39 2 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Investigación y Educación en Enfermería

 ISSN 0120-5307 ISSN 2216-0280

NAVARRETE-CORREA, Tannia; FONSECA-SALAMANCA, Flery    BARRIA, R. Mauricio. Cuidado humanizado desde la percepción de pacientes oncológicos del sur de Chile. []. , 39, 2, e04.   21--2021. ISSN 0120-5307.  https://doi.org/10.17533/udea.iee.v39n2e04.

Objetivo.

Determinar la percepción de comportamientos de cuidados humanizados de enfermería y su relación con variables sociodemográficas y clínicas en pacientes hospitalizados en una Unidad de Hemato-Oncología.

Métodos.

Estudio transversal analítico realizado con la participación de 51 pacientes hospitalizados en la Unidad de Hemato-Oncología del Hospital Base Valdivia, Chile. Se aplicó un formulario que contenía información sociodemográfica, clínica y el instrumento Percepción de Comportamientos de Cuidados Humanizados de Enfermería 3ª versión” -PCHE 3v (32 ítems distribuidos en las categorías: Cualidades del hacer de enfermería, Apertura a la comunicación enfermera(o)-paciente y Disposición para la atención).

Resultados.

De los participantes, 51% fueron mujeres, con una edad media de 46.5±16.6 años. Un 54.9% presentó diagnóstico de Linfoma y 78.4% estaba en etapa de Inducción del tratamiento. En 30 de los 32 ítems del instrumento, sobre 90% de los participantes evaluaron el cumplimiento del comportamiento de cuidado en nivel “siempre”. Por categorías se observó que para “Disposición para la atención” hubo significativa menor puntuación entre los pacientes de 18 a 49 años (p=0.0455). Para la categoría “Apertura a la comunicación enfermera(o)-paciente” existió menor puntaje mediano en pacientes con Mieloma (p=0.0043) y en los pacientes en etapa de Remisión-Consolidación (p=0.0084). Los días de hospitalización se asociaron significativamente con la categoría “Disposición para la atención”, siendo menor con 16 días y más (p=0.0242).

Conclusión.

Hubo alta frecuencia de comportamientos de cuidados humanizados y pequeñas diferencias en su valoración que se asociaron con factores demográficos como la edad y a factores clínicos como el diagnóstico, la etapa de tratamiento y los días de hospitalización.

: humanización de la atención; enfermería oncológica; relaciones enfermero-paciente; educación en salud.

        · | |     · |     · ( pdf )