Scielo RSS <![CDATA[Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=2145-898720220002&lang=en vol. 13 num. 26 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[EDITORIAL]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872022000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[PERSONAL AND COLLECTIVE CATASTROPHE IN TWO NOVELS ABOUT 2001 ARGENTINEAN CRISIS: <em>EL GRITO</em> BY FLORENCIA ABBATE AND <em>LA INTEMPERIE</em> BY GABRIELA MASSUH]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872022000200012&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN El presente artículo analiza dos novelas argentinas que dialogan con los sucesos de la crisis económica, política y cultural de diciembre de 2001 en Argentina: El grito (2004) de Florencia Abbate y La intemperie (2008) de Gabriela Massuh. Este trabajo se focaliza en cómo estos textos construyen narrativamente lo social y lo íntimo, lo público y lo privado, a partir de la figura de la catástrofe. En este sentido, propongo leer en estas novelas una correlación entre catástrofe personal y catástrofe colectiva. Finalmente, me interesa observar algunas diferencias políticas y formales que estas novelas presentan en términos de escritura.<hr/>ABSTRACT This article analyzes two Argentine novels that dialogue with the events of the economic, political and cultural Crisis of December 2001 in Argentina: El grito (2004) by Florencia Abbate and La intemperie (2008) by Gabriela Massuh. This work focuses on how these texts narratively construct the social and the intimate, the public and the private, based on the figure of the catastrophe. In this sense, I propose to read these novels as a correlation between personal and collective catastrophe. Finally, I am interested in observing, in terms of writing, some political and formal differences that these novels present. <![CDATA[LITERALIZATION OF THE COW METAPHOR IN FERNANDA GARCÍA LAO'S DYSTOPIC IMAGERY]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872022000200030&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN Este trabajo propone un acercamiento al imaginario ucrónico y distópico en la novela de Fernanda García Lao, Nación vacuna, desde la poética cognitiva. Aborda la contigüidad semántica entre lo femenino y lo animal vacuno, de acuerdo con la teoría de la metáfora conceptual para esbozar un patrón estilístico relativo a la composición del mundo especulativo consistente en la literalización de la metáfora. Finalmente, relaciona este patrón con conflictos de género, para describir una dimensión pública de la animalización en la violencia contra las mujeres.<hr/>ABSTRACT This work proposes a cognitive poetics based approach to the uchronic and dystopian imagery in García Lao's novel, Nación vacuna. It addresses the semantic contiguity between the feminine and the cow in the sense of the conceptual metaphor, with various linguistic expressions and levels of meaning in the narrative. Analysing a selection of such constructions (and related metonymies), it outlines a stylistic pattern relative to the speculative world composition tending towards certain metaphor literalization. Finally, it relates this pattern to gender conflicts in order to expose a public dimension to the animalization of violence against women. <![CDATA["EL ESPLENDOR DE NUESTRA AGONÍA": THE POETRY OF HÉCTOR ROJAS HERAZO]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872022000200049&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN El presente artículo analiza la poesía de Héctor Rojas Herazo en relación con el proyecto de renovación estética y política de Mito que tuvo como eje dos preocupaciones principales: por un lado, la construcción de un nuevo lenguaje poético que ampliara la capacidad expresiva de la poesía y, por el otro, el acercamiento a la crisis del hombre moderno, abandonado por la divinidad. A través de la poesía del autor, se afirma el hombre desmitificado y perecedero, así como su nuevo reino en la tierra, lleno de eterna agonía y de eterna libertad.<hr/>ABSTRACT This article analyzes the Héctor Rojas Herazo poetry in relation to the aesthetic and political renovation project of Mito that had as its axis two main concerns: the construction of a new poetic language that expands the expressive capacity of poetry, and the approach to the modern man crisis, abandoned by divinity. Through poetry the demystified and perishable man is affirmed, as well as his new kingdom on earth, full of eternal agony and eternal freedom. <![CDATA[THE POETRY OF DANIELA CATRILEO: WRITING THE MAPUCHE DIASPORA AND THE (IM)POSSIBILITY OF RETURN]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872022000200065&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN El objetivo de este artículo es indagar cómo se imagina y representa la experiencia de la diáspora mapuche en la poesía de Daniela Catrileo. Se propone que en la poesía de Catrileo la experiencia migratoria se narra poniendo en el centro la voz de una mujer warriache, quien busca construir, a través de una escritura performativa, un territorio propio desde el cual elaborar su historia de exilio, y ensayar respuestas literarias y políticas en torno a la (im)posibilidad del retorno.