SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue2Citizens between State and EmpireOpenness to Thought, Openness to the Other: a Meditation on Respect and Alterity through the Work of Wilfred R. Bion and Emmanuel Levinas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Desafíos

Print version ISSN 0124-4035

Desafíos vol.27 no.2 Bogotá July/Dec. 2015

https://doi.org/10.12804/desafios27.2.2015.05 

Doi: http://dx.doi.org/10.12804/desafios27.2.2015.05

Comprensión psicoanalítica de la transición política chilena y los movimientos sociales actuales. Una revisión de 'Tótem y tabú' en nuestros días

A Psychoanalytic Understanding of the Chilean Political Transition and Current social Movements. A Review of Totem and Taboo in our Days

Compreensão psicanalítica da transição política chilena e os movimentos sociais atuais. Uma revisão de totem e tabu em nossos dias

Pablo Santander*
Ricardo Readi**

* Psiquiatra psicoanalista. Vicepresidente de la Asociación Psicoanalítica Chilena, miembro titular de esta, docente del Instituto de Psicoanálisis de dicha asociación, full member de International Psychoanalitical Association, coordinador del Comité de Estudios Sociales de dicha asociación. Chile, Correo electrónico: pablosantander1234@gmail.com

** Psicólogo, candidato a Psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Chilena. Miembro del Comité de Estudios Sociales de dicha asociación. Chile. Correo electrónico: rreadig@gmail.com

Para citar este artículo: Santander, P., & Readi, R. (2015). Comprensión psicoanalítica de la transición política chilena y los movimientos sociales actuales. Una revisión de Tótem y tabú en nuestros días. Desafíos, 27(II), 167-185. Doi: dx.doi.org/10.12804/desafios27.2.2015.05

Artículo recibido: 1º de octubre de 2014 Artículo aprobado: 9 de marzo de 2015


Resumen

En el presente artículo, los autores analizan la transición chilena a la democracia y desde ahí buscan una comprensión de los movimientos sociales actuales en Chile. Para esto, utilizan el texto de Freud Tótem y tabú. Se hace un resumen de este texto para luego extraer los elementos que se van a utilizar en el posterior análisis, como son la asimilación del padre de la horda primitiva con el dictador. Luego, se plantea que los hermanos de la horda son la Concertación de Partidos por la Democracia, los que inconscientemente asumen un tótem: el modelo económico y la constitución implantada en la dictadura. Se analiza esta relación con los posteriores movimientos sociales y la dificultad para la elaboración del duelo resultante del régimen autoritario. Se concluye proponiendo este como un modelo de transición posterior a una dictadura, que se puede relacionar como factor interno con los movimientos sociales actuales en Chile, mencionando otros factores por considerar.

Palabras clave: Psicoanálisis aplicado, totemismo, política, democracia, tiranía.


Abstract

In this paper, the authors analyze the Chilean transition to democracy and try to comprehend the current social movements in the country. In order to do so, they use Freud's work Totem and taboo, especially the assimilation between the father of the primitive horde and the dictator. The authors argue that the brothers of the horde are the Pact of Parties for Democracy, which unconsciously assumes a totem: the economic model and the constitution introduced during the dictatorship. The links with the subsequent social movements and the difficulties of mourning, which result from the authoritarian regime, are analyzed. A model for the transition following a dictatorship, which can be related as an internal factor with the current social movements in Chile is finally discussed.

Keywords: Applied psychoanalysis, totemism, policy, democracy, tirany.


Resumo

No presente artigo, os autores analisam a transição chilena à democracia e desde ali buscam uma compreensão dos movimentos sociais atuais no Chile. Para isto, utilizam o texto de Freud Totem e tabu. Se faz um resumo deste texto para depois extrair os elementos que vão-se utilizar na posterior análise, como são a assimilação do pai da horda primitiva com o ditador. Depois, apresenta-se que os irmãos da horda são a Concertação de Partidos pela Democracia, os que inconscientemente assumem um totem: o modelo económico e a constituição implantada na ditadura. Analisa-se esta relação com os posteriores movimentos sociais e a dificuldade para a elaboração do luto resultante do regime autoritário. Conclui-se propondo este como um modelo de transição posterior a uma ditadura, que se pode relacionar como fator interno com os movimentos sociais atuais no Chile, mencionando outros fatores por considerar.

Palavras-chave: Psicanálise aplicado, totemismo, política, democracia, tirania.


Introducción

El fenómeno de los distintos movimientos sociales surgidos en Chile recientemente, ya sea la oposición a una central hidroeléctrica en el sur, las protesta en contra del lucro en la educación, las distintas movilizaciones por demandas regionales, no solo ha llamado la atención nacional, sino también ha sido tema de observación y estudio internacional tanto por profesionales como por el público en general. Es así como el propio presidente Piñera debió referirse a ellos en su discurso pronunciado ante las Naciones Unidas (2011), diciendo que son "una causa noble, grande, hermosa".

