SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue25From terminologies to recurrent constructions: a study of specialized languagesSpanish as a specialized language in the context of teaching author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Print version ISSN 0123-3432

Íkala vol.15 no.25 Medellín May/Aug. 2010

 

RESEÑAS

 

Estudios de léxico especializado en espanol e inglés a partir de corpus

 

Studies of specialist lexicon in Spanish and English based on corpus

 

 

Gallardo San Salvador, Natividad y Gómez de Enterría, Josefa (Eds.). (2009). Estudios de léxico especializado. Economía actual (1998-2008), migraciones, gestión del patrimonio cultural, gestión del turismo gastronómico. Granada: Atrio. 485 p. ISBN: 978-84-96101-73-9

 

 

Pedro Patino García*


* Pedro Patino García es magíster en lingüística y aplicaciones tecnológicas por la Universitat Pompeu Fabra y traductor inglés-francés-espanol por la Universidad de Antioquia. Es integrante del Grupo de Investigación Traducción y Nuevas Tecnologías de la Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia, donde ha sido docente en el área de traducción y nuevas tecnologías, y coordinador de prácticas de traducción. Correo electrónico: ppatino@idiomas.udea.edu.co


 

 

Los estudios de léxico especializado en diferentes lenguas en general, y en la lengua castellana en particular, siguen siendo objeto de mucho interés para los investigadores y los terminógrafos, entre otras razones, debido a la fuerza de diferentes fenómenos contemporáneos, como las áreas temáticas en las que esta obra se centra: economía actual, migraciones, gestión del patrimonio cultural y gestión del turismo gastronómico. Dos elementos en especial han contribuido a la difusión de estos términos y su implantación entre hablantes diferentes a los especialistas: los medios de comunicación y la presencia masiva de las nuevas tecnologías, especialmente internet.

Este volumen constituye una aproximación, de carácter descriptivo y sincrónico, a los vocabularios de las áreas temáticas apuntadas en el título de la obra. Consta de una recopilación terminológica de espanol a inglés y de inglés a espanol, de unos cinco mil términos, organizados en cuatro secciones, correspondientes a las áreas temáticas ya mencionadas. A su vez, el glosario de cada área temática está precedido de un artículo que presenta una descripción de la terminología recogida en esa área y un análisis de los fenómenos lingüísticos más relevantes que se ponen de manifiesto en los términos de carácter neológico que recoge la obra.

En el caso de la sección de economía actual, en la obra se describen los procesos de creación neológica, como los préstamos (on-line banking > banca on-line), y de creación morfológica, como la prefijación (des-, inter-, sobre-, super-, re-), la sufijación (-idad, -ción, -dor), y la composición (permuta financiera, riesgo país). En esta área temática también es importante la siglación, con una presencia notable de siglas alfanuméricas como ''B2B2C business to business to consumer'' (empresa a empresa a consumidor). Como ejemplos de acunaciones metafóricas tenemos: ''activos sanos'', ''activos tóxicos'', ''ángel caído'', ''ángel inversor''. Finalmente, como ejemplos de neologismos formados por haplología de segmentos, procedimiento propio de las lenguas de especialidad, tenemos: estanflación [estancamiento + inflación] y autentificación [autenticidad + certificación].

Esta obra se basa en la investigación llevada a cabo en dos proyectos llamados Estudio de los lenguajes especializados en espanol (ESLEE I y ESLEE II) (véase Universidad de Alcalá, Universidad de Granada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Pontificia de Comillas, s. f.). Uno de los objetivos del proyecto ESLEE II era describir la variación terminológica de los términos recogidos en el proyecto ESLEE I y, según las autoras, se realizó de forma exhaustiva en el área de gestión del patrimonio cultural. Sin embargo, argumentan las autoras que debido al gran dinamismo neológico que se presenta en las áreas temáticas correspondientes a las migraciones y la economía actual, la atención se focalizó en problemas de carácter lexicológico, por lo que no se alcanzó a describir la variación terminológica que se da en las otras áreas temáticas.

Para la recopilación de cada vocabulario se confeccionaron corpus textuales correspondientes a cada una de las áreas temáticas. Para el proyecto ESLEE I se creó un corpus de unos 12 millones de palabras, el cual se amplió hasta alcanzar los 19 millones de palabras en el proyecto ESLEE II. Emplear un corpus de este tamano tan considerable para este tipo de labor terminográfica es un método de trabajo muy fructífero empleado en la actualidad. Un corpus de esa extensión se considera representativo de las áreas temáticas de trabajo, por lo que no sólo permite al terminógrafo hallar más unidades, sino que también le habilita para ver los términos en su contexto y así se puede derivar mucha más información semántica, pragmática y de otros niveles lingüísticos sobre cada unidad terminológica. En cambio, con un método tradicional para recopilar los términos, basado principalmente en la intuición del terminógrafo, se dejarían de lado muchos aspectos lingüísticos que a simple vista no es fácil detectar, además de que no habría la misma cobertura para la recolección de las unidades terminológicas.

Los textos que nutren el corpus se obtuvieron de diversas fuentes documentales, como textos especializados y textos de divulgación de gran actualidad y dinamismo, como los blogs o bitácoras.

Respecto al surgimiento de muchos términos de las áreas en los que se centra la obra, en el caso del área de la economía hay gran influencia de los anglicismos. Esto se atribuye a la preponderancia económica de los países anglosajones y al origen de la disciplina dentro de dicho ámbito.

En el caso específico del área de la gastronomía, muchos términos provienen de la lengua y la cultura francesas, obviamente por la tradición gastronómica del país galo.

Ciertamente, una obra de esta envergadura, sustentada en un trabajo de lingüística de corpus y enfocado en áreas temáticas de gran pertinencia en el contexto actual, es un aporte muy relevante al trabajo terminológico en espanol y en inglés.

El público al que está dirigido lo conforman, en general, los mediadores lingüísticos, y en particular, los traductores, los terminólogos, los periodistas especializados, los redactores técnicos, los correctores y los profesores de lenguas de especialidad, quienes seguramente podrán sacar bastante provecho de esta obra.

Para quien desea obtener información más detallada de cada entrada del glosario terminológico, como la definición, el contexto y la fraseología, es aconsejable combinar la consulta entre el libro y la página web del ESLEE.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Universidad de Alcalá, Universidad de Granada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Pontificia de Comillas (s. f.). ESLEE. Estudio de los lenguajes especializados en espanol. Recuperado el 25 de abril de 2010, de http://www.eslee.org/        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License