Scielo RSS <![CDATA[Revista Colombiana de Cirugía]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=2011-758220070004&lang=en vol. 22 num. 4 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[President signs Human talent Congressional Bill]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822007000400001&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[Factors predicting institution of damage control in the exanguination syndrome]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822007000400002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Introducción: El trauma es una epidemia en las sociedades modernas. La causa de muerte más frecuente en pacientes traumatizados es la pérdida masiva de sangre, lo cual puede ocurrir en el lugar mismo del trauma o después de aplicar medidas de reanimación en los servicios de urgencias. El objetivo de este trabajo es la revisión de los pacientes con diagnóstico de pérdida sanguínea masiva atendidos en un servicio de trauma de referencia en Estados Unidos. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de los registros clínicos de los pacientes con diagnóstico de pérdida masiva de sangre (sangrado>2000 ml en el intraoperatorio o necesidad de transfusión de más de 1500 ml) en el Centro de Trauma del Hospital del Condado de Los Ángeles de la University of Southern California (Los Angeles County and University of Southern California Medical Center). Se recolectó la información de las variables demográficas, clínicas y de gravedad del trauma, lo mismo que los desenlaces de morbimortalidad. Se realizó un análisis para determinar los factores de riesgo relacionados con la muerte. Resultados: Se incluyeron 548 pacientes. El 82% sufrieron lesiones penetrantes. El valor medio del RTS fue de 4,38±3,31 y el del ISS fue de 32±20. La mortalidad global fue de 69%. El análisis de regresión logística identificó los siguientes factores pronósticos independientes de supervivencia: ISS<20, presencia de respiración espontánea en el servicio de urgencias, reanimación con menos de 4.000 ml de concentrados de hematíes, ausencia de necesidad de toracotomía de urgencia y ausencia de lesiones vasculares abdominales. Conclusión: La pérdida masiva de sangre es una entidad clínica que requiere un pensamiento rápido y una actitud quirúrgica agresiva. El tratamiento debe ir dirigido al control de la hemorragia, seguido de una cuidadosa monitorización y reanimación. La supervivencia de estos enfermos puede estimarse por algunos signos clínicos y parámetros fisiológicos, que son los que deben gobernar la toma de decisiones.<hr/>Background: The objectives of this study were to investigate the relationship between survival and patient characteristics, such as vital signs, mechanisms of injury, and management, as well as to determine if levels of pH, temperature, and blood loss can predict survival. Materials and methods: A retrospective 72-month-study performed at Los Angeles County and University of Southern California Medical Center, including patients with diagnosis of exsanguination. Inclusion criteria: intraoperative blood loss of >2,000 ml, transfusion of packed red blood cells of >1,500 ml during the resuscitation period. Exclusion criteria: patients younger than 18 years old. Other information collected included age, gender, mechanisms of injury, vital signs on arrival, presence of spontaneous respiration, pulse, movements of the extremities, electrical cardiac activity, need of orotracheal intubation and cardio-pulmonar resuscitation. Injury Severity Score (ISS), Revised Trauma Score (RTS), and Glasgow Coma Scale (GCS) were also recorded. Analysis was made in two phases: -death vs. survival in Emergency Department (ED), and death vs. survival in operating room (OR). Analysis was performed using t-Student test. Results: 548 patients were identified. Penetrating injuries: 82% vs. blunt injuries: 18%. Vital signs in ED: mean systolic blood pressure 63±54 mm Hg (range: 30-198), mean heart rate 78±55 beats per minute (range: 18-180). Mean RTS: 4,38; mean ISS 32. Mean OR pH 7.15, and temperature 34.3°C. Mortality was 69% (379 out of 548). Analysis phase 1: Logistic regression. Independent risk factors for survival - penetrating trauma, spontaneous ventilation, and no ED thoracotomy (p<0.001). Analysis phase 2: Logistic regression. Independent risk factors for survival: ISS<20, spontaneous ventilation in ED, OR packed red blood cells replacement < 4,000 ml, no ED or OR thoracotomy, and absence of abdominal vascular injury (p<0.001). Conclusions: Survival rates can be predicted in this patient population. Damage control should be instituted following these guidelines. <![CDATA[Thyroid papillary carcinoma in children and adolescents: relationship of pathological characteristics with recurrence]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822007000400003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Introducción. El carcinoma papilar en jóvenes tiene un mejor pronóstico que en adultos, a pesar de que se presenta en etapas más avanzadas, tiene un mayor número de recurrencias regionales y su tratamiento puede llevar a un mayor número de complicaciones. Se ha demostrado que el tamaño, la variedad histológica, la presencia de invasión capsular, peritiroidea y vascular, la multifocalidad y la presencia de ganglios comprometidos en el momento del diagnóstico, son factores pronósticos. Se analiza la relación de los factores de riesgo patológicos clásicos con la presencia de metástasis ganglionares cervicales en el momento del diagnóstico y la recurrencia local, regional y sistémica. Materiales y métodos. Se diagnosticaron y trataron 35 niños y