86 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Historia Crítica

 ISSN 0121-1617

BUNT-MACRURY, Laura. La colonialidad del derecho en el Perú: positivismo jurídico, violación y moralidad racializada en los tribunales de principios del siglo xx. []. , 86, pp.59-80.   28--2022. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit86.2022.04.

Objetivo/contexto:

En el temprano siglo xx, el Perú rechazó el pluralismo jurídico y, una vez más, optó por un código penal de fuerte influencia europea, sustentado en los principios imperantes del positivismo jurídico. Los tribunales penales se convirtieron en un lugar especialmente conflictivo, donde las mujeres indígenas y mestizas dieron forma y negociaron los sentimientos raciales construidos en torno a su sexualidad. Sostengo que, al configurar también el significado de la propia ley, la virginidad -o la falta de ella- marcó el positivismo jurídico en Perú. Primero detallo el impacto histórico del positivismo legal en el poder judicial peruano. A continuación, expongo las narrativas de las mujeres en los tribunales (junto con otros testimonios jurídicos) que revelan su lucha por la inclusión política.

Metodología:

Este artículo se construye a partir de un análisis de datos de archivo primarios y originales y es la síntesis de 55 casos de presuntas transgresiones sexuales ocurridas en la región del Cuzco entre 1924 y 1949.

Originalidad:

Este artículo es significativo porque es uno de los pocos que examinan la historia del positivismo jurídico y la persecución de la violación sexual a principios del siglo xx, incorporando datos de archivo primarios para mostrar cómo las mujeres fueron protagonistas en la configuración de la singular historia jurídica, política y cultural del Perú.

Conclusiones:

Al ampliar los argumentos de inminentes estudiosos andinos del poscolonialismo, sostengo que la “colonialidad del derecho” en el Perú se ilumina por la colusión del positivismo legal y de las ideologías raciales de fin de siglo, que crearon una nueva subjetividad para las mujeres. Además de remodelar los códigos de honor represivos (literalmente encarnados en ideas sobre la moralidad y la castidad), el nuevo código penal también amplió una brecha en la que las mujeres indígenas y mestizas argumentaron su humanidad jurídica en los tribunales penales.

: antropología jurídica; colonialidad del derecho; legislación sobre violación; positivismo jurídico en América Latina; raza como moralidad; resistencia indígena.

        · | |     · |     · ( pdf )