INTRODUCCIÓN
La pandemia de la COVID -19 impactó a la población mundial y generó cambios en los procesos educativos en todos los niveles, ya que la modalidad presencial fue sustituida por la modalidad remota o a distancia on line. Esto llevó a una serie de adecuaciones intempestivas en el ámbito laboral de las y los docentes, sin contar en muchos casos con las condiciones técnicas, tecnológicas, materiales y académicas suficientes. La adaptación a las nuevas formas del llamado teletrabajo o trabajo remoto pudo generar nuevos riesgos psicosociales a este grupo de trabajadores por lo cual se hace necesario conocer el punto de vista de los directamente implicados en ello. Este estudio se enfocó en centros de educación superior, en los cuales las clases presenciales fueron suspendidas y se implementaron clases online o virtuales. La totalidad de docentes de las universidades estudiadas migraron sus cursos a plataformas en línea tales como Zoom y Meet para trabajo virtual en la Universidad de México y, a una herramienta tecnológica Microsoft Teams para trabajo remoto dispuesta en las universidades colombianas investigadas. Este proceso vivencial individual tanto de los docentes colombianos como mexicanos los llevó a experimentar situaciones personales inesperadas frente a la cotidianidad y al trabajo, pues fue necesario trasladar las labores a la casa sin planificación alguna y someterse a usar modelos remotos y virtuales. Todo esto en medio de un contexto de trabajo, familiar y social adverso debido al confinamiento y al riesgo de contagio.
Existen diversos estudios en Iberoamérica sobre el impacto de la pandemia en docentes universitarios enfocados en el uso de herramientas tecnológicas, la mayoría de ellos con enfoque cuantitativo (Cardona - Mejía, 2021), en los cuales se indagó "sobre las percepciones de los docentes frente al cambio ocasionado por la pandemia, lo cual orienta el diseño de planes de formación en las instituciones" (p.1). También, desde la aparición de la pandemia de la COVID -19 se ha reportado en los y las docentes la presencia de mayores niveles de estrés y burnout (Giler, Loor, Urdiales, Villavicencio, 2022), efectos depresivos con agravantes en las personas más jóvenes (Prada, Gamboa, & Hernández Suárez, 2021), otros trastornos emocionales principalmente en mujeres (Gamboa, Hernández, & Prada, R. 2020), la presencia de riesgos ergonómicos al no contar con el mobiliario, equipos de cómputo, ni orientación suficiente (Cleonares, Gavilánez, Nevárez, & Armijos, 2021), así como el aumento de masa corporal, sobre todo en población masculina (Flores Paredes, Coila Pancca, Copa, Yauchura Saico, & Pino Vanegas, 2021). Esta investigación busca comprender más profundamente el fenómeno desde la perspectiva de sus actores a fin de contar con nuevo conocimiento útil para el diseño a futuro de medidas preventivas y de mecanismos para gestionar los posibles daños a la salud de las y los docentes ante futuras emergencias sanitarias o confinamientos.
El abordaje teórico de la investigación se apoya en la antropología cognitiva, para la cual los dominios culturales son categorías significativas de conocimiento de un grupo humano en particular. Dichos dominios son creados por la población a partir de reglas cognitivas que permiten organizar ideas, cosas y formas que tienen en la mente, además de crear modelos para percibir, relacionar e interpretar la información (Bernard, 2006). Los conceptos que conforman un dominio en particular derivan sus significados parcialmente de su posición en un sistema de interdependencia mutua que refleja la forma en que un lenguaje dado o cultura y clasifica una esfera conceptual como relevante (Weller & Rommey, 1988). Esto significa, por un lado, que las poblaciones hablarán solo de aquellos dominios que les son importantes, y, por otro lado, en su discurso se accede a sus cogniciones sobre temas en los cuales son expertos por estar inmersos en su propia cultura (Romney, Batchelder & Weller, 1987). Su base teórica se ubica en el estudio de consenso cultural al cual se puede acceder con el apoyo de técnicas estructuradas de obtención de la información listados libres y pile sort entre otras. Estas técnicas permiten generar información cuantificable con el fin de comprobar los supuestos de la teoría del consenso, la cual se basa en la idea según la cual la información cultural puede ser establecida desde el conocimiento compartido de los individuos (Romney, Batchelder & Weller, 1987).
