Según datos estimados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de anemia alcanza el 24,8% de la población total 1. Además, para (OMS) la anemia es definido como la disminución de la hemoglobina (Hb) concentración por debajo de 13 g/dL en los hombres y por debajo de 12 g/dL en las mujeres 2.
La deficiencia de hierro es multifactorial, intervienen factores genéticos, fisiológicos y nutricionales 3,4. El hierro corporal está finamente regulado a nivel de absorción, y una vez absorbido, el organismo no dispone de sistemas metabólicos eficaces para excretarlo. En situaciones de escasez alimentaria o aumento de las demandas, el organismo se adapta incrementando la capacidad de absorción, a través fundamentalmente de la reducción en la síntesis de hepcidina 4. En el caso particular del hierro la ingesta dietética recomendada para mujeres en edad fértil es de 18 mg de hierro al día 5. Las poblaciones de bajos ingresos en su mayoría no pueden permitirse alimentos de origen animal con proteínas de alta calidad, que son ricas en hierro y zinc biodisponibles y carentes de quelantes minerales. Las verduras son a menudo más baratos y son fuentes sostenibles de vitaminas, oligoelementos y otros compuestos bioactivos que es una ventaja obvia sobre los cereales y las legumbres 6,7.
Por otro lado, la Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), es una especie anual que se origina en América del Sur. Su domesticación se cree que comenzó en la región andina hace unos 7000 años. Generaciones de agricultores han participado en la selección de quinua, lo que explica los altos niveles de diversidad genética encontrados hoy en día. La quinua ha seguido siendo un alimento básico para los pueblos indígenas de los Andes a lo largo de los siglos. Después de la conquista española, la quinua fue rechazada como "comida india", pero nunca ha desaparecido a pesar de la introducción de especies del Viejo Mundo. Después de siglos de abandono, el estado nutricional de la quinua fue redescubierto durante la segunda mitad del siglo XX, llevando a un renacimiento de su producción 8. Gracias a los altos niveles de diversidad genética, el cultivo es altamente resistente a los extremos agroecológicos (suelos, lluvias, temperatura y altitud) y es tolerante a la helada, la sequía y la salinidad 9,10. La diversidad de la quinua se divide en cinco ecotipos principales 11: Tierras Altas en Perú y Bolivia; Valles interandinos en Colombia, Ecuador y Perú; Salares en Bolivia, Chile y Argentina; Yungas en Bolivia; Nivel del mar en Chile.
A demás, La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2013 como el Año Internacional de la Quinua (IYQ). La quinua fue considerada como un cultivo con potencial para crecer en importancia en la agricultura mundial 12,10.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del extracto de quinua (C. quinoa willd) frente a anemia ferropénica inducida por dieta deficiente en hierro en ratones albinos M. muculus cepa Balb/c.
MÉTODOS
Se utilizaron 30 ratones albinos (M. musculus) de la cepa Balb/c, machos, de 23±32,8 g peso promedio, procedente del bioterio del Instituto Nacional de Salud (Lima-Perú).
Fueron mantenidas en jaulas individuales a temperatura ambiente de 22°C ± 2°C, con ciclo luz/oscuridad de 12 horas, con alimentos y agua ad líbitum. La aclimatación duró cinco días, el periodo de inducción cuatro semanas y el periodo de tratamiento tres semanas. Posterior a la aclimatación, fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos de diez ratones cada uno: grupo control negativo de hierro suficiente (HS), que no se le indujo y los grupo control positivo y experimental de hierro deficiente (HD) que experimentaron inducción.
El grupo control negativo (HS) recibió 40 g/d de alimento balanceado (6,56 mg/d de hierro elemental), durante siete semanas. Al grupo control positivo (HD) se le administró 40g/d de dieta ferropénica (3,41 mg/d de hierro elemental), durante siete semanas. El grupo experimental (HD), recibió 40 g/d de dieta ferropénica (3,41 mg/d de hierro elemental), durante siete semanas y, a partir de la semana cinco, se agregó 20 g/d de extracto de quinua (4,49 mg/d de hierro elemental).
La dieta balanceada fue adquirida en el Instituto Nacional de Salud (Lima-Perú).
Se utilizó los granos de quinua de la variedad BLANCA de JUNIN, del Distrito de Carhuamayo, Provincia Junín, Departamento de Junín, adquirido en el mercado 'Santa Rosa', San Juan de Lurigancho.
Para la preparación de la dieta ferropénica se utilizó 100 g de leche soya, 4 g de maicena y 2 g de celulosa.
En el extracto acuoso de quinua, los granos fueron sometidos a la operación de atomización, hasta obtener un polvo fino que fue conservado en recipientes para la elaboración del extracto. Este proceso ha sido desarrollado por Laboratorio Fitofarma EIRL.
Para el tratamiento de los animales con el extracto, se elaboró la solución a una concentración de 250 mg/kg, diluyéndolo en agua bidestilada, y se conservó a -4°C.
