SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número54POLARIZACIÓN DEL INGRESO PER CÁPITA DEPARTAMENTAL EN COLOMBIA, 1975-2000 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ensayos sobre POLÍTICA ECONÓMICA

versión impresa ISSN 0120-4483

Ens. polit. econ. v.25 n.4 Bogotá ene./jun. 2007

 

NOTA DE LA EDITORA

 

El presente numero de la revista contiene cuatro artículos. En el primero Jaime Bonet y Adolfo Meisel estudian la convergencia en el ingreso regional en Colombia, utilizando las cifras de ingreso calculadas recientemente por el Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas (CEGA). Los autores encuentran que existe un proceso de polarización entre Bogotá y el resto de los departamentos, y que el ingreso per capita de la capital es más del doble de la media nacional.

A continuación, Juan José Echavarría, Enrique López, Martha Misas, Juana Téllez y Juan Carlos Parra estiman la tasa de interés natural (TIN) para Colombia entre 1982 y 2005. Los principales resultados sugieren que la política monetaria fue contraccionista en 1998 y 1999, y relativamente expansiva en años recientes.

En el tercer artículo Hernan Rincón, Edgar Caicedo y Norberto Rodríguez cuantifican el grado de transmisión de la tasa de cambio nominal a los precios de los bienes importados de una muestra de la industria manufacturera colombiana, y evalúan si el tipo de régimen cambiario y monetario afecta dicho grado de transmisión.

En el último artículo Hernando Vargas y Yanneth Rocio Betancourt muestran la existencia de un efecto moderador sobre el volumen transado en el mercado cambiario por agentes con poder de mercado, como son los fondos de pensiones, al tener en cuenta la influencia de sus acciones sobre la tasa de cambio.

Finalmente, me es grato informar que ESPE ha sido indexada en dos nuevas bases, a saber: en Scientific Electronic Library Online (Scielo) y en CSA Social Sciences Collection, que a su vez esta incluída en las bases Worldwide Political Science Abstracts, Sociological Abstracts y en Social Services Abstracts.

 

Maria Teresa Ramirez, Ph. D.
Banco de la República

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons