24 2 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Investigación y Educación en Enfermería

 ISSN 0120-5307 ISSN 2216-0280

PATINO, Verónica Ochoa. El baile: representación social y práctica saludable. []. , 24, 2, pp.54-63. ISSN 0120-5307.

^les^aOBJETIVO: comprender las representaciones sociales del baile en un grupo de practicantes de una academia de la ciudad de Medellin. METODOLOGÍA: estudio cualitativo basado en la teoria del Interaccionismo Simbólico. Se entrevistaron 12 usuarios del programa de baile de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia-Comfama. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: para las personas del estudio, el baile pasa de ser una necesidad social, expresada en la necesidad de interacción social y reconocimiento, a entenderse y asumirse como un comportamiento saludable. Los testimonios evidencian cómo en esta transición de sentido, de necesidad social a comportamiento saludable, juegan un papel determinante las instituciones que ofrecen el servicio de enseñanza del baile, los profesores de baile, y las relaciones que se suceden en los grupos y en los lugares de clase, práctica y baile. CONCLUSIONES: existen tres agentes de mediación: la institución, la clase y los sitios de baile y práctica, los cuales se mueven en una trama ineludiblemente social, compuesta por procesos psicosociales y determinantes provenientes del contexto social, que hicieron que los participantes cambiaran las maneras de pensar y actuar con respecto al baile: de rumba, cigarrillo y licor a una práctica de promoción de la salud y de bienestar^len^aObjective: of this article is to make understandable how dancing academies transform the representation of dancing from social intercourse to health behavior. Methodology: qualitative study following a theoretical perspective, interactive symbolism and analytical strategy based on grounded theory. Twelve participants in the Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Comfama sponsored dance program were interviewed. Results and discussion: for the surveyed people dance changes from social rewarding intercourse into healthy behavior. Significant roles are performed by dancing sponsors and dancing teachers and new relationships arise in groups, classrooms and when dancing. Conclusions: there are three mediation agents: the sponsoring institution, the classroom and training time and through them determinant social psycho processes are interwoven. Accordingly the participants left behind their ways of thinking about dance, parties, cigarette and booze and began considering dance as a beneficial health activity.

: .

        · | |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License