Las movilizaciones chilenas se enmarcan dentro de un contexto internacional que influye importantemente en los conflictos nacionales de diferentes maneras. Así, lo que fue llamado la Primavera Árabe, el Movimiento de los Indignados de España o los Occupy Wall Street influyen en las situaciones locales a través de identificaciones o de modelos de resolución. No obstante lo anterior, existen situaciones locales que tienen que ver con los contenidos de las demandas y las experiencias históricas de cada nación, que hacen que cada situación tenga su particularidad.

Lo que resultó llamativo del fenómeno nacional recién descrito tiene relación con el hecho de que habitualmente se sentía la identidad chilena más de no reclamar o existía una percepción de una sociedad 'apolítica' o desinteresada de asuntos sociales. Sin embargo, estos movimientos sociales lograron gran respaldo ciudadano, sin que desde la política establecida (gobierno o Congreso) hubieran representantes de estas propuestas, generándose descrédito de estos representantes.

El interés del psicoanálisis por dar cuenta de fenómenos sociales es iniciado por el mismo Freud, en numerosos textos, como El porvenir de una ilusión (1927) y El porqué de la guerra (1933). La mirada de Freud ha sido intentar una comprensión de dinámicas sociales considerando el mundo inconsciente, el líder como representante del superyó y la organización de grupos con sus características (tales como la religión o los militares). El texto de Tótem y tabú, que nos interesa en el presente artículo, es un texto escrito considerando el conocimiento antropológico de la época, sin embargo, como escribe Hinshelwood (2002), este tuvo dispar recepción, ya que ha sido difícil el diálogo del psicoanálisis con otras áreas del conocimiento, a pesar del importante aporte que este puede hacer.

A pesar de lo anterior, intentos de explicación a fenómenos sociales han persistido, es así como comprensiones de fenómenos como el nazismo, o terrorismo, por solo dar unos ejemplos, son frecuentes y, pensamos, cruciales en el entendimiento de estos fenómenos. Dentro de esta tradición, se enmarca el intento de comprender la transición chilena y los movimientos sociales contemporáneos desde el psicoanálisis. Un intento previo de explicación psicoanalítico a esto que ha sido visto como un cambio de identidad chileno, que ahora protesta y se moviliza frente a lo que le parece injusto, ha sido interpretado anteriormente en nuestro medio en relación con el duelo de la dictadura, a través de un trauma trasmitido inconscientemente desde la generación de los padres que vivieron la opresión de la dictadura a sus hijos que no la vivieron, pero que, al enfrentarse a un presidente de derecha, hace surgir el sentimiento inconsciente de rebelión contra el dictador (Dukes, 2013). Consideramos que este elemento explicativo es cierto pero insuficiente en la clarificación de este fenómeno. Como en todo fenómeno social, sabemos que los factores influyentes son diversos, así, pensamos que otro elemento que en este sentido puede haber actuado como facilitador de la irrupción de lo inconsciente fue la riqueza económica del presidente y que lo que puede aunar las distintas movilizaciones sociales en Chile tiene que ver con un cierto modelo económico que despierta hostilidad, y que el presidente puede ser visto como encarnándolo. Decimos que la explicación anteriormente planteada nos parece insuficiente porque, en un primer lugar, la llamada Revolución de los Pingüinos, las que fueron las primeras movilizaciones estudiantiles, ocurrieron al inicio del gobierno de Michelle Bachelet, y previamente el presidente Ricardo Lagos se enfrentó a ciertos indicios de estos movimientos. Pensamos que difícilmente estos presidentes pueden simbolizar inconscientemente al dictador.1 Pero, por otra parte, nos parece que resulta más llamativo el hecho de que demandas que tienen relación con el fin al lucro en la educación, como la desigualdad evidente de la educación pública y privada en cuanto a acceso a educación superior, los temas como la salud pública y privada, la desigualdad de las pensiones, en general la temática del modelo económico y la desigualdad que este genera, no hubieran sido tema alguno en los 20 años de gobiernos de centroizquierda posteriores a la dictadura. A lo que nos referimos es a que llama la atención el que previo a las movilizaciones sociales hubiera un cierto acuerdo de unanimidad política en torno a un modelo económico. Fue llamativo que frente a la movilización estudiantil, habiendo previo a esta una percepción general de complacencia con el modelo, a las dos semanas de protesta estudiantil se lograra un 80 % de aprobación ciudadana a la demanda de fin al lucro en la educación.

Este es el aspecto que nos interesa analizar en el presente trabajo, un malestar ciudadano que no encuentra un continente institucional (no existe representación dentro del sistema político tradicional para estas demandas) y que bruscamente se hizo presente en la vida social, expresándose en movimientos significativos; hablamos de movimientos sociales para referirnos a dinámicas de los grandes grupos que no solo dependen de sus motivaciones explícitas, sino que mantienen una coherencia y significancia inconscientes. Como dijo un ex presidente de la república, "el regreso de lo reprimido" (Lagos).