adolescentes menores de 21 años con carcinoma papilar de tiroides entre febrero de 1985 y diciembre de 2004, en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Se hizo un análisis univariado y multivariado de las variables histopatológicas clásicas, la recurrencia y la supervivencia global. Resultados. La distribución por estadios clínicos fue: 23 pacientes en I (65,8%), 6 pacientes en II (17,1%) y 6 pacientes en III (17,1%). Se encontró compromiso ganglionar en 22 (62,9%). En 5 (14,3%) pacientes hubo compromiso multifocal del tumor, 11 (31,4%) tuvieron invasión a la cápsula, 2 (5,71%) tuvieron invasión vascular y 9 (25,7%) presentaron compromiso peritiroideo microscópico. En 10 sujetos (28,6%) se presentó recurrencia durante el seguimiento. El único factor que mostró relación estadísticamente significativa con la recurrencia fue la invasión vascular. Discusión. La invasión vascular demostró ser un factor pronóstico importante en el análisis univariado y multivariado respecto a la recurrencia.<hr/>Introducción. El carcinoma papilar en jóvenes tiene un mejor pronóstico que en adultos, a pesar de que se presenta en etapas más avanzadas, tiene un mayor número de recurrencias regionales y su tratamiento puede llevar a un mayor número de complicaciones. Se ha demostrado que el tamaño, la variedad histológica, la presencia de invasión capsular, peritiroidea y vascular, la multifocalidad y la presencia de ganglios comprometidos en el momento del diagnóstico, son factores pronósticos. Se analiza la relación de los factores de riesgo patológicos clásicos con la presencia de metástasis ganglionares cervicales en el momento del diagnóstico y la recurrencia local, regional y sistémica. Materiales y métodos. Se diagnosticaron y trataron 35 niños y adolescentes menores de 21 años con carcinoma papilar de tiroides entre febrero de 1985 y diciembre de 2004, en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Se hizo un análisis univariado y multivariado de las variables histopatológicas clásicas, la recurrencia y la supervivencia global. Resultados. La distribución por estadios clínicos fue: 23 pacientes en I (65,8%), 6 pacientes en II (17,1%) y 6 pacientes en III (17,1%). Se encontró compromiso ganglionar en 22 (62,9%). En 5 (14,3%) pacientes hubo compromiso multifocal del tumor, 11 (31,4%) tuvieron invasión a la cápsula, 2 (5,71%) tuvieron invasión vascular y 9 (25,7%) presentaron compromiso peritiroideo microscópico. En 10 sujetos (28,6%) se presentó recurrencia durante el seguimiento. El único factor que mostró relación estadísticamente significativa con la recurrencia fue la invasión vascular. Discusión. La invasión vascular demostró ser un factor pronóstico importante en el análisis univariado y multivariado respecto a la recurrencia. <![CDATA[Vacuum assisted closure: a novel therapeutic modality for the management of complex wounds. Clinical experience with 87 cases and literature review]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822007000400004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las heridas crónicas o agudas de difícil cicatrización son un reto para los profesionales de la salud y un problema de salud pública dados los altos costos y la morbilidad que generan. La terapia de presión negativa es un método avanzado de cuidado de heridas, que utiliza presión negativa para el cierre de múltiples lesiones en diferentes zonas del cuerpo. La presión negativa favorece el cierre de las heridas por diferentes mecanismos, entre ellos la remoción de líquido intersticial, estimulación de la angiogénesis y mitosis, y disminución de la carga bacteriana. El sistema utiliza presión subatmosférica, entre -50 y -200 mm Hg, generados por una bomba eléctrica con un microcomputador y un sistema de esponjas de características especiales. Nuestro objetivo fue evaluar el sistema de presión negativa en heridas de difícil manejo y de diferentes características, en un periodo de un año comprendido (junio de 2005 y junio de 2006), durante el cual se manejaron 87 pacientes con heridas de diferente etiología, luego de obtener consentimiento informado para su utilización. Los hallazgos más importantes del estudio fueron el cierre rápido y óptimo de diferentes heridas crónicas con el sistema de presión negativa, disminución de costos directos e indirectos, disminución del tiempo de enfermería y de atención médica, disminución el tiempo de hospitalización y mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.<hr/>Complex wounds, acute or chronic, represent a serious challenge to the health professionals and constitute a public health problem causing high morbility and elevated costs. Vacuum assisted closure is an advanced method for the care of complex wounds, that utilizes negative pressure for the healing of a variety of lesions at different anatomical sites. Negative pressure favors wound closure through different mechanisms including the removal interstitial fluid, angiogenesis and mitosis, and decrease of the bacterial load. This system creates subathmospheric pressure, -50 to -200 mm Hg, by means of an electrical pump, a microcomputer, and a system of dressings of special characteristics. Our purpose was to evaluate the negative pressure system in wounds of difficult management and of different characteristics during the period June 2005 to June 2206, during which we managed 87 patients with wounds of varied etiology, under informed consent. The main findings were the rapid and optimal closure of different chronic wounds, diminution of direct and indirect costs, reduction of nursing and medical care times, shorter hospital stays, and much improvement in the patients' quality of life.