18 1 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

 ISSN 0123-3432

     

 

RESEÑAS DE LIBRO

 

TEXTO BASE-TEXTO META: UN MODELO FUNCIONAL DE ANÁLISIS PRETRASLATIVO

 

TARGET TEXT METATEXT: AFUNCTIONAL MODEL OF PRE-TRANSLATIONANALYSIS

 

TRADUCIDO Y ADAPTADO DEL ALEMÁN POR CHRISTIANE NORD. CASTELLÓ DE LA PLANA: PUBLICACIONS DE LA UNIVERSITAT JAUME I, D.L. 2012, 296 P. ISBN: 978-84-8021-852-8

 

 

Alejandro Arroyave*

* Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia, Colombia. Correspondence concerning this book review should be addressed to calle 67 No. 53 – 108, of. 12-127, Medellín-Colombia. E-mail: arroyavealejandro@yahoo.com

 

Received: 2013-03-19/ Reviewed: 2013-04-10/Accepted: 2013-04-10/Published: 2013-04-30

 

How to reference this book review: Arroyave, A. (2013). Book review: Texto base-Texto meta: un modelo funcional de análisis pretraslativo. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 18(1), 101-103.

 

 

Texto base, texto meta: un modelo funcional de análisis pretraslativo ha sido traducido y adaptado del alemán por Christiane Nord, a partir de la edición más reciente de su libro Textanalyse und Übersetzen (2009) publicado por primera vez en 1988. El marco teórico de dicha obra se basa en algunos aspectos de la teoría textual y en una teoría general de la traducción elaborada por Vermeer en donde introduce su Skopostheorie. Dicha teoría fue desarrollada más adelante por Reiss y Veermer (1984) en Fundamentos para una teoría funcional de la traducción. Nord (2012) propone un análisis exhaustivo y detallado del texto base haciendo hincapié en factores situacionales e intratextuales que deben ser tenidos en cuenta a la hora de hacer la transferencia a la lengua meta. Un aspecto relevante en el modelo funcional propuesto por Nord es la posibilidad de aplicarlo a diferentes tipos de texto, como lo demuestra en el quinto capítulo con tres textos ejemplares.

En el primer capítulo, además de mencionar los principios traductológicos y textológicos en los que se basa el modelo, Nord presenta a los dos agentes fundamentales en el proceso traslativo: el Iniciador (INI) y el Trasladador (TRL). También se menciona al intérprete, aunque el modelo está más enfocado a la traducción que a la interpretación.

El iniciador inicia, valga la redundancia, y dirige la actividad traslativa ya que necesita un Texto en lengua Meta (TM). El objetivo que debe cumplir el TM determina los requisitos de los que a su vez se desprende el perfil del mismo. Ese perfil o escopo guía las decisiones que toma el TRL. Dentro de la práctica profesional, a ese escopo se le llama encargo de traducción.

El traductor es, a la vez, un meta-receptor, su lectura del Texto Base (TB) está condicionada, influenciada por el propósito del encargo o TM. Son fundamentales aquí las competencias del TRL. Para Nord, al igual que para otros teóricos de la traducción, ''el traductor (ideal) es bicultural, con un dominio exhaustivo de las lenguas y culturas base y meta'' (p. 22).

Nord concluye el primer capítulo señalando las tipologías textuales más productivas para el contexto traductológico. Sin embargo, reconoce que desde la perspectiva funcionalista no es factible obtener ''una receta'' para traducir un texto por el mero hecho de clasificarlo dentro de una tipología determinada.

En el segundo capítulo Nord describe las funciones y objetivos del análisis pretraslativo, las posibles relaciones entre el TB y el TM (fidelidad, libertad, equivalencia), presenta igualmente su modelo circular de traducción al mismo tiempo que justifica la orientación traductológica de su modelo funcional.

De acuerdo con la Skopostheorie, toda acción persigue un objetivo específico y pretende cambiar una situación existente. La manera en que se lleva a cabo la acción está subordinada al fin que se persigue, a su escopo. ''El 'para qué' de una acción determina si se actúa, qué se hace y cómo se hace'' (Reiss & Vermeer, 1996, p. 84). A pesar de que el modelo de Nord tiene como base este principio funcionalista, la autora da su toque de ética a la teoría mediante el concepto de lealtad. Por lealtad, Nord entiende el respeto a las intenciones y expectativas de todos los actores presentes en el proceso de traducción. En este punto comprendemos por qué el traductor ''ideal'' debe ser bicultural, pues para que se dé el principio de lealtad fijado por la autora, el TRL tiene que resolver las divergencias que puedan surgir entre actores pertenecientes a culturas diferentes.