<hr/>ABSTRACT The aim of this article is to investigate how the experience of the Mapuche diaspora is envisaged and represented in the poetry of Daniela Catrileo. This article proposes that Catrileo's poetry narrates the migratory experience by centering the voice of a warriache woman who, through the mise-en-scène of performative writing, seeks to construct a territory of her own to create her story of exile and practice literary and political responses to the (im)possibility of return. <![CDATA[MASCULINITY AND BELONGING IN TARELL ALVIN MCCRANEY'S <em>THE BROTHERS SIZE</em>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872022000200084&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN Este artículo explora nociones de masculinidad y pertenencia en el drama The Brothers Size de Tarell Alvin McCraney. Autor afroestadounidense contemporáneo, McCraney crea personajes complejos que problematizan nociones colectivistas de la identidad afro en los Estados Unidos. A través de una dramaturgia estilo raw theatre, sincrética y de gran musicalidad lingüística, The Brothers Size interroga la masculinidad afroestadouni-dense al contraponer la vida íntima de sus personajes con ideas, patrones y expectativas que reducen su existencia a discursos y conflictos raciales. Su dramaturgia invita a repensar al personaje afro desde la individualidad, la interacción y la diferencia.<hr/>ABSTRACT This article explores notions of masculinity and belonging in Tarell Alvin McCraney's The Brothers Size. McCraney creates complex characters that problematize collectivist notions of African American identity. Through a raw theater style, syncretic blendings and great linguistic musicality, The Brothers Size interrogates African American masculinity by contrasting the intimate lives of the characters with ideas, patterns and expectations that reduce Black, male existence to racial discourses and conflicts. His dramaturgy rethinks the Black, male character by furthering individuality, interaction and difference. <![CDATA[PROXIMITY TIMES. MOVEMENT, DRIFT, AND ENCOUNTER IN THE VISUAL PRODUCTION OF NICOLA COSTANTINO]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872022000200102&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN Abordaré tres obras de la artista Nicola Constantino, Trailer (2010), Vanity (2011) y Alteridad (2012) desde la transtemporalidad; ya que considero que estas producciones proponen un diálogo con la historia de la fotografía y el arte, mediado por temporalidades inusitadas: desde el loop y la heterocronía a la simultaneidad y el futuro. Asimismo, las analizaré como productoras de encuentros y relaciones mediante un mecanismo que consiste en la revisitación y reelaboración de obras clásicas que componen la Historia del arte. La imagen funcionará, de este modo, como un terreno fértil para la proliferación de relatos posibles, como generadora de historias y sentidos.<hr/>ABSTRACT: Addressing three works by Nicola Constantino, Trailer (2010), Vanity (2011), and Alterity (2012) from the point of view of transtemporality, since I consider that these productions propose a dialogue with the history of photography and art, mediated by unusual temporalities: from the loop and heterochrony to simultaneity and the future. Likewise, I will analyze them as producers of encounters and relationships through a mechanism that consists of the revisitation and re-elaboration of classic works that make up the History of Art. The image will thus function as a fertile ground for the proliferation of possible stories, as a generator of stories and meanings. <![CDATA["BREATHE": THE SPATIAL TRIANGULATION OF EVERYDAY LITERARY EXPERIENCE IN AMBIENT LITERATURE AND M-READING]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872022000200123&lng=en&nrm=iso&tlng=en ABSTRACT This paper proposes an analysis of "Breathe" (2018)-a smartphone short story that customizes its content according to the reader's contextual data-through the "triangulation" of three interdependent spaces of interaction: story, technology, and environment. The central proposition is that the interrelation of these three proposed spaces can locate the literary experience of "Breathe" in real-life circumstances, and it builds on the presupposition that literature is not experienced in a vacuum, but in real-life situations that involve concrete purposes, technologies, audiences, and environments. Ultimately, this paper wonders about how embodied technologies and situated experiences affect our interactions with literary texts.