Scielo RSS <![CDATA[Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=2145-777820230002&lang=es vol. 15 num. 30 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[Disfrazando la explotación. Inmigrantes en la economía de plataformas ecuatoriana]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-77782023000200200&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract Ecuador is home to approximately 556,000 immigrants, mostly from Venezuela (65%) and Colombia (25%), many of whom have an irregular immigration status. In Ecuador, an immigrant without a visa cannot work, which creates a scenario that favours abuse by employers and hinders immigrants’ ability to organize and negotiate their rights. Part of this population has found the platform economy to be a flexible way to find work and earn an income quickly. However, this has also given rise to new forms of exploitation. The objective of this article is to analyse the relationship between the development of the platform economy in Ecuador and the labour conditions of the migrant population that has entered the country in recent years. We used a qualitative methodology based on direct observation, semi-structured interviews (46) and in-depth interviews (10). The main results of this research show that the development of the platform economy and the lack of adequate legislation have produced new forms of disguised exploitation, particularly of immigrant workers. These new forms of exploitation operate through a black market of profile and vehicle subcontracting which, in their interaction with the algorithmic management systems of these applications, end up worsening the already precarious working conditions of the migrant population that uses these applications as a means of survival. The article concludes with a brief analysis of these working conditions in relation to the five principles of fair work.<hr/>Resumen En Ecuador viven aproximadamente 556.000 inmigrantes, la mayoría procedentes de Venezuela (65%) y Colombia (25%), muchos de los cuales viven en situación migratoria irregular. En dicho país, un inmigrante sin visado no puede trabajar, lo que crea un escenario propicio para el abuso por parte de los empleadores y dificulta la capacidad de los inmigrantes para organizarse y negociar sus derechos. Parte de esta población ha encontrado en la economía de plataformas una forma flexible de acceder a un trabajo y obtener un ingreso rápidamente. Sin embargo, esto ha dado lugar también a nuevas formas de explotación. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre el desarrollo de la economía de plataformas en Ecuador y las condiciones laborales de la población migrante que ha ingresado al país en los últimos años. Utilizamos una metodología cualitativa basada en observación directa, entrevistas semi estructuradas (46) y en profundidad (10). Los principales resultados de esta investigación muestran que el desarrollo de la economía de plataformas y la falta de legislación adecuada dan lugar a nuevas formas de explotación encubierta, particularmente de trabajadores inmigrantes. Estas nuevas formas de explotación operan a través de un mercado negro de subalquiler de perfiles y vehículos que, en su interacción con los sistemas de gestión algorítmica de estas aplicaciones, terminan empeorando las ya precarias condiciones laborales de la población migrante que usa estas aplicaciones como medio de supervivencia. El artículo concluye haciendo un breve análisis de estas condiciones laborales en relación con los cinco principios del trabajo justo. <![CDATA[Formación docente en competencia pedagógica para el uso de las TIC en educación superior en Colombia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-77782023000200201&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Actualmente, las instituciones de educación superior se ven enfrentadas al reto de mediar el aprendizaje a través de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). El presente estudio identificó, por medio de un diagnóstico TIC aplicado en una universidad colombiana, las variables que intervienen en este reto, encontrando como problema el bajo nivel de desarrollo de la competencia pedagógica para el uso de las TIC en docentes de pregrado, asumiendo, así, el objetivo de incrementar el nivel a través de un proceso de formación de docentes. Para ello, se aplicó la investigación evaluativa bajo el modelo de Guskey y de un enfoque de investigación mixto, obteniendo datos cuantitativos y cualitativos. El grupo de estudio estuvo conformado por seis docentes adscritos a las áreas de inglés y ciencias básicas. Se diseñó, implementó y evaluó la formación docente desde el aprendizaje basado en problemas, evidenciando un incremento del nivel de esta competencia en quienes participaron, lo que, a su vez, se reflejó positivamente en la experiencia de aprendizaje del alumnado. Los principales aportes del estudio dan cuenta de una contribución al desarrollo profesional docente y a la práctica pedagógica a través de la definición de los factores básicos que debe tener un proceso de formación en la competencia pedagógica para el uso de las TIC en educación superior y una estructura de desarrollo con propuestas contextualizadas, experienciales y reflexivas.