INTRODUCCIÓN
El abordaje de la metodología epidemiológica en situaciones de epidemia/pandemia establece una estructura organizada de actividades que involucran procedimientos para actuar respondiendo a las siguientes preguntas: ¿qué se investiga?, ¿cuándo se investiga? y ¿cómo se investiga? Sin embargo, ante situaciones que involucran respuesta social, la actuación de la teoría de comunicación en riesgo demanda visibilizar una serie de situaciones que no contempla la metodología epidemiológica durante brote o eventos pandémicos 1,2. Con este panorama, la formación de estudiantes en disciplinas sanitarias requiere habilidades transversales 3 que permitan que los aprendices se involucren de manera más activa en una situación o problema complejo 4; y es allí donde el uso de películas comerciales facilita un clima de aprendizaje activo en el aula 5. Las películas comerciales en el aula simulan una situación real que favorece valorar aspectos conductuales o comportamentales tanto individual o poblacional. Por lo anterior resulta relevante el uso de películas en el aula para favorecer el desarrollo de competencias de este nivel, tales como: resolver problemas que favorezcan una toma de decisión (tipo instrumental), el trabajo con equipo interdisciplinario, el compromiso ético (tipo interpersonal) y la capacidad de aplicar conocimientos teóricos en la práctica, para desarrollar habilidades de investigación (tipo sistémica) y dar respuestas desde la comunicación en salud a percepciones y creencias frente a eventos pandémicos 6. Además, otros aspectos que se visibilizan ante un evento epidémico/pandémico son aquellos vinculados con el agente, la transmisión o contagio, la prevención o protección y la respuesta en actividades de control y los imaginarios sociales ante ministerios de salud, centros de investigación, el evento epidémico en su magnitud y trascendencia y los desafíos para el control, manejo y tratamiento de la enfermedad. Estas son las actividades necesarias que mediante la adaptación de películas comerciales favorecen un nuevo escenario en la docencia.
Este proceso de enseñanza al inicio de la sesión académica en el aula aplica un cuestionario "ah doc" llamado cine y pandemia para entender la crisis, que indaga percepciones y creencias desde el sentir y pensar de la población acerca de diversos aspectos: uso de cine en el aula, el rol de epidemiólogos, la industria farmacéutica y organismos de salud e investigación. La actividad se acompaña con imágenes de la cinta comercial para indagar imaginarios a través de la observación visual y direccionar la actividad de aprendizaje. 7. Posterior a esta actividad, dichos elementos puntuales, que los estudiantes expresan de acuerdo con sus preconceptos, sus creencias y percepciones, se emplean para alinearlos con las competencias u objetivos de aprendizaje que se desea desarrollar según el nivel de formación de los participantes, y con ello se facilita direccionar la actividad pedagógica.
En esta actividad pedagógica se privilegian los aspectos éticos 8, la relación médico-paciente 9 y los límites que demanda una investigación al enfrentarse a una epidemia o pandemia y la comunicación. Estos aspectos, que no son abordados específicamente durante el análisis de la estrategia de investigación epidemiológica en eventos pandémicos, revisten interés para orientar al docente en valorar las percepciones y creencias de los estudiantes ante este evento, que permite transformar y hacer visible aspectos humanos y conductuales que no se observan en las habituales técnicas expositivas teóricas en el aula de clase.
Este artículo tiene como propósito presentar una propuesta pedagógica que contribuya al desarrollo de un modelo de aprendizaje significativo a partir de una exploración previa de creencias y percepciones de los estudiantes ante un evento pandémico. Con ello se posiciona un ambiente retador en el aula de clase utilizando películas comerciales y rescatar componentes emocionales, culturales, comunicacionales, éticos y de investigación que permitan construir, resignificar y reconstruir conocimientos. De otra parte, el proceso de aprendizaje vincula el cerebro para percibir y procesar la información, el componente emocional para situar al sujeto que aprende en otra perspectiva y, finalmente, vincular conceptos, razonamientos y emociones para configurar una nueva experiencia que movilizaran actuaciones hacia el campo de la inteligencia social 10
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio
Este trabajo es de tipo exploratorio, con análisis transversal, para orientar actividad docente en el aula. En cada sesión académica se analizaron aproximadamente 40 participantes que cursaban la asignatura de Epidemiología. La muestra analizada estuvo constituida por estudiantes de los programas académicos de Medicina y Enfermería de tercer año académico de la Universidad del Norte, en Barranquilla (Colombia) (n=131). La recolección de los datos se realizó entre el primer y segundo semestre de julio de 2017.