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Diseño
Estudio de antropología cognitiva. La codificación de la información en este enfoque incluye análisis cualitativos y cuantitativos, ya que implica convertir palabras o imágenes en números, además de un análisis del contenido de las respuestas para identificar las categorías emergentes.
Participantes
La población participante está integrada por docentes universitarios de tres centros educativos de Colombia (Bogotá, Cali y Bucaramanga) y uno de México (Guadalajara). La muestra fue no aleatoria de tipo propositivo (Suri, 2011). Los criterios para su selección fueron: docentes universitarios vigentes, mujeres y hombres, mayores de edad, habitantes de las sedes universitarias participantes, y con actividad docente durante el tiempo que duró la alerta sanitaria por la pandemia de la COVID-19.
El tamaño de la muestra se basó en la investigación de patrones culturales, según el cual para estudios de descripción cultural el tamaño de muestra no debe ser grande, debido a que la correlación promedio entre informantes tiende a ser alta (0.5 o más). Los dos factores que determinan el número de informantes son la competencia cultural esperada (concordancia entre las respuestas individuales y el patrón estimado de respuestas correctas del grupo) y el nivel de confianza aceptable para determinar la respuesta a la pregunta. Se sugiere un tamaño mínimo de 17 informantes para clasificar el 95% de las preguntas correctamente, bajo un promedio de competencia cultural esperada de 0.5 y un nivel de confianza de 0.95 (Romney et al., 1987).
Participaron un total de 172 docentes (44 en Bogotá, 46 en Cali, 42 en Bucaramanga y 40 en Guadalajara), 85 mujeres y 87 hombres, sus edades fluctúan entre 21 y 73 años (promedio general 49.3 años). Cuentan con estudios de Licenciatura 17 docentes (10 %, sólo en Guadalajara), 95 Maestría (55.2%) y 60 Doctorado (34.8%). El 33% reporta no tener hijos, 35.8% tienen un hijo, 19% dos hijos y 12.2% con 3 o más hijos. Tabla 1.
Tabla 1 Docentes participantes en el estudio
Sedes | Bogotá N= 44 | Cali N = 46 | Bucaramanga N = 42 | Guadalajara N =40 |
---|---|---|---|---|
Sexo | 20 mujeres y | 19 mujeres | 23 mujeres | 23 mujeres |
24 hombres | 27 hombres | 19 hombres | 17 hombres | |
Edad | 27-73 | 30-75 | 26-69 | 21-66 |
Promedio 46.5 | Promedio 47.3 | Promedio 47.3 | Promedio 56 | |
No. de | 0 = 22 | 0=10 | 0 = 13 | 0 = 12 |
hijos | 1 = 11 | 1 =21 | 1 =15 | 1 =14 |
2 = 8 | 2 = 13 | 2 = 10 | 2 = 2 | |
3 = 3 | 3 = 2 | 3 = 4 | 3 = 12 | |
Estudios | Maestría 28 | Maestría 37 | Maestría 28 | Licenciatura 17 |
Doctorado 16 | Doctorado 9 | Doctorado 14 | Maestría 2 | |
Doctorado 21 |
Fuente: Listados libres
Procedimiento
Los datos fueron levantados en línea mediante invitación por correo electrónico durante los meses de enero a mayo del año 2023, tiempo en el cual, ya se había retornado a la actividad presencial en cada una de las sedes participantes.
Al inicio del formulario se explicaron los objetivos del estudio y se obtuvo el consentimiento informado siguiente: La encuesta corresponde a un proyecto de investigación cuyo objetivo es: «Explorar las concepciones culturales sobre los efectos en la pandemia de la Covid-19 en docentes universitarios».
Técnica de obtención de la información
Se utilizó la técnica asociativa de listados libres (Torres-López et al., 2021), consiste en pedir a los informantes términos relacionados con una esfera conceptual particular. La pregunta fue: ¿Cuáles son las primeras cinco palabras o frases, que se te vienen a la mente cuando escuchas: 'Efectos de la pandemia Covid- 19 en docentes universitarios'? Después se les pide una pequeña explicación de por qué escogieron cada una de ellas. Se busca generar expresiones espontáneas y que así el contenido evocado resulte libre de racionalizaciones, sesgos de defensa o deseabilidad social.