<hr/>Abstract Nowadays, higher education institutions are facing the challenge of mediating learning through Information and Communication Technologies (ICTs). By analyzing ICT use at a Colombian university, this study identified the variables involved in this challenge. It found that the undergraduate professors at this institution present a limited development of their pedagogical competence in using ICTs. Thus, this institution should improve said competence by means of teacher education. This evaluative research was conducted following Guskey’s model and adopting a mixed-methods approach to obtain quantitative and qualitative data. Six professors in the English and Basic Sciences departments formed the study group. A teacher education program using problem-based learning was designed, implemented, and evaluated. This program improved the pedagogical competence of the participants, which, in turn, was reflected positively in their students’ learning experience. This paper contributes to the professional development of college professors and their pedagogical practice because it defines the fundamental factors that should be included in a teacher education program aimed to improve their pedagogical competence in using ICTs in higher education. Furthermore, it also proposes a structure for that kind of program, employing contextualized, experiential, and reflection activities. <![CDATA[Aproximación al Antropoceno en el contexto del conflicto armado: el territorio como espacio de producción cognitiva, participación afectiva e imaginación discursiva]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-77782023000200202&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract This article reflects on the Anthropocene against the backdrop of armed conflict. To this end, it analyses two mining projects: one in southwestern Antioquia in Colombia and the other in the Luhwindja Chiefdom in the Democratic Republic of Congo. After examining the post-agreement and post-war political contexts of each country, this paper describes the extraction projects implemented in the territories, as well as the forms of resistance of the local populations. It also depicts the reconstruction of the territory as a place for cognitive production, affective participation, and discursive imagination. The very concept of territory is re-signified, beyond its geographical definition, as a territory of life.<hr/>Resumen Este artículo ofrece una aproximación al Antropoceno en el contexto del conflicto armado. Para ello, se centra en dos proyectos mineros ubicados en el suroeste de Antioquia (Colombia) y Luhwindja (República Democrática del Congo). Tras examinar los contextos políticos de posacuerdo y posguerra de cada país, se describen los proyectos de extracción que se llevan a cabo en cada territorio, así como las formas de resistencia de las poblaciones locales. También se hace una reconstrucción del territorio como espacio de producción cognitiva, participación afectiva e imaginación discursiva. En este sentido, se da un nuevo significado al concepto de territorio, trascendiendo su definición meramente geográfica para concebirlo como un territorio de vida. <![CDATA[Pragmatismo y tecnología en el fomento de la investigación y pensamiento crítico sobre cambio climático y Antropoceno*]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-77782023000200300&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La tecnología puede emplearse de manera pedagógica para el fomento de habilidades investigativas y pensamiento crítico en estudiantes universitarios cuando se trata de reflexionar sobre las causas y efectos que acarrean el Antropoceno y el cambio climático. El presente artículo presenta una reflexión sobre una estrategia que se implementó durante el II semestre del 2021 con veintisiete (27) estudiantes de la cátedra San Alberto Magno: Ciencia, Tecnología y Bioética, inscritos en el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Santo Tomas, seccional Tunja. En primer lugar, se mencionan algunas definiciones sobre Antropoceno y cambio climático, contextualizando al lector sobre los impactos y consecuencias en regiones de América del Sur y América Central; en segundo lugar, se exponen varios argumentos acerca de cómo ciertas aplicaciones tecnológicas se pueden convertir en mediaciones pedagógicas que permiten al estudiante acercarse a la investigación desde la perspectiva del pragmatismo. Como conclusión, diversas aplicaciones tecnológicas, como Google Earth, acompañada de cuestionamientos, interrogantes y preguntas, favorecen la curiosidad, interés y perplejidad de los estudiantes, acercándolos a la ciencia. Estas aplicaciones simultáneamente contribuyen al razonamiento crítico-reflexivo ante estos fenómenos que amenazan y ponen en riesgo la vida a escala planetaria.<hr/>Abstract Technology can be used in pedagogical ways to improve the research skills and critical thinking of college students when they reflect on the causes and effects of the Anthropocene and climate change. This article analyzes a strategy implemented in the second semester of 2021 with twenty-seven (27) students enrolled in a lecture course entitled Saint Albertus Magnus: Science, Technology, and Bioethics, which is part of the Bachelor of Engineering program offered by Saint Thomas Aquinas University in Tunja. First, this article discusses some definitions of the Anthropocene and climate change, giving the reader some context about their impact and consequences in regions in South and Central America. Second, it presents arguments for using certain technological applications as pedagogical mediators that enable students to get closer to research from a pragmatic perspective. In conclusion, some technological applications such as Google Earth-accompanied by several types of questions-spark students’ curiosity, interest, and amazement, bringing them closer to science. These applications, in combination, contribute to their critical-reflective thinking about these phenomena that threaten and put life at risk on a planetary scale. <![CDATA[Los supuestos de un deber ético en el Antropoceno: aportes desde el pensamiento decolonial latinoamericano]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-77782023000200301&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El encuentro con el nuevo mundo es un punto de partida importante para pensar las bases culturales del Antropoceno. Desde este punto de vista, el debate fundamental debe partir por resituar la modernidad y con ello darle una cartografía diferente a la forma como se han manifestado determinadas ideas y valores que fueron el fuego que avivó la acción de la crisis ambiental. Dentro de este debate, exponemos algunas diferencias con los puntos de vista de Arias Maldonado, especialmente en relación con el lugar de enunciación de sus planteamientos. Dentro de las múltiples aristas que se derivan de la discusión, el texto se detiene en algunos comentarios sobre el ego cartesiano, pilar fundamental de la modernidad desde la perspectiva decolonial planteada por Dussel, para quien la colonialidad es constitutiva de la modernidad y no derivativa. Desde este punto de vista, este artículo sugiere que el problema fundamental que abonó el terreno para el Antropoceno es la modernidad en su sentido colonial, y se propone que fuera más adecuado hablar de modernoantropoceno o antropomodernoceno europeo, que del concepto universalista de Antropoceno.