El planteamiento que deseamos desarrollar, y nuestra hipótesis, reconoce razones históricas como las planteadas en relación con el trauma transgeneracional, y considera la situación política predictadura, luego la dictadura y lo que ha sido llamado la transición, con el consecuente duelo. Sin embargo, pensamos que este duelo tiene una particularidad especial en el que elementos sustanciales, como el modelo económico de la dictadura, es incorporado por los gobiernos de centroizquierda, por lo que las demandas de las movilizaciones (demandas que habitualmente son representadas por el centroizquierda) no tuvieron continente institucional. Pensamos que los movimientos sociales actuales están alimentados por la activación de fantasíasinconscientes, consistentes en conflictos emocionales transmitidos filogenéticamente, frente a las condiciones actuales de una semejanza suficiente. En este caso, se haría un paralelo entre la dictadura chilena y el fenómeno totémico descrito por Freud. Asumimos que se trata solo de un vértice para la comprensión de un fenómeno social de tan vasta complejidad, quedando fuera numerosos aspectos que pueden ser concluyentes en sí mismos. Nuestra pretensión es aportar desde nuestra disciplina una perspectiva complementaria y específica sobre la presencia de mecanismos inconscientes que podrían ser claramente identificables. Este fenómeno es el que analizamos en el presente artículo, para lo cual recurrimos al mismo Freud, y a su notable obra Tótem y tabú (1913-1914).

1. 'Tótem y tabú'. Resumen de los postulados freudianos

Luego de un extenso, acucioso y entretenido trabajo de investigación, sobre los descubrimientos antropológicos hechos por las figuras más reconocidas de su época, Freud se propone plantear lo que denominó su "deducción histórico-conjetural" para explicar la relación entre el totemismo y el desarrollo de la humanidad. Para esto, se apoya en tres fuentes de conocimiento que estarían esencialmente relacionadas:

a) El análisis de las fobias infantiles permitió descubrir importantes concordancias con el totemismo, principalmente la ambivalencia de sentimientos y la identificación con el respectivo animal. Junto con esto, el estudio de esta condición infantil estableció que los sentimientos y actitudes dirigidos hacia el temido animal eran originalmente dirigidos hacia el padre. La ambivalencia y el terror a la castración, amplificados por alguna circunstancia, harían necesario distanciarse del padre para escenificar este drama con un animal en particular. Esta facilidad para intercambiar al padre por un representante animal pareciera ser esencial para el totemismo, donde el animal totémico es reconocido como antepasado y padre primordial. De acá rescatamos el planteamiento infantil de que son fácilmente transferibles los sentimientos ambivalentes al padre al animal por el que se tiene fobia. De ahí, los pueblos transfieren su complejo paterno al animal totémico.

b) El tótem, generalmente representado por un animal totémico, tiene la función de organizar a un grupo de individuos otorgándoles una identidad de grupo que trasciende los lazos puramente familiares. El profundo respeto al tótem está caracterizado por la intensidad del miedo que se le puede tener y por la búsqueda de protección y amor como expresiones de las capacidades que se le atribuyen. El clan se identifica con las características del animal totémico, diferenciándose de otros grupos que tienen su propio tótem, mediando directamente la relación entre ellos (comercio, apareamiento, etc.). Dentro de esto, la mayoría de los autores coinciden en que hay una correspondencia entre las leyes totémicas y el horror al incesto, donde las relaciones sexuales entre miembros de un mismo tótem son severamente castigadas.

Dentro de estas investigaciones, se ha logrado construir con claridad cómo sería uno de los principales mecanismos del grupo para mantener la vigencia del tótem, el banquete totémico:

El clan, en ocasiones solemnes, mata cruelmente y devora crudo a su animal totémico, su sangre, su carne y sus huesos; los miembros del linaje se han disfrazado asemejándose al tótem, imitan sus gritos y movimientos como si quisieran destacar la identidad entre él y ellos. Ahí actúa la conciencia de que ejecutan una acción prohibida al individuo y sólo legítima con la participación de todos; por otra parte, ninguno tiene permitido excluirse de la matanza y del banquete. Consumada la muerte el animal es llorado y lamentado. El lamento totémico es compulsivo, arrancado por el miedo a una amenazadora represalia, y su principal propósito es, como lo señala Robertson Smith a raíz de análoga circunstancia, sacarse de encima la responsabilidad por la muerte (Freud, 1913, p. 142).

c) La hipótesis darwiniana de la horda primitiva trata sobre el estado primordial de la humanidad. En aquellos tiempos, el hombre vivía organizado en hordas caracterizadas por la dominancia del macho más fuerte y viejo, quien motivado por sus celos impedía la promiscuidad sexual. En la lucha por este poder, el macho joven era expulsado del grupo. De esta forma se evitaría el apareamiento entre los miembros de una misma familia y se facilitaría que el macho joven se empareje con hembras que encuentre durante su exilio, teniendo la posibilidad de dominar en su propia horda. Se establece como ley que no habrá comercio sexual entre los miembros de un mismo 'hogar', lo cual posteriormente se extenderá a los miembros del mismo tótem.

Con estos antecedentes en mente, Freud propone la siguiente hipótesis:

Un día los hermanos expulsados se aliaron, mataron y devoraron al padre, y así pusieron fin a la horda paterna. Unidos osaron hacer y llevaron a cabo lo que individualmente les habría sido imposible. (Quizás un progreso cultural, el manejo de un arma nueva, les había dado el sentimiento de su superioridad). Que devoraran al muerto era cosa natural para unos salvajes caníbales. El violento padre primordial era por cierto el arquetipo envidiado y temido de cada uno de los miembros de la banda de hermanos. Y ahora, en el acto de la devoración consumaban la identificación con él, cada uno se apropiaba de una parte de su fuerza. El banquete totémico, acaso la primera fiesta de la humanidad, sería la repetición y celebración recordatoria de aquella hazaña memorable y criminal con la cual tuvieron comienzo tantas cosas: las organizaciones sociales, las limitaciones éticas y la religión (p. 143).

Freud relaciona el desarrollo cultural con esta situación, ya que la unidad de los hermanos motivó un cambio que fue central para la continuidad del grupo. Para mantener esta convivencia, los hombres tuvieron que renunciar a sus deseos incestuosos, principalmente para evitar desavenencias entre ellos y la consecuente posibilidad de que el triunfante de tal pugna corriera la misma suerte que el padre asesinado. Pero, por otra parte, la expresión brutal del odio al padre dio pie a la expresión de los afectos tiernos hacia él: el padre también era amado. Esta ambivalencia mantuvo intensos sentimientos de culpa, inevitables por el arrepentimiento frente al crimen cometido en la realidad. En la búsqueda de un alivio para este tormento, la psicología del primitivo habría establecido una obediencia de efecto retardado, desde donde surgen los dos tabúes fundamentales del totemismo (coincidentes con los deseos reprimidos del complejo de Edipo): el asesinato y el incesto. Estos elementos nos parecen de suma importancia para el análisis de los elementos simbólicos respecto a la transición política chilena.

Con estas ideas queda de manifiesto que en los orígenes de la organización social hubo una predominancia de la destructividad del hombre. El totemismo surge como una posibilidad de controlar estos impulsos, aunque no anula en la profundidad de la mente la posibilidad de dar el mismo trato al otro, como el que se le dio al padre. Se instala como tabú fundamental: "No matarás".

Con el fin de plantear una relación entre la obra de Freud y nuestras ideas expresadas en este trabajo, parece necesario comentar sobre ciertos aspectos que están explicitados en Tótem y tabú, y que son fundamentales para la comprensión del modelo de mente planteado por este autor. En primer lugar, ningún contenido mental se destruye, sino que es obligado a coexistir y relacionarse con posteriores adquisiciones inherentes a la continuación de la existencia. Por otro lado, y vinculado directamente con lo anterior, Freud descubrió que en las neurosis la historia personal se veía notoriamente 'retorcida' y 'desviada', expresiones que podrían reflejar las alteraciones que iba sufriendo el Yo con la intensidad de las defensas frente a la presión pulsional exaltada. La historia vendría a ser un correlato de estas intrincadas maniobras psíquicas encargadas de hacer más tolerable la experiencia. Freud extrapola estos mismos principios al desarrollo de la cultura y de la humanidad, planteando que el crimen primordial (el asesinato del padre de la horda primitiva) es un hito definitivo. Sería un contenido psíquico transmitido por generaciones durante miles de años de formas que escapan de nuestra conciencia. El principal motivo es que toda cultura, por muy primitiva que sea, demuestra algún grado de progreso y, por lo tanto, se distancia de la organización y drama originales. Si junto con esto retomamos la observación clínica que invita a considerar las múltiples formas en que puede representarse un contenido mental, se hace comprensible que la 'deducción hipotético-conjetural' de Freud nos parezca tan ajena. A pesar de esto, nos vemos inspirados por su iniciativa de insistir en que las múltiples formas no alteran lo esencial del fondo del asunto, siendo este los conflictos en torno al asesinato y el incesto, y la necesidad de aliviar una culpa abrumadora mediante movimientos homogeneizadores de parte de los hermanos de la horda primitiva. Mientras mayor sea la violencia social, mayor será la evocación de las dinámicas supuestas en aquella horda primordial. Así mismo, la culpa persecutoria resultante haría más rígido, menos integrador, menos simbolizado y menos espontáneo el desarrollo social como un todo: el 'primitivo' disfrazado del animal totémico, obligado a comer de su carne, obligado a llorar su muerte y obligado a celebrarla, posteriormente.

2. La transición política chilena

El tema central de este trabajo es la aplicación de la formulación freudiana sobre el totemismo para la comprensión de los fenómenos sociopolíticos presentes en Chile desde el fin de la dictadura, y que han sido denominados como transición. El plebiscito del 5 de octubre de 1988 formalizó el mayoritario deseo de la sociedad chilena de rechazo a la continuidad de Pinochet. Nos parece que este hecho logra representar simbólicamente lo que sería la unión de los hermanos para dar muerte al padre de la horda primordial. De hecho, la Concertación de Partidos por la Democracia, que inicialmente fue la reunión de los partidos políticos opositores a la dictadura, se llamaron Concertación de Partidos por el No (en referencia al voto No en el plebiscito por la permanencia de Augusto Pinochet en el poder o no), inicialmente conformada por catorce partidos políticos, puede ser entendida como la reunión de hermanos debiendo renunciar a las desavenencias existentes en función de enfrentar al padre totémico. Proponemos que la situación social chilena recrea simbólicamente la propuesta freudiana de la reunión de hermanos para sobrevivir al padre de la horda.

El padre de la horda primordial se caracterizaba por su violencia, manteniendo sometidos a los hijos a su control. Eran expulsados del grupo aunque no hubieran cometido falta alguna, solo por haber alcanzado la edad fértil; y, si efectivamente alguno osaba desafiarlo en su autoridad al abordar sexualmente a alguna de las hembras del mismo grupo, era masacrado si no alcanzaba a arrancar de su ataque. Nos resulta evocativa la imagen de esta situación al pensar en la dictadura, donde la dominación militar representada por la figura de Pinochet implicaba un efectivo sometimiento de la sociedad, al punto de que cualquier desacuerdo público era acallado por la muerte o la expulsión del territorio (exilio), estrategias de control únicas para el funcionamiento de la horda primitiva. Nos parece que la edad fértil temida por aquel 'padre' puede ser simbolizada por la mayoría de edad y el paso a la fertilidad de los pensamientos de quien alcanza la madurez social para encontrarse con sus derechos y deberes cívicos, el logro del pensamiento independiente y diferente del impuesto. El grupo se veía violentamente reprimido en sus iniciativas, por la imagen de una sola persona en la concentración del poder, y cualquiera que se oponía era severamente sancionado, tal como en la horda primordial descrita por Freud. Proponemos, entonces, que estos hechos de la realidad social facilitaron que inconscientemente se reviviera la fantasía totémica, en que el padre de la horda queda bien representado por un dictador.

Nuestra hipótesis es que esta situación tiene consecuencias para lo que vino después de la dictadura, la llamada transición política hacia la democracia. La similitud de esta situación con aquella escena primitiva pareciera haber movilizado estos dinamismos que permanecen habitualmente latentes en las profundidades de la mente: el totemismo no desapareció, sino que se mantiene operando en el inconsciente, representado por la edición evolutiva que representa el complejo de Edipo. El inconsciente individual y social es invitado a revivir, en la realidad, los conflictos descritos, llevando a la elaboración del proceso totémico tal como se propone que ocurrió con la horda primordial.

Después de terminar con el régimen de Pinochet, los 'hermanos' unidos celebraron y la alegría parecía ser el gran elemento que unía a la mayoría de los chilenos (el eslogan de la Concertación fue "La alegría ya viene"). La otra parte de los chilenos estaba aterrado con lo que veían como una inminente llegada del modelo comunista. Sintieron que el modelo capitalista que tanto desarrollo económico había concretado en el país, y sobre todo para sus fervientes defensores, era algo objetivamente bueno que se perdería.

En este escenario se da lo que nosotros vemos como un movimiento totémico. La muerte al padre primordial llevó al arrepentimiento que finalmente lleva a la culpa expresada en la dinámica del 'banquete': se representa la muerte del padre y su incorporación, para la posterior identificación con sus virtudes. El tótem simboliza el atributo del padre asesinado, el cual identifica a la comunidad toda como una virtud común. Los miembros de la comunidad se disfrazan e imitan al representante del padre, apropiándose de sus atributos, mientras, al mismo tiempo, niegan su muerte para esquivar tanto el tormento de la culpa como el terror a la venganza mágicamente esperada (culpa persecutoria). Planteamos que estos elementos funcionan en forma inconsciente.

En el caso del fin de la dictadura, pensamos que el modelo económico que fue defendido por los sectores que apoyaban a la dictadura juega un rol importante. Este no es solo apreciado por los simpatizantes de Pinochet, sino que evidentemente ha sido validado por sus detractores, llevando a la sensación de una continuidad no alterada por la transición política. El modelo económico ha sido defendido incluso por la Concertación, a pesar de ser el argumento pinochetista por excelencia. A raíz de la forma como se instaló este modelo en Chile, hubo varias consecuencias que se fueron desarrollando lenta pero evidentemente durante los 20 años desde el retorno a la democracia, aunque el malestar solo se hizo escuchar durante el gobierno del presidente Piñera. En este mismo sentido, planteamos que la Constitución imperante, la que fue realizada durante la dictadura y que fue aprobada durante este período por un plebiscito en el que las condiciones democráticas estaban ausentes, fue ratificada por los gobiernos de la Concertación, con el mismo temor a la pugna entre los hermanos, representando un padre totémico aún presente y protector de una lucha fratricida.

La hipótesis de este trabajo propone que el modelo económico ha funcionado como un tótem, aliviando las angustias persecutorias y depresivas movilizadas por la evocación del asesinato del padre primordial, como fantasía inconsciente. De esta manera, la mantención del modelo económico permite apropiarse de ciertos atributos de Pinochet, y disfrazarse de él probablemente con la motivación inconsciente de negar su eliminación; la culpa depresiva o persecutoria es algo difícil de pensar al considerar la figura del dictador, sin embargo, se movilizan aspectos inconscientes de formas no racionales, y muchas veces siguiendo lo que son las fantasías primarias, pilares fundacionales de nuestras mentes. En este sentido, lo que proponemos es que se escindió a la dictadura en dos aspectos: por un lado, estaban los abusos a los derechos humanos y, por otro, lo que se manifestaba como los logros económicos del régimen. Un amplio sector de la población se manifestó en contra de los abusos y defendió el modelo económico generado por la dictadura. Los gobiernos de la Concertación, los hermanos de la horda, rechazaron los abusos, pero de una forma silenciosa asumieron el modelo del régimen de Pinochet.2

La culpa inconsciente provoca que se adquieran aspectos totémicos, como ya lo describió Freud, los que serían el modelo económico y el ordenamiento constitucional del gobierno dictatorial. Los 'hermanos' ahora asumen este aspecto del padre. Por este motivo, aspectos como el lucro en la educación, la desigualdad e injusticias en la salud, y el sistema privado de pensiones no tuvieron lugar de discusión, lo que generó muchos años después que estas demandas surgieran de la ciudadanía sin que hubiera un continente institucional que las albergara.

En concordancia con lo hasta aquí descrito fue lo que ocurrió justamente con 'el padre de la horda' cuando fue detenido en Inglaterra, el hecho de que la detención de Pinochet ocurriera fuera de Chile, y que el gobierno democrático de ese momento lo defendiera y se declarara en oposición a este proceso (aun cuando en ese momento resultaba impensable su juzgamiento en Chile). Con este proceso se solicitó juzgarlo en Chile, donde fue declarado demente y no pudo ser juzgado. Pensamos que tanto el temor a la figura como la culpa inconsciente estuvieron presentes entre los 'hermanos de la horda', facilitando su incorporación como senador y su posterior inmunidad.

Otro elemento totémico aplicable es la idea de que mantener el tótem implica la renuncia a ocupar el lugar del padre. Los hermanos deciden renunciar a la satisfacción pulsional ilimitada para lograr vivir juntos y desarrollar la comunidad. El ocupar el lugar del padre implicaría un nuevo régimen autoritario con el resultante malestar en los demás que terminaría en una repetición de la historia, en el asesinato del líder. Con el tótem se mantiene la autoridad de la figura paterna simbólicamente, y el resto renuncia a tener este poder, por el bien común. De la misma manera, pareciera que modificar el modelo económico implicaría un desplazamiento absoluto de la figura de Pinochet, lo cual expondría al contrincante a los ataques envidiosos dignos de tal lugar. Ya había ocurrido con Allende; la diferencia en términos de procesos mentales es que un golpe militar no tiene la elaboración que sí tiene un plebiscito. En este sentido, el tótem era útil en tanto un acuerdo tácito que inhibiera las luchas generadas en el interior de la Concertación por lograr sus metas, las que tenían muchas diferencias. El tótem entonces sirvió como elemento aunador.

Hasta acá hemos deseado dar cuenta de un fenómeno inconsciente que intenta explicar una modalidad de transición en la que se permitió que el dictador permaneciera en el Senado, y en la que los sectores de izquierda adhirieron al modelo económico derechista del régimen. Esta situación recién relatada permite que los diferentes partidos de la Concertación trabajen juntos, sin embargo, tiene también desventajas, como son el que, al unirse bajo este tótem, esto genere desgaste y falta de verdaderas convicciones (no solo vestirse totémicamente). Esto facilita la caída de la Concertación y la población opta por un nuevo líder, un personaje que votó que no a Pinochet, pero que directamente sabe manejar las empresas, siendo además uno de los hombres más ricos del país. Con esto queremos manifestar que, frente a un estadio en que se siente que todo es un poco igual (derecha o izquierda no tienen mayores diferencias), se opta por el empresario que sabe manejar bien el modelo (y que está en contra de los abusos a los derechos humanos). El presidente Piñera encarna entonces justamente el rechazo a la dictadura en cuanto abuso a los derechos humanos, y el rescate de un modelo económico del cual se enriquece. Es en este instante en que arrecian los movimientos sociales, que atacan justamente elementos del modelo económico imperante. Pensamos que debió pasar tiempo para que surgieran las demandas, que no tenían representación institucional, esto último generando descrédito del sistema democrático actual. Así nos explicamos el que estas demandas hubieran tomado tanto tiempo en aparecer y que lo hicieran con la fuerza con que sucedió. A la semana de las demandas estudiantiles pidiendo fin al lucro en la educación, estas contaron rápidamente con alta aprobación de la población. Creemos que eran ideas que se encontraban sin continente en la población, y que por eso no habían sido expresadas.

Nuestro planteamiento es que las expresiones de protesta para Piñera tienen una relevancia significativa en cuanto a ser una elaboración de aspectos no contenidos, y, por lo tanto, no 'pensados' por nuestra sociedad. Esto porque la conjunción totémica antipinochetismo-capitalismo es algo con lo cual la sociedad toda se identificaba, y de lo cual no se podía deshacer frente a los presidentes anteriores a Piñera. Como se mencionó previamente, Piñera representa de forma amplificada esta conjunción totémica, y sirvió de forma facilitada como blanco de proyecciones de la sociedad. Así, Piñera pasa a representar los aspectos rechazados por la mayoría de los chilenos. Pensamos que de esta manera la población intenta deshacerse del incómodo tótem, sintiendo demandas que producen insatisfacción, eligiendo a Piñera como alguien que manejará mejor la propuesta totémica, por lo tanto, las insatisfacciones continúan y emergen en la población a través de las distintas movilizaciones que buscan salir de la identificación con el padre de la horda (modelo económico) para después reelegir a Bachelet. Creemos que de este modo la población se deshace del incómodo tótem, elige a Piñera y evacúa sus aspectos conflictivos en él, para después reelegir a Bachelet. Nos parece que tampoco es coincidencia que esto sea posible ahora que la concertación por la democracia deja de estar operativa, y Bachelet represente una nueva coalición, la llamada Nueva Mayoría, que incluye al partido comunista como representante de una izquierda que no acepta ni el modelo ni la Constitución, que sin duda implicará una presión para la revisión del modelo económico. En este sentido, pareciera que el gobierno de Piñera cumplió una función elaborativa para el trauma de la dictadura y para el proceso totémico, hacia formas más sofisticadas de organización social.

Conclusiones

La obra freudiana Tótem y tabú resulta tener una actualidad importante, y, para nosotros, es un texto esencial para comprender la llamada transición chilena a la democracia y las posteriores movilizaciones sociales. Nuestro interés ha sido aportar un entendimiento a esta, y desde ahí, incorporar elementos para la comprensión de los movimientos sociales en nuestro país. Nuestro vértice es comprensivo y no crítico ni evaluativo de un proceso que por diferentes circunstancias ha resultado ser de difícil resolución.

La propuesta de fondo, la de que se produjo una escisión de la dictadura, en la que, por un lado, las violaciones y abusos a los derechos humanos son mayoritariamente rechazados, y, por otro lado, el modelo económico y la Constitución son defendidos e integrados a la vida democrática, sin considerar los elementos antidemocráticos de estos. Elementos que constituyen síntomas de dificultades en sí de un duelo difícil de realizar. Lo recién señalado ha sido denominado por Boccara un "objeto contaminado" (Boccara, 2012), refiriéndose a los elementos provenientes de la dictadura en la vida democrática.

En cuanto a los movimientos sociales contingentes, se ha propuesto anteriormente (Dukes, 2013) una comprensión en la que se apunta a una dificultad en la elaboración adecuada del trauma de la dictadura y una posterior trasmisión transgeneracional de este elemento no elaborado. Nosotros estamos de acuerdo con este planteamiento, sin embargo, tenemos precisiones diferentes que son explicadas desde el modelo propuesto en Tótem y tabú, proponiendo que no se trata solo de que los jóvenes de los movimientos son los portadores de un trauma de sus padres, sino, más bien, que en general el modelo de transición chilena implicó elementos dictatoriales correspondientes al tótem, y que requirió tiempo para que la sociedad pudiera cuestionar los elementos antidemocráticos o totémicos, siendo esto parte de una elaboración social del trauma o duelo previo (duelo frente al padre totémico). La idea propuesta en este artículo es que no solo los jóvenes son los portadores de un trauma, sino que la sociedad completa está incluida en un trauma social, en el que todos de alguna forma hemos participado. En este sentido, se propone que el modelo aportado por Tótem y tabú es parte de una elaboración social de lo que a un nivel individual implica el complejo de Edipo y las fantasías arcaicas que este involucra.