A los participantes se aplicó un cuestionario "ah doc": Cine y pandemia para entender la crisis, que aborda en diecinueve ítems percepciones y creencias ante una epidemia/pandemia que valora actuaciones de los científicos, la industria farmacéutica, ministerios de salud y agencias internacionales; al igual que el valor del uso de película como estrategia de aprendizaje en el aula que posibilite como resultado de aprendizaje cambio en el conocimiento y habilidades comunicativas ante eventos complejos.
Los expertos académicos pertenecientes a las áreas de salud pública, epidemiología y comunicación verificaron la construcción de los ítems, su significado, y se verificó la validez cultural y de contenido 11.
La comprensión de los estudiantes de la escala adaptada culturalmente se realizó mediante una prueba piloto.
Consideraciones éticas
A los participantes se les informó que esta actividad académica es parte de un estudio de innovación en el aula y se les indicó que quienes respondiesen el cuestionario vía "online" aceptaban participar de manera voluntaria; quienes no respondían la encuesta, se les permitió participar en la sesión. La aplicación de la encuesta fue anónima y confidencial, siguiendo criterios bioéticos basados en normas de Helsinki 12.
El Comité de Ética en Investigación de la División Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte mediante acta de evaluación n.°163 del 26 de octubre de 2017 considera que el diseño de investigación se ajusta a los estándares y aprueba el proyecto investigación para el aula de clases.
Estrategia pedagógica en el aula
La película "Contagio" aborda una narrativa eclética, dado que involucra de manera secuencial y organizada aspectos metodológicos, epidemiológicos y de salud pública global para visibilizar causalidad y plantear hipótesis causales 13-18. El otro componente de esta narrativa involucra procesos relacionados con las emociones, sensaciones, vivencias o explora actuaciones humanas que se vinculan con aspectos sociales y políticos. Con este enfoque ecléctico se exponen múltiples problemas en los que la comunicación de riesgo posiciona aspectos relacionados con creencias sociales, aspectos epidemiológicos y políticas de salud. En definitiva, el director de la película propone la hipótesis de que los viajes (fundamentalmente en avión), las disparidades sociales y culturales (China- Estados Unidos), la globalización, el trabajo en red y el dinamizador de la epidemia (el papel de los fómites como un elemento cuasimágico), acompañado con el rol de las agencias internacionales (Organización Mundial de la Salud y CDC, Centro de Control de Enfermedades Infecciosas de Atlanta), la participación protagónica de la mujer en la actividad científica y la presencia de teorías conspirativas con posibles responsables son los factores positivos y negativos que determinan hasta qué punto el contagio y la enfermedad se viralizan y complejizan las conductas humanas y los estilos de vida 15-17.
En la sesión académica se especifican los objetivos de aprendizaje y la estrategia para observar de manera crítica y dirigida la película "Contagio". La presentación de la película en versión recortada favorece concentrar en la actividad pedagógica, elimina aspectos que no están directamente vinculado con la estrategia epidemiológica y favorece un escenario ágil para aprendizaje en el aula 19,20.
La estrategia pedagógica ORA (Observar, Reflexionar, Aplicar) 21,22, es un procedimiento adaptativo, secuencial y de conjunto para lograr plasmar un mismo escenario teoría, práctica y pertinencia de funcionalidad y eficacia fundamentada en los objetivos de aprendizaje y la competencia por lograr. Posterior a esta actividad se revisan las respuestas y se profundiza en aspectos complejos durante una epidemia o pandemia y el significado de las respuestas que los participantes expresan previo a la sesión académica.