<hr/>RESUMEN Este artículo propone el análisis de "Breathe" -un cuento para smartphones que personaliza su contenido según datos contextuales del lector- a través de la "triangulación" de tres espacios de interacción interdependientes: historia, tecnología y situación contextual. La proposición es que la interrelación de estos espacios localiza la experiencia literaria de "Breathe" en circunstancias de la vida real, y está presupuesta en que la literatura no se experimenta en un vacío, sino en situaciones reales que involucran propósitos, tecnologías, audiencias y circunstancias concretas. En últimas, este artículo cuestiona cómo las tecnologías encarnadas y experiencias situadas determinan nuestras interacciones con textos literarios. <![CDATA[ÉTICA E INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA FILOSOFÍA Y LA TEORÍA LITERARIA]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872022000200142&lng=en&nrm=iso&tlng=en NOTA INTRODUCTORIA** El artículo de Mark Sanders, "Introducción: ética e interdisciplinariedad en la filosofía y la teoría literaria" fue publicado originalmente en la revista Diacritics en el año 2002. Sanders parte de la pregunta de si el creciente interés por las discusiones éticas desde la disciplina de los estudios literarios tiene relación con las discusiones sobre ética que se desarrollan en la actualidad en el campo de la filosofía, e indaga si un diálogo interdisciplinario podría resultar útil a ambas disciplinas. El análisis de Sanders muestra de qué manera la discusión ética en los estudios literarios ha seguido un linaje particular. La preocupación por la alteridad, tema central a los estudios literarios dado el carácter de la literatura como "generadora de alteridades", ha implicado el interés por autores tales como Michel Foucault, Emmanuel Lévinas, Jacques Derrida, Luce Irigaray, Giorgio Agamben y Alain Badiou. Entre tanto, la filosofía contemporánea se ha centrado más en una discusión ligada a la teoría política y la ética aplicada, por lo cual autores tales como Charles Taylor, John Rawls, Will Kymlicka, Iris Young y Seyla Benhabib han ocupado el centro de la discusión. Esta separación está, para Sanders, ligada a la manera como la filosofía continental ha perdido su lugar en las facultades de filosofía, y en cambio ha encontrado un desarrollo propio en la teoría literaria. Sin embargo, a su juicio existe la posibilidad de un diálogo interdisciplinario. Por otro lado, esta reflexión podría llevar a una reflexión de la teoría literaria misma, y a una indagación acerca de cómo la literatura aporta desde sí misma a la reflexión ética. <![CDATA[Rodríguez-Gaona, Martín. <em>La lira de las masas. Internet y la crisis de la ciudad letrada: una aproximación a la poesía de los nativos digitales.</em> Páginas de Espuma, 2019, 210pp.]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872022000200164&lng=en&nrm=iso&tlng=en NOTA INTRODUCTORIA** El artículo de Mark Sanders, "Introducción: ética e interdisciplinariedad en la filosofía y la teoría literaria" fue publicado originalmente en la revista Diacritics en el año 2002. Sanders parte de la pregunta de si el creciente interés por las discusiones éticas desde la disciplina de los estudios literarios tiene relación con las discusiones sobre ética que se desarrollan en la actualidad en el campo de la filosofía, e indaga si un diálogo interdisciplinario podría resultar útil a ambas disciplinas. El análisis de Sanders muestra de qué manera la discusión ética en los estudios literarios ha seguido un linaje particular. La preocupación por la alteridad, tema central a los estudios literarios dado el carácter de la literatura como "generadora de alteridades", ha implicado el interés por autores tales como Michel Foucault, Emmanuel Lévinas, Jacques Derrida, Luce Irigaray, Giorgio Agamben y Alain Badiou. Entre tanto, la filosofía contemporánea se ha centrado más en una discusión ligada a la teoría política y la ética aplicada, por lo cual autores tales como Charles Taylor, John Rawls, Will Kymlicka, Iris Young y Seyla Benhabib han ocupado el centro de la discusión. Esta separación está, para Sanders, ligada a la manera como la filosofía continental ha perdido su lugar en las facultades de filosofía, y en cambio ha encontrado un desarrollo propio en la teoría literaria. Sin embargo, a su juicio existe la posibilidad de un diálogo interdisciplinario. Por otro lado, esta reflexión podría llevar a una reflexión de la teoría literaria misma, y a una indagación acerca de cómo la literatura aporta desde sí misma a la reflexión ética.