26 1 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Investigación y Educación en Enfermería

 ISSN 0120-5307 ISSN 2216-0280

ARIAS VALENCIA, María Mercedes; VENTURA SANTOS, Ricardo; COIMBRA, Carlos    ESCOBAR, Ana Lucia. Aspectos culturales de la reproducción: el caso de los Suruí de Rondonia y Mato Grosso, Brasil. []. , 26, 1, pp.86-97. ISSN 0120-5307.

^les^aEste artículo pretende comunicar resultados de un estudio demográfico sobre los aspectos culturales ligados a la reproducción, realizado en indígenas Suruí, en Rondônia y Mato Grosso, Brasil. Objetivo: descubrir los aspectos culturales ligados a la fecundidad en relación con la conciencia demográfica de estos pueblos. Metodología: se adoptó el enfoque etnográfico; visitamos la totalidad de las unidades domiciliarias de las aldeas conocidas como Linha 14 y Placa, en la Tierra Indígena "Sete de Setembro" en 2004. Participaron 115 mujeres. Resultados: Hay dos prácticas de conyugalidad, la poliginia y el matrimonio interétnico. Revive la costumbre de la reclusión ritual de las mujeres en su primera menstruación y la prohibición de relacionarse sexualmente durante la gestación, el posparto y hasta un año después de nacer el hijo. La producción de leche materna es altamente valorada y los niños la obtienen hasta los dos años. Tener muchos niños y producir mucha leche es el ideal. Lo más importante para los Suruí es la reproducción de la sociedad para continuar como unidad é tnicamente diferenciada. Discusión: analizamos las permanencias y los cambios en la esfera de la reproducción. Comparamos con resultados de otros estudios relacionados con la etnología Suruí y con la actuación de los servicios de asistencia en esta comunidad. Conclusión: los aspectos culturales son los elementos esenciales para la formulación de políticas de salud que valoricen a los suruí y le impriman especificidad étnica a los programas y proyectos.^len^aThis article communicates results of a demographic study on the cultural aspects related to reproduction in Suruí natives, in Rondônia and Mato Grosso, Brazil. Objective: to raise the cultural aspects linked to fecundity in relation to the demographic conscience of the above mentioned natives. Methodology: with ethnographic approach, we visited the totality of the domiciliary units of the villages known as Linha 14 and Placa, in the Indigenous Land "Sete de Setembro" in 2004. One hundred and fifteen women participated. Results: There are two practices of marital union, polygyny and the interethnic marriage. The ritual imprisonment of the women in their first menstruation and the prohibition of sexual relations during pregnancy, postpartum and a year after birth still continue. Breast milk production is highly valued and children are breastfed up to two years of age. The ideal is having many children and producing a lot of milk. The most important thing for the Suruí is a reproductive strategy that allows the society to continue as an ethnically differentiated entity. Discussion: We analyzed the consistencies and the changes in the sphere of reproduction; we compared them with the results of other studies related to Suruí ethnology and the performance of health services in this community. Conclusion: Cultural aspects are the essential elements for new health policies and to give ethnical specificity to their programs and projects.

: .

        · | |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License