24 2 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Hacia la Promoción de la Salud

 ISSN 0121-7577

MELO-BARBOSA, Olga Patricia; CASTANEDA-SANCHEZ, Karina; PENA-ORTIZ, Estephania    PRECIADO-MENDEZ, Karol Estéfani. PRÁCTICAS PROMOTORAS DEL AUTOCUIDADO DE LA SALUD DE MUJERES EN EJERCICIO DE PROSTITUCIÓN BOGOTÁ COLOMBIA. []. , 24, 2, pp.60-74. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.6.

Objetivo:

identificar las prácticas promotoras de autocuidado de salud, de mujeres en ejercicio de prostitución con base en factores que influyen en su bienestar físico, social y mental.

Metodología:

investigación cualitativa, realizada por medio de la aplicación de una entrevista semiestructurada que consta de preguntas abiertas a diez mujeres mayores de edad, que ejercen prostitución en la ciudad Bogotá D.C, en el año 2017. La información fue recolectada, analizada y clasificada, de forma manual en cuatro categorías: detalles personales, salud general, percepción de los servicios de salud y programas de salud.

Resultados:

las participantes del estudio están entre la edad de 18 y 64 años. Sus redes sociales son escasas, todas con la responsabilidad de mantener la economía en sus casas, la falta de oportunidad laboral es el factor más importante para ejercer la prostitución. Manifestaron no tener conciencia de la importancia de realizarse chequeos médicos con regularidad, tienden a asociar sus problemáticas en salud, con el no uso de preservativo centrando su bienestar físico, social y mental, netamente a ámbitos que comprenden su sexualidad y aparato reproductor.

Conclusiones:

de la información obtenida se concluye que las prácticas de autocuidado de las mujeres en ejercicio de prostitución se centran en el cuidado del aparato sexual y reproductivo, dejando de lado acciones promotoras y de autocuidado en salud lo que repercute de manera negativa en su estado de salud aumentando el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles.

: Conducta Social; autocuidado; trabajo sexual; Enfermería en Salud Comunitaria.

        · | |     · |     · ( pdf )