32 1 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía

 ISSN 0121-215X ISSN 2256-5442

ORDUZ ROJAS, Claudia Marcela    BARROS PEREIRA, Doralice. La ruptura de la presa de Fundão y el auge del capitalismo del desastre en Brasil. []. , 32, 1, pp.19-34.   29--2024. ISSN 0121-215X.  https://doi.org/10.15446/rcdg.v32n1.94479.

El 5 de noviembre del 2015, la presa de relaves Fundão, de propiedad de Samarco (Vale SA/BHP Billiton), se rompió dejando diecinueve muertos, miles de personas afectadas y un rastro de destrucción a lo largo de la cuenca del río Doce. Este artículo tiene como objetivo comprender la relación entre el colapso de la presa y el auge del capitalismo del desastre en Brasil. La información fue recopilada en fuentes primarias y secundarias y en trabajos de campo. Se concluye que la ruptura de la presa permitió llevar a cabo el primer gran experimento del capitalismo del desastre en Brasil que se produjo a partir de tres terapias de choque. La primera fue la ruptura de la presa en sí, que, a pesar de ser evitable, ocurrió de manera abrupta y violenta. La segunda terapia fue un ambicioso programa económico neoliberal, antidemocrático e impopular, adoptado para reparar y compensar los daños causados. No siendo suficiente, los afectados también fueron sometidos a diversos mecanismos y técnicas de tortura colectiva que contribuyeron a reducir el gasto social, neutralizar la resistencia al tratamiento económico y consolidar el capitalismo del desastre en Brasil. En resumen, los tres choques permitieron el diseño de una nueva "normalidad" -más enfermiza, brutal y perversa-, benéfica solo para una pequeña élite empresarial global.

Ideas destacadas:

artículo de investigación que analiza, desde una perspectiva crítica, las imbricaciones entre crisis ambientales y nuevos nichos de mercado indispensables para consolidar el capitalismo del desastre y dar un nuevo aliento al capital.

: presa; Brasil; capitalismo; crisis ecológica; desastre; economía de mercado; hierro; minería.

        · | |     ·     · ( pdf )