerando el precio del café desde enero 02 de 2002 hasta abril 17 de 2006. De igual manera, se muestra el modelo de predicción más acertado para la estimar el precio y la volatilidad esperada del café, con el objetivo de encontrar la mejor alternativa a la hora de decidir en la venta o compra de este producto en el futuro, buscando tener la estrategia ideal a llevarse a cabo dentro del negocio de un caficultor y lograr, de esta manera, una competencia ideal a escala mundial.<hr/>In this paper we can see a review or the GARCH model (heteroscedasticity conditional autoregressive generalized) and it presents some of the properties of the process and its demonstrations. Also it presents the application for the ARIMA-GARCH models, considering the price of the coffee from January 2- 2002 to April 17- 2006. The same way it shows the most accurate prediction model to estimate the price and the expected volatility of the coffee, the target is to find the best choice to decide the sale and buy of this product in the future, looking to find the ideal strategy in the coffee business and to obtain in this way an ideal competition in a worldwide level. <![CDATA[Deficiencias, limitaciones, ventajas y desventajas de las metodologías de análisis sísmico no lineal]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242006000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente trabajo está dirigido a la comparación de las metodologías de análisis sísmico: dinámico cronológico no lineal, pushover tradicional, y dos procedimientos modales. La comparación se realizó a partir del estudio de un edificio de mediana altura, aporticado, de concreto reforzado, representativo de las edificaciones típicamente construidas en Bucaramanga. La estructura fue sometida a uno de los sismos definidos por el estudio de microzonificación de la ciudad, escalado a diferentes valores de aceleración pico efectiva. Los resultados obtenidos fueron comparados en términos de desplazamientos y derivas, con lo cual se pudieron detectar algunas deficiencias, limitaciones, ventajas y desventajas de las metodologías utilizadas, concluyendo que las metodologías modales son una buena aproximación para la determinación del comportamiento sísmico de estructuras de concreto reforzado.<hr/>This research presents the comparison of different non linear analysis methodologies: the non linear response history analysis, the traditional pushover methodology, and two modal pushover methodologies. A medium rise reinforced concrete building, with moment resisting space frame, representative of the typical buildings in Bucaramanga, is examined using one of the earthquakes in the microzonation study of the city, which was scaled to different values of effective peak acceleration. The comparison of the results (floor displacements and interstory drifts) permitted to find deficiencies, limitations, advantages and disadvantages of the methodologies used. It was found that Modal Methodologies are a good approach to assess the seismic performance of reinforced concrete buildings <![CDATA[Modulación por multiportadoras tipo OFDM, las bases de la nueva generación de transmisión de información]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242006000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las proyecciones de demanda del servicio de banda ancha muestran un crecimiento vertiginoso en las próximas décadas. El esquema de modulación que soporta el nivel físico de tales servicios es el de multiplexión por división de frecuencias ortogonales (OFDM) que, gracias a sus características ortogonales, logran sobrepasar las barreras de transmisión impuestas por los canales de comunicaciones. Después de ilustrar los fundamentos del porqué OFDM logra su cometido, detallando el mapeamiento y modelo de comunicaciones en banda base, las aplicaciones potenciales actuales y futuras de OFDM son indicadas. Se prevé que surja un modelo para las nuevas generaciones, propuestas en espacios concurrentes en tiempo, frecuencia y código.<hr/>The projections of the demand of broadband services show a vertiginous growth in the next decades. The modulation scheme that supports the physical level of such services is the Orthogonal Frequency-Division Multiplexing (OFDM) that thanks to their orthogonal characteristics, overcome the transmission barriers imposed by the communication channels. After illustrating the fundamentals of why OFDM achieves its objective and detailing the mapping and model of communications in base band, the present and future of potential applications of OFDM are indicated. It is likely that a model for the new generations, in which time, frequency and code concur in space, will arise <![CDATA[<B>Estimación de la emisión de gases de efecto invernadero en el municipio de Montería (Córdoba, Colombia)</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242006000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=en En este trabajo se presenta la primera versión del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero para el año de 2005 en el municipio de Montería (Córdoba, Colombia). Este inventario incluye las emisiones provenientes de los vehículos automotores, los rellenos sanitarios y las fuentes biogénicas. No se tuvieron en cuenta las fuentes puntuales por ser estas muy escasas en la zona de estudio y generar contaminantes diferentes a los gases de efecto invernadero. Los estimativos que aquí se presentan no corresponden a valores absolutos; las cifras son el producto de métodos indirectos de cálculo, que deben ser interpretados como indicadores de las cantidades realmente emitidas. Se presentan con el fin de ilustrar el orden de magnitud en que pueden estar las descargas al ambiente y las principales actividades que las producen.