6 1 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Ciencia en Desarrollo

 ISSN 0121-7488

MORENO, L. M; MUNOZ PRIETO, E    CASANOVA, H. []. , 6, 1, pp.17-24. ISSN 0121-7488.

Las microalgas son unas atractivas cepas de pienso para la producción de biocombustibles. Los bajos costos para cosecharlas, soportan el uso de la floculación como paso inicial para la extracción del agua. Dos tipos de microalgas de aguas frescas: Chlorella sp., Scenedesmus sp., nativas de la meseta colombiana, con una concentración de biomasa baja/media, fueron seleccionadas para este estudio. Se evaluaron los efectos potenciales del pH, Z y los tamaños de los flóculos, en la determinación del quitosano como floculante. Este estudio halló que la eficiencia óptima para la floculación de las microalgas se logra con un pH 7.0; además, el potencial zeta fue correlacionado positivamente con una dosis del floculante. La Chlorella sp., es menor que la Scenedesmus sp., pero requiere una dosis un poco mayor de floculante; este aspecto se debe a la naturaleza de la solución floculante y no al tamaño de las microalgas estudiadas. Se observó que para la Chlorella sp., la coagulación del quitosano cambiaba los tamaños de las madejas, de 2-4 µm a 70-80 µm, con 1.0 ml de la solución de quitosano 40 ppm. La floculación con quitosano puede producir flocs compactos para una operación más rápida. Para la Scenedesmus sp., las dimensiones de los flóculos cambiaron de 3-4 µm a 60-70 µm y menor porcentaje en el volumen de los flocs. La respuesta de floculación de la microalga Scenedesmus sp., es diferente a la Chlorella. La dosis requerida de floculante es mayor, aunque el porcentaje de floculación es más elevado y las dimensiones de los flóculos solo son un poco mayores. Se requiere más trabajo para confirmar estas observaciones.

: Floculación; Microalgas; Quitosano; Potencial-Z.

        · |     · |     · ( pdf )