La identificación de hierro, en las tres dietas, se utilizó el método de absorción atómica y el método de HPLC para la detección de vitamina C, en la quinua, cuyo trabajo fue elaborado por el Laboratorio de Análisis Químicos USAQ de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima-Perú).
La anemia ferropénica fue medida en función de hemoglobina.
Para la premedición, se extrajo las muestras de sangre de la vena safena de la cola 13 y en volumen de 0,15 mililitros, al finalizar la tercera semana, a los tres grupos, en el proceso de inducción. Se utilizó el método de cianometalhemoglobina y el espectrofotómetro, de acuerdo al Laboratorio de Patología Clínica de Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima-Perú). Luego, al finalizar la quinta semana del tratamiento, el mismo proceso para la posmedición.
Los datos cumplieron las premisas de normalidad (kolmogorov-Smirnov) y homogeneidad de varianza (Prueba de Levene) (p>0,05), por lo cual todos los resultados fueron sometidos a análisis de media, seguido de una prueba Tstudent, para buscar diferencias significativas, al finalizar el periodo de inducción entre los grupos control positivo HS con el grupo experimental HD; y, al término del periodo de tratamiento, entre los grupos control positivo HD con grupo experimental HD.
Se consideró que existían diferencias significativas cuando p<0,05. Los resultados de los experimentos son presentados como la media ± el error estándar. Los datos fueron procesados en una plantilla Excel versión 2013.
El estudio fue manejado de acuerdo con el protocolo de la Comisión Ética para la Experimentación Animal de la Universidad del País Vasco 14.
RESULTADOS
Los hallazgos del estudio proximal muestran proporciones de hierro en las dietas: alimento balanceado, quinua, y dieta ferropénica; además, de vitamina C, en la quinua (Tabla 1).
Tabla 1 Análisis químico proximal en las dietas: Alimento balanceado, dieta ferropénica, quinua en 40g de muestra

Al finalizar el periodo de inducción, los valores de hemoglobina: grupo control negativo HS 12,73±0,72g/dL, en el grupo control positivo HD 9,1±1,1g/dL y en el grupo experimental HD 9,3±0,7 g/dL.
No se encontró diferencia significativa en los niveles de hemoglobina entre los grupos control positivo HD y experimental HD, al final del periodo de inducción (t student, p>0,05).
Al término del periodo de tratamiento, los valores de hemoglobina: grupo control negativo HS 12,6±0,8g/dL, en el grupo control positivo HD 8,9±1,1g/dL y en el grupo experimental HD 11,4±0,5 g/dL. Se encontró diferencia significativa en los niveles de hemoglobina entre los grupos control positivo HD y experimental HD-EQ (extracto de quinua), al final del periodo de tratamiento (t student, p<0,05) (Figura 1 y Figura 2).

Control (-) Control (+) Experimental
Figura 1 Efecto del periodo de inducción, administrando alimento balanceado al grupo control negativo; dieta ferropénica al grupo control positivo; dieta ferropénica al grupo experimental
DISCUSIÓN
Se observó, que al añadir 20g/d de quinua, a la dieta ferropénica, incrementó los niveles de hemoglobina hasta alcanzar valores normales.
El preparado de quinua presenta hierro elemental (4,49mg/d), el cual es necesario para la síntesis de hemoglobina.
El hierro no hem, encontrado en los vegetales, es de menor biodisponibilidad que el hierro hem. El ácido fítico es un potente inhibidor de la absorción de hierro nativo, por su actividad quelante 15; además, los fitatos se unen al hierro y lo insolubilizan 16. Sin embargo, se plantea que la vitamina C y otros ácidos orgánicos mejoran la absorción de hierro no-hem, un proceso que es regulado cuidadosamente por el intestino 17.
Siendo la quinua un producto vegetal, presenta alto contenido de fibra. Se considera que las fibras disminuirían la absorción de hierro a nivel intestinal 18. Sin embargo la adición de las dos fibras experimentales (fibra de inulina o remolacha azucarera) a dietas mixtas normales puede mejorar el balance de Ca sin efectos adversos sobre la retención de otros minerales 19. Asimismo, la biodisponibilidad de calcio, hierro y zinc en la leche de soja en polvo podría incrementarse con el tratamiento destifinado 20; además, el estudio experimental de fibra dietaria de goma de guar parcialmente hidrolizada (PHGG) llevó a una mayor absorción intestinal de hierro, la regeneración de la hemoglobina y los niveles hepáticos de hierro que la dieta con celulosa y control de la dieta 21.
En conclusión, la administración del extracto de quinua tuvo un efecto sobre la anemia ferropénica inducida en ratones albinos M. musculus de la cepa/Balbc, sustentado por el incremento en los niveles de hemoglobina.
Se sugiere realizar más estudios sobre el potencial de quinua en la anemia ferropénica