Análisis de información
Se realizó un análisis univariado de los diecinueve ítems de la encuesta. La información fue organizada y resumida a través de tablas de frecuencia y una tabla bivariada de acuerdo con el conocimiento previo de la diferencia entre epidemia y pandemia en los estudiantes que tomaban el curso de epidemiología, mediante chi cuadrado. La información fue procesada con la herramienta de apoyo SPSS de IBM versión 25 en español.
Resultados
El 56,5 % de los estudiantes expresó un acuerdo parcial respecto a que el cine con contenido de epidemia/pandemia muestra una realidad. Así mismo, el 49,6% mostró un acuerdo parcial al considerar que ver este tipo de películas podría modificar su conducta como medidas preventivas de autoprotección. Porcentajes similares fueron encontrados al preguntar acerca de la posibilidad que este tipo de películas modifique su percepción respecto al comportamiento de los científicos y su conocimiento sobre epidemias/pandemias, con el 48,1 y 46,6 %, respectivamente. Un bajo porcentaje de los participantes (3,1 %) manifestó que este tipo de película generará miedo en la audiencia. Un alto porcentaje (42 %) se mostró indiferente respecto al hecho que se muestre un estereotipo muy alejado de los científicos. Un 32 % se mostró indiferente al pensar la posibilidad de creer menos en agencias internacionales sanitarias. El 43 % expresó que el Estado y los organismos de salud deben contar con participación de la comunidad en la toma de decisiones. Un 39,7 % manifestó que la comunidad es responsable de los fenómenos de epidemia y pandemia; finalmente el 63,4 % cree que es importante que el Ministerio de Salud y las secretarias de salud digan siempre la verdad ante una epidemia/pandemia (tabla 1).
Tabla 1 Creencias y percepciones de estudiantes del área de la salud frente al uso del cine de epidemias/pandemias y la respuesta social en situaciones complejas (n= 131)

Fuente: elaboración propia.
En la tabla 2 se presenta la distribución de acuerdo frente al desacuerdo en sus dos categorías: "Parcialmente" y "Totalmente" (se elimina la categoría "Indeterminado" por tener algunos hallazgos menores de 5 respuestas), contrastando el conocimiento previo en diferenciar epidemia de pandemia frente a cada ítem de creencias y percepciones valorado en los diferentes ítems acerca de las situaciones complejas. Se observa alto grado de acuerdo en quienes tienen conocimiento del contenido expuesto en una película en la que se muestra una realidad, junto con la ventaja de utilizar este tipo de película dentro de las estrategias docentes. Los otros aspectos no se observaron diferencias significativas.
Tabla 2 Diferencias en el conocimiento frente a un evento epidémico/pandémico con respecto a creencias y percepciones de estudiantes del área de la salud para valorar el uso del cine y la respuesta social en situaciones complejas

Nota: No se incluye la categoría "Indiferencia"; las respuestas "Parcialmente de acuerdo" y "Totalmente de acuerdo", al igual que "En desacuerdo" están totalizadas.
Fuente: elaboración propia.
DISCUSIÓN
El uso de películas comerciales como herramienta pedagógica en el aula privilegia la comunicación, dado que favorece procesos de observación, reflexión y análisis de contenidos; por otra parte, la estrategia ORA facilita integrar estos elementos para desarrollar una mirada crítica ante imágenes, sentimientos y aplicación de lo teórico a un escenario simulado. A su vez, se reconoce que el uso de películas en el aula de clase posibilita manejar aspectos que fácilmente no son trabajados desde un análisis teórico de contenidos y son los aspectos relacionados con la crítica y reflexión que propone el director de la película. Estas características permiten identificar las ventajas del uso de películas versus una sesión teórica expositiva o un trabajo teórico de análisis de caso 3,5,7,9,22-25.
No obstante, la desventaja del uso de películas están relacionadas con aspectos relacionados con el país de origen de la cinta, que involucra una postura política-histórico social del director y del ambiente; el doblaje a la lengua en el aula de clase; la estrategia pedagógica que emplee el docente para el trabajo con películas en el aula y, finalmente, las condiciones del aula en su aspecto físico que permita involucrar al participante en sonido, luces y escenario de rodaje que permita concentrar al estudiante en el foco de observación y aprendizaje 26.
