27 2 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Revista Colombiana de Reumatología

 ISSN 0121-8123

VALLADALES-RESTREPO, Luis Fernando    MACHADO-ALBA, Jorge Enrique. Consistencia entre escalas de carga anticolinérgica en pacientes con síndrome de Sjögren. []. , 27, 2, pp.50-57.   04--2021. ISSN 0121-8123.  https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2020.04.008.

Introducción:

El síndrome de Sjögren es la segunda enfermedad reumática autoinmune más frecuente, caracterizada especialmente por el compromiso de glándulas exocrinas manifestándose con síntomas sicca. El objetivo fue estimar el grado de acuerdo de 3 escalas de carga anticolinérgica en las prescripciones de pacientes con diagnóstico de síndrome de Sjögren en Colombia.

Materiales y métodos:

Estudio analítico de concordancia. Se empleó el coeficiente Kappa con ponderación cuadrática para identificar la consistencia entre los instrumentos Anticholin-ergic Drug Scale (ADS), Anticholinergic Cognitive Burden Scale (ACB) y Anticholinergic Risk Scale (ARS) de las prescripciones utilizadas durante 3 meses por pacientes con síndrome de Sjögren, a partir de una base de datos poblacional.

Resultados:

Se identificaron 15.696 pacientes con síndrome de Sjögren, con una edad media de 65,4 ±13,9 anos y el 74,2% de mujeres. El 94,1% recibieron por lo menos un lubricante tópico siendo el más prescrito la carboximetilcelulosa (22,9%), mientras que la pilocarpina oral se formuló en el 3,5% de ellos. La escala ACB fue la herramienta que más prescripciones anti-muscarínicas identificó (37,5%) seguida de la ADS (35,3%) y ARS (25,2%). El mayor grado de acuerdo se presentó entre las escalas ADS-ACB (Kappa: 0,6520; IC: 0,6393-0,6648).

Conclusiones:

Con excepción de las escalas ADS-ACB, hubo poco acuerdo al comparar las 3 escalas de carga anticolinérgica. Se requieren estudios adicionales para determinar cómo estas diferencias pueden impactar en la validez de los desenlaces clínicos de los pacientes.

: Síndrome de Sjögren; Pilocarpina; Antagonistas colinérgicos; Interacciones medicamentosas; Farmacovigilancia.

        · |     · |     · ( pdf )