Análisis de la información
Se realizaron dos tipos de análisis:
a) Análisis procesual: Con base en las palabras obtenidas en los listados libres se realizó el análisis procesual cualitativo con la identificación de categorías emergentes de las definiciones dadas para cada palabra o frase, lo cual se hizo con análisis de contenido temático (Vaismoradi & Snelgrove, 2019) y con el apoyo del software Atlas.ti v.9.
b) Obtención del salience o índice de Smith (1993) 1, este cálculo se basa tanto en la frecuencia de mención del término como en el rango de la ubicación que le otorgó cada informante a cada palabra, de tal forma que los primeros mencionados en el listado tienen un mayor peso que los últimos. Para ello se utilizó el software Anthropac v. 4.
Confiabilidad y calidad de la información
Se realizó triangulación por el uso de dos técnicas de obtención de información y por contrastación de los análisis por los investigadores (Jiménez & García, 2021). Esto último implicó que cada uno de los investigadores realizó los análisis antes mencionados en forma individual, para llegar a los mismos resultados.
Aspectos éticos
Esta investigación tiene el aval ético del Comité de Ética y Bioética de la Universidad Libre - Acta No. 1407. La encuesta fue online y allí mismo se ubicaba una nota introductoria donde se les expresaba: "para garantizar el anonimato de la participación, la encuesta será codificada y no se usará ningún nombre de los informantes. Es completamente anónima y voluntaria. Los participantes tendrán la libertad para revocar su consentimiento en cualquier momento del estudio. Según la Resolución 8430 de 1993 el presente estudio de investigación se considera sin riesgo y acorde a la Ley 1581 de 2012 de protección de datos".
RESULTADOS
Análisis procesual
El contenido de las dimensiones culturales de los efectos de la COVID-19 en docentes universitarios
Tabla 2 Categorías emergentes en el análisis de las palabras obtenidas en los listados libres de los efectos de la COVID-19 en los docentes universitarios participantes.
Categoría | Definición | Frecuencia | (%) |
---|---|---|---|
Consecuencias de la pandemia | Eventos vividos producto de la pandemia de la COVID-19 | 185 | 22.3 |
Emociones | Estados anímicos experimentados en la fase de aislamiento social durante la pandemia de la COVID-19 | 161 | 19.4 |
Afrontamiento | Estrategias utilizadas para dar respuesta a las condiciones laborales durante la pandemia de la COVID-19 | 125 | 15.1 |
COVID-19 | Elementos relacionados directamente con la pandemia de la COVID-19 | 115 | 13.8 |
Trabajo docente | Condiciones laborales del trabajo docente durante la pandemia de COVID-19 | 95 | 11.5 |
Tecnologías para el aprendizaje | Estrategias y herramientas utilizadas para el desarrollo del trabajo docente durante la pandemia de la COVID- 19 | 81 | 9.8 |
Alumnos | Relación con los alumnos durante el trabajo docente remoto durante la pandemia de la COVID-19 | 66 | 8.1 |
Total | 828 | 100% |
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 2 presentan las categorías encontradas en el análisis de las palabras obtenidas en los listados libres (tabla 2) en el total de participantes.
DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS
Consecuencias de la pandemia
Comprende los eventos vividos producto de la pandemia de la Covid-19. Se destaca el peligro de enfermar y las posibles muertes, los cambios de tipo psicosocial y tecnológico, entre los cuales se citó al trabajo en casa o teletrabajo. También, el aumento de problemas económicos como el desempleo, aumento de la pobreza y la vulnerabilidad; la presencia de problemas sociales como el desorden, la inseguridad, caos, inestabilidad política, además de la crisis sanitaria. Todo ello como producto del encierro, aislamiento social y diversas restricciones. Lo que también generó burnout y efectos negativos, tanto físicos (secuelas en la salud, sedentarismo) como mentales (claustrofobia, aburrimiento) a largo plazo. Se citó a la familia como una fuente de apoyo y en otros casos de problemas de desunión y violencia. Un docente de Bogotá expresó: "Debido a la aparición de esta pandemia, se nos restringe el derecho a la libertad de locomoción" y otro de Bucaramanga dijo: "Ha puesto en evidencia las desigualdades existentes en la sociedad, especialmente en cuanto al acceso a la atención médica, la educación y los recursos económicos".
Emociones
Incluye los estados anímicos experimentados en la fase de aislamiento social durante la pandemia de la Covid-19. Los cuales en su mayoría fueron de tipo negativo, por la existencia y magnitud de la infección, que llevó a la angustia, vértigo, ansiedad y a abrumarse; con el consecuente miedo y temor por sus seres queridos y preocupación por la población en general. Mas el aislamiento social que ocasionó soledad, tristeza y depresión. Y, sobre todo, la incertidumbre por el manejo de la pandemia y sus efectos. Un docente de Bucaramanga dijo: "Por el manejo que daba el gobierno nacional frente al cierre de fronteras y dejarnos expuestos". Por otro lado, las emociones relacionadas por las nuevas formas de trabajo que se implementaron, un docente de Cali expresó: "el cambio brusco de sistema educativo, preparación de clase con el nuevo sistema que era desconocido". Lo que generó estrés frustración, mal humor, rabia, baja motivación, desánimo y desesperanza, al respecto un docente de Guadalajara indicó: "El exceso de trabajo y tareas durante el periodo de pandemia me generó mucho estrés". Solo una docente de Bucaramanga destacó la felicidad que implicó convivir más con su familia: "Algunos momentos tenía felicidad por estar en casa y poder compartir un tiempo extra con mi familia".
Afrontamiento
Son las estrategias utilizadas para dar respuesta a las condiciones laborales durante la pandemia de la Covid-19. Estas últimas son las que pueden agruparse en tres subcategorías: resistencia y fortaleza, autocuidado y humanización; e innovación y crecimiento. La primera comprende la adaptación, renovación, tenacidad, constancia, control, voluntad y trabajo duro; una docente de Cali opinó:" Sentirme viva y afortunada por estar sana". La de autocuidado y humanización incluye medidas de conservación de la salud, así como la práctica de la introspección, autoconocimiento, amor, esperanza, calma, solidaridad y empatía; una docente de Guadalajara dijo: "Algunas personas lograron ser más sensibles y empáticos hacia sus semejantes". La subcategoría de innovación y crecimiento considera estrategias específicas para el desarrollo de competencias personales y profesionales, como la innovación pedagógica, transformación social, mejora de calidad docente, nuevas formas de relacionarse, medidas de seguridad, empoderamiento femenino; una docente de Bucaramanga expresó: "El empoderamiento femenino en la lucha contra la pandemia y para garantizar la igualdad" y resiliencia. Una docente de la misma ciudad dijo: "La resiliencia que he desarrollado durante la pandemia me ha permitido afrontar situaciones difíciles con más fortaleza". Finalmente, fue una oportunidad: "El efecto de la pandemia en los docentes universitarios, implica una oportunidad en el abordaje de la educación, en uso de medios distintos a los convencionales en el apoyo emocional que se pueda brindar a los estudiantes".
Covid-19
Incluye los elementos relacionados directamente con la pandemia de la Covid-19, como es la sintomatología de la infección (dolor cabeza y espalda, tos, dificultad respiratoria, secuelas (insomnio) y enfermedades secundarias. Los riesgos de esta, como el contagio, el de carácter sanitario, necesidad de soporte ventilatorio, cuidado intensivo, control de comorbilidades; incapacidad, hospitalización, costos de ello y como consecuencia la muerte. También, las medidas: para su prevención como guardar cuarentena, tener cuidados, medidas especiales de higiene, el uso de mascarillas, gel antibacterial y la vacunación correspondiente. Finalmente, términos relacionados con la salud física y mental, salud visual y desórdenes alimenticios; además asociados como endemia, pandemia, virus, alerta y enfermedad. Un docente de Bogotá expresó: "La pandemia y sus medidas en relación con el trabajo, produjeron nuevas realidades y visiones sobre el trabajo y la salud de los trabajadores".
Trabajo docente
Comprende las condiciones laborales del trabajo docente durante la pandemia de Covid-19. El término que sobresale es la sobre carga laboral, explicada en tres formas: a) la falta de límites entre el horario laboral y la vida doméstica. Una docente de Cali dijo: "no había límites entre el horario laboral y el descanso y las jornadas se hacían extensas y agotadoras". b) trabajo docente en línea: ya que implicó cambios pedagógicos, nuevos procesos de verificación, supervisión y evaluación; las actividades virtuales incluyeron el uso de equipos de cómputo por muchas horas (hasta 16 diarias), más tiempo de preparación, incremento de jornadas laborales y clases continuas y poca atención por parte de los alumnos, y c) efectos en los docentes como fatiga visual y auditiva (por el uso de audífonos), vida solitaria y desgaste mental. También, se citó que no hubo aumento en el salario, incluso se pausó la remuneración y en algunos casos hubo reducción en la nómina de profesores. Un profesor de Bogotá indicó "La universidad no aumentó el ingreso de los docentes a pesar de que incurrimos en mayores gastos para ejercer nuestra función". Otros términos incluidos fueron agotamiento (cansancio, fatiga crónica, sobrecarga emocional), invasión de la intimidad y reducción de estudiantes en el sector educativo. Un profesor de Guadalajara indicó: "Las personas están trabajando más que cuando iban a los espacios de trabajo, además de que hay mayor desgaste mental por la cantidad de estímulos que se deben procesar al trabajar en línea y aislado".
Tecnologías para el aprendizaje
Son las estrategias y herramientas utilizadas para el desarrollo del trabajo docente durante la pandemia de la Covid-19. Comprende cuatro grupos de términos: a) Los relacionados con el cambio e innovación (investigación, conocimiento, evolución útil, flexibilidad académica, improvisación; una docente de Bogotá dijo: "se buscó reinventarse para ofrecer a los estudiantes clases más creativas, más atractivas, menos magistrales". b) Con la modalidad de impartición de clases (mixtas, remotas, virtuales, on line), una docente de Cali dijo: "Todo lo desarrollé en esa modalidad durante la pandemia, al inicio fatigante pero luego me adapté y me gusta". c) El trabajo docente remoto (importancia de reflexionar sobre las clases presenciales, uso de la mediación y de redes sociales; un docente de Bucaramanga dijo: "Me obligó a realizar muchas actividades de forma virtual, lo que ha sido una experiencia nueva y desafiante". d) El uso de tecnologías: desconocimiento inicial, uso de internet y plataformas, en suma, de Tecnologías Digitales de la Información y las Comunicaciones (TDICs) en general. Un docente de Guadalajara citó: "Adapté mi forma de enseñar a la virtualidad, usando las TICS y aplicaciones diversas para las tareas".
Alumnos
Relación con los alumnos en el trabajo docente remoto durante la pandemia de la Covid-19. Comprende tres subtemas a) El comportamiento de los alumnos durante la pandemia, donde se destacó su falta de interés, problemas de concentración, poco ánimo y participación, sedentarismo, lo que, aunado la flexibilidad académica e indulgencia, implicó desinformación y mala preparación; una docente de Bucaramanga señaló: "La clase virtual es un escenario de alta distracción para los estudiantes". Esto ha generado la necesidad de complementar en la actualidad y en el entorno presencial los conocimientos recibidos. b) El trabajo docente implicó un rol diferente al tradicional donde era importante motivar, proporcionar apoyo extra (necesidad de reforzar en forma continua), generar disciplina, tener empatía. A fin de contrarrestar el descontrol, la baja en la calidad educativa, la frustración, insatisfacción y no logro de objetivos académicos; un docente de Bucaramanga respondió: "tanto para los estudiantes como para los docentes no fue lo mejor en cuanto a la calidad y cantidad del contenido". En suma, se considera que es mejor la educación presencial. c) Las implicaciones técnicas en la relación docente-alumnos, llevó a la desconexión personal significativa por la falta de visualización de los alumnos, al grado de sentirse que se laboraba aparentemente sin público. Más la falta de medios técnicos adecuados para lograr dicha conexión. Un docente de Bogotá indicó: "Nunca veíamos a los estudiantes. Solo letras o imágenes. Eso despertaba curiosidad por saber quién estaba al otro lado de la pantalla, quién nos estaba escuchando".
En la figura 1 se presenta la comparación de las categorías analíticas de los efectos de la pandemia de la Covid-19 en docentes universitarios por sede participante.

Fuente: Listados libres
Figura 1 Comparación de los porcentajes de las categorías analíticas de los efectos de la pandemia de la Covid-19 en docentes universitarios por sede participante.
En esta gráfica se observa la comparación de los porcentajes de las categorías analíticas señaladas por los docentes participantes de los centros universitarios incluidos en el estudio. En Guadalajara y Cali se incluyeron más menciones en la categoría de consecuencias de la pandemia. En Guadalajara y Bogotá se incluyeron más aspectos asociados a la Covid-19.
La categoría de emociones fue más citada en Bucaramanga, y en casi la misma magnitud en el resto de las sedes. El trabajo docente lo fue en menor medida, casi en igual frecuencia de mención en la mayoría de las sedes, excepto en Bucaramanga. En las categorías de afrontamiento, relación con los alumnos y tecnologías para el aprendizaje, los docentes colombianos mostraron mayor tendencia en comparación con los mexicanos. Sobre tecnologías para el aprendizaje fue más citada por los docentes de Bogotá, igual medida en Cali y Bucaramanga, y menor en Guadalajara. Finalmente, la categoría de alumnos fue la menos citada, aunque mayor en Bogotá y Cali que en Bucaramanga y Guadalajara.
Análisis cuantitativo: Salience o índice de Smith
En la tabla 3 se presentan Índice de Smith (Salience) de los 10 términos con mayor frecuencia y ubicados en los primeros lugares de mención (dentro de las cinco opciones solicitadas) obtenidos en los listados libres (Tabla 3).
Tabla 3 índice de Smith de los términos con mayor saliencc obtenidos en los listados libres en cada una de las sedes participantes.

Fuente: Análisis de listados libres con Anthropac
El término sobrecarga laboral fue incluido en las cuatro sedes participantes, con mayor peso en Bogotá y Cali. El trabajo docente remoto quedó considerado con las palabras virtualidad, tecnología, y trabajo desde casa. Los términos relacionados con la Covid-19 sólo fueron citados en Bogotá (enfermedad) y en Guadalajara (muerte, enfermedad y virus), mientras que las consecuencias de la pandemia (aislamiento social, encierro, cambio y economía) fueron incluidas en todas las sedes, aunque en un lugar de menor importancia. Las emociones negativas (estrés, miedo soledad, incertidumbre, temor, desesperanza, angustia y depresión) fueron citadas en las cuatro sedes. Finalmente, los términos asociados al afrontamiento (innovación pedagógica, adaptación, oportunidad, resiliencia y solidaridad) los mencionaron los docentes colombianos, mientras que los mexicanos no los incluyeron entre las diez palabras con mayor salience. Los resultados reportados en las categorías emergentes presentadas en la tabla 2, coinciden con el resultado arrojado por el índice de Smith. (Tabla 3)
DISCUSIÓN
El propósito de este estudio fue el de analizar las dimensiones culturales de los efectos de la pandemia de la COVID-19 en docentes universitarios de tres centros educativos en Colombia y uno de México. Los hallazgos mostraron que los docentes participantes destacaron como efectos de la pandemia aspectos relacionados con su vida personal y profesional: entre los personales se destaca la Covid-19 misma, los estados emocionales negativos y efectos económico-sociales producto de las medidas de prevención.
En los efectos profesionales se incluye la sobrecarga laboral sobre todo en las sedes estudiadas de Colombia (Cali y Bogotá), las condiciones del trabajo docente remoto, el empleo de las tecnologías de la comunicación e información y la relación con los alumnos. El estudio de (Cardona - Mejía, 2021) llevado a cabo en Medellín (Colombia), señala que "frente al dominio de herramientas tecnológicas... Se calculó buen dominio del 46% de Zoom y Google Meet." (p.8). El resultado del estudio aquí expuesto muestra en cambio que los docentes en Bogotá y Cali experimentaron procesos complejos de adaptación, aprendizaje y transformación en el uso de medios tecnológicos de enseñanza. Cabe señalar que Medellín, a diferencia de Bogotá y Cali, es una ciudad que ha presentado grandes avances durante las dos últimas décadas en materia de innovación y uso de TDICS. Como muestran Cano & Ángel (2020), el fomento a las economías creativas así como la inauguración en el año 2019 del Centro para la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0, entre otras medidas tomadas coordinadamente entre la administración pública, el sector empresarial y las universidades de esa ciudad, han creado en Medellín un entorno adecuado para la generación de conocimiento relacionado con tecnologías emergentes como el internet de las cosas, la inteligencia artificial, el Blockchain, entre otras (Cano y Ángel, 2020). Esto puede explicar las diferencias entre la capacidad de adaptación que tuvieron los y las docentes universitarias en la ciudad antioqueña para afrontar los retos de la educación mediada por TDICS, en contraste con las dificultades experimentadas por docentes en Bogotá y Cali.