Los estudiantes consideran que el cine con temática de salud relacionada con epidemia/pandemia, si bien muestra una complejidad del comportamiento humano, toma elementos reales que resaltan emociones, miedos, sensaciones y vivencias frente a lo inesperado 3,5,7,9,13-15. Es relevante resaltar un aspecto que surge en la retroalimentación de las respuestas, y es cómo la comunidad científica, políticos y público en general ignoran los protocolos preestablecidos y esta condición favorece la adopción o toma de decisiones que imponen reglas y violan derechos humanos (medidas impopulares que se relacionan con restricción de movilidad, adoptar medidas de control sanitario en aeropuertos para el ingreso y salida de pasajeros y las políticas adoptadas para controlar y frenar un brote o epidemia) 14-16.
Con respecto al objeto central de aprendizaje que vincula el uso de película en el aula para favorecer aprendizaje e involucrar aspectos del currículo oculto, si bien no difieren frente al conocimiento de epidemia/pandemia, es claro la utilidad en cuanto a respuestas afirmativas 3,5,7-9,11,23. Los estudiantes identifican y reconocen que estas películas no generan miedo en el espectador, sino que desde la percepción de lo desconocido se potencian emociones positivas y negativas que favorecen comportamientos humanos que los hace pensar en la forma y el alcance que tiene la comunicación tanto para los pacientes, los familiares y para el público en general 2,13-16,24. Se destaca de manera significativa que este tipo de película favorece adopción de prácticas de salud positivas, las cuales direccionan hacia la promoción de la salud. Para los estudiantes del área de la salud, el uso de tapabocas, guantes, el lavado de manos favorece la bioseguridad en la actuación de los profesionales de salud en un ámbito asistencial y cambio en el estilo de vida en adoptar un comportamiento positivo.
Otros aspectos que propone esta película están relacionados con aspectos emocionales y comportamentales: estos aspectos se relacionan con la mirada de entes u organismos que hacen parte de teorías conspiratorias 13-18,19. En este punto el actor puede variar; es el caso de multinacionales como la industria farmacéutica, la misma autoridad sanitaria para ocultar sus falencias o condición de incertidumbre o pobre capacidad de respuesta ante eventos pandémicos y el efecto de gastos en atención y muerte que repercuten en gastos monetarios que afectan negativamente la economía familiar y de un país o de una localidad. Esta situación permite analizar las dinámicas de la globalización y las tensiones que giran alrededor del mercado, la comunicación y las tecnologías disponibles inmersas en condiciones de vulnerabilidad y disparidades socioculturales y económicas 13-16,18,24,25.
En síntesis, si bien es un primer estudio exploratorio en nuestro medio y presenta limitaciones con el tamaño de los sujetos observados de manera voluntaria, esta actividad pedagógica favorece hacer visible en el aula el currículo oculto. Donde el papel de la emoción permite valorar aspectos de inteligencia emocional 10, propone que la narrativa en formato película adquiera una lectura especial que vincula y articula los elementos teóricos de la metodología epidemiológica ante epidemia/pandemias y permite que el estudiante sea consiente del papel del epidemiólogo (en un rol distinto a su imaginario, que va más allá de analizar datos porque se involucra en acciones de comunicación, participación política e investigación aplicada) 14-20,28. Esta estrategia propone aspectos que pasan desapercibidos para los estudiantes; es el caso del uso del Reglamento Sanitario Internacional, que la película hace evidente, la adopción de protocolos tanto en la atención como en la dinámica de comunicación durante las distintas fases de una epidemia/pandemia y el uso de herramientas o algoritmos para predecir, estimar y cuantificar infectados, muertos y casos subclínicos, entre otros 11-14,16,18. Finalmente, ante la actual pandemia del Covid-19, las imágenes empleadas para direccionar el aprendizaje que muestra la diseminación global que no es posible contener, los desenlaces fatales sin distinción de raza, edad, posición económica y sexo a nivel mundial, el aislamiento y la impotencia ante su manejo farmacológico, junto con la ausencia de vacuna, favorece pensar si estamos preparados y qué cambios debe plantear a la formación en salud pública y epidemiología para estudiantes del área de la salud.