77 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Historia Crítica

 ISSN 0121-1617

GARRIDO TORRES, Catalina del Mar. ¿Herederas de una degeneración atávica o víctimas de la miseria? Género y racismo en el discurso médico sobre la prostitución en Cuba, 1902-1913. []. , 77, pp.59-73. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit77.2020.03.

Objetivo/Contexto:

Analizaremos el discurso médico sobre la prostitución en Cuba, poniendo especial atención a cómo se construyó un diagnóstico sobre este fenómeno, que oscilaba entre explicaciones raciales y sociales, sustentado en distinciones de género y en un racismo que sobrevivía a los estragos causados por las guerras de independencia en el contexto poscolonial cubano de comienzos del siglo XX.

Originalidad:

En el artículo sugerimos que el género y la “raza” fueron categorías de identidad que no se referían a realidades preexistentes o autoevidentes, sino que, en el caso de Cuba, emergieron como construcciones socioculturales y discursivas que respondieron a las presiones de un nuevo orden político, fraguado entre la última guerra por la independencia (1895-1898), las dos intervenciones militares de Estados Unidos en la Isla (1898-1902 y 1906-1909) y los primeros años de vida republicana.

Metodología:

A partir del análisis de estudios sobre este fenómeno en la Isla elaborados por los médicos Ramón M. Alfonso y Matías Duque, protagonistas del sistema de regulación de la prostitución entre 1902 y 1914, observamos la manera en que hilaron argumentos y explicaciones de orden histórico, racial y social para expresar las ansiedades que había en torno a la prostitución (las mujeres que la ejercían y el mundo que la rodeaba), en una sociedad que privilegiaba como prototipo nacional a la mujer blanca, madre, esposa e hija de familia.

Conclusiones:

Mostramos que el género funcionó como una forma de diferenciación situada históricamente, que jerarquizaba a las prostitutas en relación con su distancia respecto a ciertos ideales de feminidad y masculinidad, definidos racialmente. Asimismo, las explicaciones raciales y sociales de la prostitución no resultaban autoexcluyentes, de la misma manera que no lo era rechazar al “otro”, sus diferencias raciales y de género, para incluirlos, aunque en los márgenes, en una nación que idealmente tendría que ser blanca y heteronormativa.

: contexto poscolonial; Cuba; discurso médico; género; prostitución; racismo.

        · | |     · |     · ( pdf )