Considerando los postulados de los supuestos básicos propuestos por Bion (1959), la Concertación de Partidos por la Democracia funcionó inicialmente bajo el supuesto de apareamiento, en que ellos iban a producir algo nuevo y mucho mejor, que queda representado por el lema del plebiscito "La alegría ya viene"; sin embargo, como hemos señalado, no fue tan libre por la identificación totémica inconsciente, perdiéndose esa concepción por otra de esterilidad que colaboró en la perdida electoral de la Concertación frente a Piñera.

Por supuesto, consideramos que, para analizar los movimientos sociales actuales, este sería un elemento dentro de otros importantes por considerar, como son el que Sebastián Piñera haya sido un empresario beneficiado grandemente por el modelo económico criticado, el que en su gobierno existieran personas muy vinculadas al gobierno de Pinochet y que, en este sentido, se transfirieran a Piñera con mayor facilidad dinámicas propias de un trauma transmitido transgeneracionalmente. Otro elemento es la hostilidad que conocemos se genera con la vivencia de desigualdad. Por último, la consideración de la situación mundial y la 'transmisión' de los procesos mundiales.

Un aspecto no abordado en este sentido es este elemento mencionado en último lugar recién, y tiene relación con el hecho observable de cómo los movimientos sociales se 'transmiten' en forma similar a como sucede con el contagio viral, dadas ciertas condiciones básicas. Es así como los movimientos sociales chilenos tienen como antecedentes otras movilizaciones, que tienen relación con las protestas llevadas a efecto contra modelos dictatoriales, autoritarios o de gran desigualdad social que fueron denominados como 'la Primavera Árabe', la cual marcó el término de varios regímenes antidemocráticos que se fueron transmitiendo en dicha zona (Túnez, Libia, Egipto, Siria, etc.).El fenómeno de la Primavera Árabe comenzó con la autoinmolación de un joven de 26 años (Mohamed Boazizi) por la desesperación producto de las condiciones económicas y trato injusto y abusivo de los funcionarios del Estado. Este suceso fue una mecha que encendió el conflicto social en Túnez, e hizo que muchos se sintieran identificados con la condición de este sujeto. Por identificación adquisitiva, esto es, un ver reflejado en este caso los propios conflictos no previamente considerados, o sin espacio mental (Britton, 1998), la población no tolera más condiciones que previamente eran toleradas, generando el movimiento que derrocó varias dictaduras árabes. De esta forma, este conflicto se transmitió a culturas diferentes, como fue España, Nueva York y, por supuesto, Chile, cada lugar con su respectiva particularidad y elemento constitutivo. El elemento constitutivo chileno es lo que en este escrito hemos intentado delinear por medio de una actualización de Tótem y tabú, y pensamos que constituye un modelo por tener en mente como estilo de transición a la democracia de un gobierno dictatorial.


Pie de página

1 Estos presidentes fueron perseguidos durante la dictadura, y Michelle Bachelet estuvo detenida y fue torturada, y su padre fue asesinado.
2 Al revisar este trabajo realizado tiempo atrás, nos parece importante indicar que en este momento existe un escándalo en Chile por el develamiento de que los políticos y las campañas han sido financiados fraudulentamente por empresas, así, aparece el gobierno y políticos de centroizquierda habiendo sido financiados por la empresa del yerno de Pinochet, concretizándose lo señalado.


Referencias

Bion, W. R. (1959). Experiencias en grupos [2001]. Buenos Aires: Ediciones Paidós.         [ Links ]

Boccara, B. (2013). Socio-analytic dialogue. London: Routledge.         [ Links ]

Britton, R. (1998). Belief and imagination. London: Routledge.         [ Links ]

Dukes, G. (2012). Un aporte desde el psicoanálisis a la comprensión de las protestas estudiantiles de Chile 2011. Ponencia presentada en reunión científica de la Asociación Psicoanalítica Chilena.         [ Links ]

Freud, S. Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XIII - Tótem y tabú, y otras obras (1913-1914). Buenos Aires & Madrid: Amorrortu Editores.         [ Links ]

Freud, S. (1927). El porvenir de una ilusión. En Obras completas, volumen XXI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

Freud, S. (1933). ¿Por qué la guerra? En Obras completas, volumen XXII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

Hinshelwood, R. (2002). La aplicación del psicoanálisis: el caso de Tótem y tabú. Revista de Psicoanálisis, (número especial internacional 8), 27-48.         [ Links ]