<hr/>Abstract: The encounter with the new world is an important starting point for discussing the cultural bases of the Anthropocene. Consequently, this fundamental debate should start by relocating modernity and thereby providing a different cartography for the expression of certain ideas and values that have fueled the environmental crisis. Inside this debate, we present some differences with Arias Maldonado’s position, especially regarding the place from which he expresses his ideas. Among the multiple aspects derived from this discussion, this paper ponders on some comments on the Cartesian ego-the fundamental pillar of modernity-from the decolonial perspective proposed by Dussel (according to whom coloniality is constitutive of modernity rather than derivative). From this point of view, this article suggests that the fundamental problem that prepared the ground for the Anthropocene is modernity in its colonial sense. In addition, it proposes that it would be more appropriate to refer to a modern Anthropocene or modern European Anthropocene instead of the universalist concept of Anthropocene. <![CDATA[Daños a la biodiversidad: las ciencias de la vida y ciencias humanas en un diálogo interdisciplinar]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-77782023000200302&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Este artículo narra una investigación decididamente interdisciplinaria sobre los daños a la biodiversidad en Bélgica, donde las ciencias de la vida (en este caso, la biología) y las ciencias humanas (en este caso, la criminología) se alían y confrontan. La contribución es primordialmente epistemológica: ¿cómo las ciencias de la vida y las ciencias sociales abordan métodos casuísticos para, primero de forma individual y luego conjuntamente, desarrollar conocimientos científicos relacionados con el medio ambiente y su protección? Haciendo hincapié en cuestiones metodológicas: ¿qué es un estudio de caso para la biología y para la criminología? ¿Cómo se utilizan los estudios de caso con el objetivo de generalizar y producir conocimientos? ¿Cómo se combinan o entran en conflicto la biología y la criminología en este proceso?<hr/>Abstract This paper describes a decidedly interdisciplinary study on damages to biodiversity in Belgium, in which life (biology in this case) and human sciences (criminology in this case) are allied and confronted. This contribution is mainly epistemological: How do life and social sciences employ casuistic methods to-first individually and later jointly-develop scientific knowledge about the environment and its protection? Highlighting methodological matters: What is a case study in biology and in criminology? How are case studies used to generalize and produce knowledge? How do biology and criminology combine or come into conflict in this process? <![CDATA[Las nociones de la apropiación social del conocimiento desde la literatura científica y la política pública colombiana]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-77782023000200400&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La apropiación social del conocimiento se ha convertido en un término cada vez más común entre diferentes comunidades académicas y políticas, pero aún se observa falta de claridad y consenso en la literatura respecto a su significado. Con el fin de aportar al fenómeno en cuestión, el presente trabajo tuvo como objetivo identificar las primitivas semánticas asociadas y determinar las propiedades esenciales vinculadas a la apropiación social del conocimiento con el fin de realizar una propuesta de definición. Para ello, se realizó la ejecución de un análisis de descomposición semántica y de las recomendaciones para la creación de definiciones de las nociones presentes en la literatura científica y en la política pública colombiana sobre apropiación social. La muestra se compone de diecinueve definiciones de los artículos extraídos de las bases de datos Web of Science y Scopus y por referenciación en los mismos, y de otras catorce definiciones recuperadas de los documentos de política pública colombiana. Como resultado, se hallaron seis primitivas asociadas que incluyen los habilitadores, entidad objetivo, objeto, alcance, fines e implicaciones. En general, los resultados sugieren fusión entre el concepto y sus impactos, terminología poco clara o vaga, circularidad y falta de parsimonia, una concepción de esta enmarcada en el cómo, qué es y para qué es, y cinco tendencias asociadas al significado de la apropiación social del conocimiento.<hr/>Abstract Social appropriation of knowledge has become an increasingly common term in different academic and political communities, but the literature still shows a lack of clarity and consensus regarding its meaning. To contribute to the understanding of this phenomenon, this article seeks to identify the semantic primes associated with it and determine its essential properties in order to propose a definition of this concept. To establish said definition, this study implemented semantic decomposition and followed the recommendations offered in the scientific literature and Colombian public policy on social appropriation. The sample studied here was composed of 19 definitions taken from articles indexed in the Web of Science and Scopus databases, as well as other 14 definitions taken from documents on Colombian public policy. As a result, six semantic primes were found to be associated with social appropriation of knowledge: enablers, target entity, object, scope, ends, and implications. In general, the results suggest that there is a fusion between this concept and its impacts; unclear or vague terminology; circularity and lack of conciseness; a conception limited to how, what it is, and what it is for; and five trends regarding the meaning of social appropriation of knowledge.