22 2 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Hacia la Promoción de la Salud

 ISSN 0121-7577

GARCIA-BALAGUERA*, César    MENDEZ-ALONSO**, Aracely. VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL DEPARTAMENTO DEL META 2015. []. , 22, 2, pp.26-37. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.2.3.

Objetivo:

Describir el comportamiento y la respuesta del sistema de salud ante la violencia de género en el departamento del Meta, Colombia.

Materiales y métodos:

Se diseñó un estudio observacional de corte transversal, con los casos notificados por violencia sexual y de género en el departamento, durante 2015.

Resultados:

Se estudiaron 1569 casos, la edad promedio fue de 20,7 años, la mayoría mujeres 81,7%, de ingresos bajos 59,44%, amas de casa 36,9% o estudiantes 20,72%, el agresor más frecuente fue un hombre joven (14-45 años) 67,18%, que tiene relación afectiva con la víctima y convive con ella. La violencia física 46,4%, la negligencia-abandono 25,18% y el abuso sexual 24,16% son las modalidades de mayor ocurrencia. El mecanismo agresor más común es el arma corto contundente 52,35% y el sitio anatómico más afectado, cara, cuello y manos 36,3%. El sitio más frecuente de agresión fue la vivienda 73,4% y los lugares públicos. Se evidenció población vulnerable afectada como son las gestantes y víctimas de violencia armada. El sistema de salud actúa en la atención integral en forma efectiva, se limita a la atención del daño físico y no activa la ruta de atención establecida, generando mayores riesgos a la víctima.

Conclusiones:

Se encuentra una alta incidencia de violencia de género, los factores de riesgo encontrados: ser mujer, estudiante o ama de casa, unión libre, bajo ingreso y bajo nivel educativo. El sistema de salud debe involucrarse en la atención integral del evento.

: Violencia contra la mujer; violencia de género; violencia doméstica; delitos sexuales; vigilancia epidemiológica.

        · | |     · |     · ( pdf )