También, es importante resaltar las estrategias de afrontamiento (innovación pedagógica, adaptación, oportunidad, resiliencia y solidaridad) de los docentes en Colombia ante el cambio de los procesos de enseñanza y aprendizaje durante la pandemia. En este aspecto, los datos recolectados hasta esta etapa del estudio muestran que las mujeres parecen tener mayor capacidad de adaptación que los hombres. Esto contrasta con los resultados de la revisión sistemática de literatura adelantada en el marco de este estudio y que está en vías de ser publicad2, la cual muestra que fueron las docentes universitarias quienes soportaron una mayor carga laboral durante la pandemia, al ser mayoritariamente ellas quienes terminaban asumiendo roles de cuidado de la familia y mayor cantidad de tareas propias del trabajo reproductivo.
La primera fase de trabajo de campo de este estudio se orientó por la herramienta metodológica de salience o índice de Smith (1993), cuyo cálculo se basa tanto en la frecuencia de mención del término como en el rango de la ubicación que cada encuestado le otorga, de tal forma que los primeros mencionados en el listado tienen un mayor peso que los últimos. Es posible que exista algún sesgo de memoria puesto que, en el momento de la recolección de la información, ya había trascurrido más de un año desde el retorno a la presencialidad que y ya existen capas de pensamiento consciente e inconsciente sobre lo ocurrido. En la manera como se recuerda dicho evento influyen las experiencias posteriores, que tienen que ver con toda la información recibida durante este tiempo, contenida en estudios, conversaciones informales con colegas que han compartido sus experiencias de confinamiento, conferencias que ha escuchado, noticias que se han publicado, entre otras. La manera como ahora el o la docente encuestada otorga significado a su experiencia de trabajo docente mediado por TDICS durante la época del confinamiento, influyen las dificultades o contingencias que experimentó al regresar al entorno presencial y todo el proceso de readaptación consecuente, aspectos que pueden incidir en la manera como prioriza en el presente sus emociones o experiencias pasadas.
Es por esto por lo que, los resultados de esta investigación estimulan a desarrollar otro estudio a través de una segunda fase donde luego de obtenidas las listas de palabras, de haberlas tabulado por frecuencia se les convocará nuevamente a los participantes y se les permitirá involucrarse al escoger 20 términos a fin de generar el instrumento llamado pile sorting, esta técnica implica elaborar tarjetas que contengan los términos más parecidos, sin importar el número de grupos generados. Después se les pide que etiqueten a cada montón con una palabra que identifique el conjunto de las tarjetas seleccionadas todo esto nos permitirá explorar la organización y estructura de las concepciones culturales de los efectos de la COVID - 19. Igualmente, se hará a través de un grupo focal tipo conversatorio
Finalmente, la trascendencia de la sumatoria de los resultados mediante revisión sistemática previa, la primera fase de esta investigación y la continuación de la segunda fase serán insumo importante en un futuro cercano para que las instituciones educativas den prioridad a otros procesos o programas preventivos complementarios desde los sistemas de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo enfocados en la prospectiva del mejoramiento y aprendizaje de las condiciones del trabajo (ergonómicos y tecnológicos) en caso de otro confinamiento, fortalecer los programas de factores de riesgo psicosociales alterados y presentes postpandemia mediante intervenciones como educación preventiva desarrollando en los docentes universitarios el fortalecimiento de los mecanismos y estrategias de afrontamiento activos, el manejo psicológico del duelo por la posible existencia de estrés postraumático por la muerte de familiares, la misma presencia de la enfermedad COVID -19 en sus familias y en ellos mismos tal como lo mencionaron en el estudio y propender en la actualidad por la promoción de la salud mental laboral.
CONCLUSIÓN
El confinamiento, la incertidumbre de la enfermedad, la presencia en sus familias en sus responsabilidades laborales, los cambios del contexto laboral generaron impacto en sus esferas profesional laboral, personal, familiar, económico y social en los docentes de los centros universitarios de Colombia y México estudiados.
Es importante generar como respuesta a estos procesos vividos, prepararse en caso de otras emergencias sanitarias que requieran confinamiento, trabajo remoto o virtual mediante diseños de protocolos de vigilancia epidemiológica que permita la promoción de la salud en trabajo en casa y la prevención de la enfermedad mental en los docentes universitarios.
A diferencia de estudios previos, en este se buscó ir más allá de aquellos enfocados en el impacto que tuvieron las tecnologías. Este proceso investigativo abrió un espectro desde lo cualitativo a través de las concepciones culturales sobre los aspectos generales percibidos en ese cambio contingente del contexto laboral-familiar desde el confinamiento. Así pues, se logró una primera aproximación en explorar en forma mucho más integral el impacto de este fenómeno en los docentes universitarios mediante los listados libres online.