De acuerdo con Nord, el receptor de la cultura meta confía en recibir un TM funcional, es decir, que cumpla la función para la que fue traducido. El TRL está obligado, moralmente, a responder a tal confianza: principio de funcionalidad. Pero al mismo tiempo, el TRL tiene un compromiso de lealtad frente a las expectativas de los demás participantes del proceso: frente al autor, quien manifiesta su intención en el TB; frente al iniciador, quien espera que el producto (texto traducido) cumpla con las exigencias del encargo; y frente a sí mismo, a su ética. Según Nord (2012), ''la lealtad es una categoría ética en las relaciones sociales entre personas, mientras que la 'fidelidad' se refiere a una relación de similitud entre textos'' (p. 41).

Todos los factores, tanto intratextuales como extratextuales, que deben ser tenidos en cuenta durante el proceso de traducción, son analizados de manera detallada en el tercer capítulo. La función textual (comunicativa) que debe cumplir un texto es de vital relevancia en muchos modelos analíticos. En la Skopostheorie, es el propósito que debe cumplir el texto meta el que dirige las decisiones que se toman para llegar a tal fin; pero en el modelo de Nord, además de analizar la función del texto meta, también es necesario analizar y tener en cuenta la función del texto base en virtud del principio de lealtad propuesto por la autora.

En el cuarto capítulo, dedicado exclusivamente a la aplicación didáctica del modelo, la autora menciona la diferencia entre la traducción como método para enseñar los idiomas y la enseñanza de la traducción como destreza ''enseñada'' a alumnos que ya tienen un manejo ''ideal'' en dos lenguas. Nord afirma que por debajo de un determinado nivel de competencia lingüística y cultural, la adquisición de la competencia traductora no tiene sentido; además, señala que en la formación de traductores, el modelo de análisis pretraslativo debe combinarse con un encargo de traducción didáctico. Dicho encargo se formula de tal forma que puede servir de base para pedir más información al cliente sobre el TB o el perfil del TM.

El quinto capítulo propone tres textos ejemplares por medio de los cuales se puede observar directamente la forma de aplicar el modelo y el alcance del mismo. Los análisis pretraslativos aplicados a cada uno de los textos ejemplares y, en general, a los diferentes ejemplos que hacen parte de la obra, son de gran utilidad para profesores, traductores y estudiantes de traducción: a los primeros les permite formular criterios objetivos para evaluar los ejercicios de traducción que proponen en sus cursos; a los segundos les proporciona un instrumento confiable que puede servir de base para hacer crítica de traducciones; y a los últimos les suministra elementos para explicar las decisiones que toman durante el proceso de traducción y para comenzar a sistematizar los diferentes problemas a los que se enfrentan cada día.

A mi parecer, Nord cumple a cabalidad con el objetivo de su obra: un modelo de análisis pretraslativo aplicable a cualquier tipo de texto, un enfoque que sirve para planificar el proceso de enseñanza de la traducción y que provee, al mismo tiempo, algunas pautas para evaluar la calidad de las traducciones.

Es innegable la importancia de esta obra en lengua española, teniendo en cuenta que se ha convertido en un clásico de la traductología y que hay una gran cantidad de jóvenes hispanohablantes formándose como traductores a través del mundo.

 

REFERENCIAS

1. Nord, C. (1988). Textanalyse und Übersetzen. Theoretische Grundlagen, Methode und Didaktische Anwendung einer übersetzungsrelevanten Textanalyse. Heidelberg: Groos. 2a. ed. 1991, 3a. ed. 1995, 4a. ed. 2009: Tubinga: Stauffenburg (Sammlung Groos).         [ Links ]

2. Nord, C. (2012). Texto base-texto meta: un modelo funcional de análisis pretraslativo. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.         [ Links ]

3. Reiss, K., & Vermeer, H. J. (1996). Fundamentos para una teoría funcional de la traducción. Madrid, España: Akal.         [ Links ]