<hr/>In this work, the first version of 2005's emissions inventory of greenhouse effect gases in Montería town (Córdoba, Colombia) is reported. This inventory includes the originated emissions from automotive vehicles, sanitary fillings and biogenic sources. Point sources were not considered because these are not common in the interested zone and they generate polluting agents different from greenhouse effect gases. The estimated values in this research were obtained by mean of indirect methods and they do not correspond to absolute values. Therefore, they are used in order to illustrate the amounts of gases that are really emitted and unloaded to atmosphere <![CDATA[Riesgo operacional: reto actual de las entidades financieras]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242006000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente artículo es uno de los resultados de un proyecto de investigación sobre gestión integral del riesgo operacional, promovido por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Medellín. El objetivo es presentar, sin ambiciones de exhaustividad, una descripción de los modelos que se consideran más relevantes en la amplia gama de posibilidades para la cuantificación del riesgo operacional. El artículo está estructurado en la siguiente forma: primero se hace una breve contextualización del riesgo operacional en el marco de los riesgos financieros en general, y en el ámbito de la normativa vigente a escala mundial. En la siguiente sección se describen los modelos básicos (Método del indicador básico, Método estándar y Método estándar alternativo) propuestos para la cuantificación del riesgo operacional. Luego se relacionan los mínimos requerimientos generales, cualitativos y cuantitativos que, a luz del Nuevo Acuerdo de Basilea, deben cumplir los modelos de medición avanzada que las entidades financieras pretendan someter a aprobación de los entes reguladores. Posteriormente, se presentan algunos estudios específicos recientes en los ámbitos mundial y local; y finalmente se obtienen algunas conclusiones.<hr/>Its main objective is to succinctly present a description of the models considered the most relevant in the wide range of possibilities for the quantification of operational risk. The article is structured in the following form: first it briefly contextualizes operational risk in the frame of financial risks in general, and in the frame of the current regulations world-wide. In the following section the basic models (Basic Indicator Approach, Indicator Standard Approach and Alternative Standard Approach) proposed for the quantification of the operational risk are described. Then it describes the minimum general, qualitative and quantitative requirements, in the light of the New Basilea Agreement, that should be met by the advanced measurement approach that financial organizations try to submit to approval of the regulating institutions. Later, it shows some recent specific local and world-wide studies and finally some conclusions are obtained. <![CDATA[<B>Reglas de conversión entre el diagrama de clases y los grafos conceptuales de Sowa</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242006000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=en La conversión entre modelos de un nivel de abstracción inferior a otro de nivel de abstracción superior facilita la comunicación entre los involucrados en un proceso de desarrollo de software. Los grafos conceptuales son diagramas que presentan la información modelada de una manera semiformal, y pueden llegar a ser comprensibles tanto por el humano como por el computador. El diagrama de clases, en cambio, presenta las clases, atributos, operaciones y relaciones principales de un sistema en un lenguaje propio de los expertos en modelamiento de productos de software. En este artículo se propone un conjunto de reglas de conversión para traducir el diagrama de clases (más detallado y, en consecuencia, de bajo nivel de abstracción) en una forma más comprensible al interesado (y de más alto nivel de abstracción) como lo son los grafos conceptuales de Sowa.<hr/>The conversion from lower-level abstraction models to upper-level abstraction models encourages communication between the parts of the software development process. Conceptual graphs are diagrams for presentation of the modeled information in a semi-formal way, and they can be understandable both for human and computer. Class diagram, in contrast, presents the systems classes, attributes, operations and main relations in an expert language for software product modelers. In this paper, we propose a set of conversion rules for translating class diagram (a more detailed, low-level abstraction model) into a one more understandable form for stakeholders (an upper-level abstraction model) based on Sowa's Conceptual Graphs <![CDATA[<B>Diseño óptimo de ciclones</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242006000200011&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este artículo presenta los criterios generales para el diseño de ciclones en el control de partículas e introduce el concepto de velocidad de saltación como parámetro que controla el funcionamiento adecuado del ciclón.<hr/>This article presents the general criteria for the cyclones design in the particle control and introduces the concept of speed of saltación like parameter that controls the suitable operation of the cyclone.