SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1Palladio applied to Tunal Experimental, Bogotá (1972)Post-developmentalism and Buen Vivir. José María Arguedas' Los zorros author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Bitácora Urbano Territorial

Print version ISSN 0124-7913

Bitácora Urbano Territorial vol.26 no.1 Bogotá Jan./June 2016

 

Planeación con contexto, investigaciones con sentido Presentación

Eloisa Vargas-Moreno
jevargasm@unal.edu.co
Politóloga y Especialista en Instrumentos de Ordenamiento Territorial de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Sociología y Antropología Urbana de la Université de Lille-1. Investigadora y analista de políticas públicas en el escenario urbano (Bogotá, Colombia), normas, instrumentos y procesos de gestión urbana y ordenamiento del territorio. Miembro del Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad de la Universidad Nacional de Colombia.


Presentación

El discurso es el proceso a través del cual la realidad social llega a ser. [...] es la articulación del conocimiento y del poder, de lo visible y lo expresable
(Escobar, 2007: 87).

El 2016 se abre al mundo de lo urbano con la expectativa de Hábitat III, evento que se realizará en la ciudad hermana de Quito, Ecuador durante la segunda semana del mes de octubre. Como insumo la ONU-Hábitat propone al mundo la construcción de la Nueva Agenda Urbana, soportada en por lo menos cinco ejes: 1. La Política Nacional Urbana; 2. La revisión a profundidad de la estructura legislativa, normativa y de sus regulaciones; 3. La buena planificación urbana; 4. El diseño financiero de la planificación y su transparencia; y 5. Los planes de ensanche urbano y de reforma interior grandes.

Los pronunciamientos oficiales a favor de 'la reforma urbana' dejan de lado la vaguedad en las nociones y en las recomendaciones asociadas a la gobernanza, la confluencia de actores, el todos ganan y la planeación por proyectos. Un aire empolvado parece revivir categorías ancladas en la planeación de medianos y largos plazos, liderada por el Estado. No obstante, el énfasis puesto en el papel del Estado-Nación, el sustento democrático de estas propuestas, aún está en vilo. La agitada realidad urbano-rural de la ciudad global convulsiona ante el choque de múltiples agendas en las que se interpelan los efectos de los más de 20 años de la barbarie neoliberal, dando pocas muestras de puentes que incluyan las de lo social en las políticas y acciones públicas. Cabe entonces preguntarse ¿cuáles son las garantías para la participación de todos los actores en la reforma urbana, la cual, es necesaria para la instalación de la Nueva Agenda?

Un hecho es cierto y es que el nervio de los procesos de planeación y ordenamiento territorial está en cuestión. El discurso del desarrollo y sus múltiples adjetivaciones no es suficiente para contener realidades que, contraías al paradigma del progreso, naufragan en la precariedad económica, social, política y cultural. En este contexto, las rutas de posibles horizontes de sentido, conducentes a mejores futuros para el conjunto de la especie humana, se abren paso a través de la innovación de la praxis social y su síntesis en formulaciones técnicas y teóricas cercanas a la apuesta por democracias profundas.

Investigaciones para una nueva acción pública

En tanto articulación del conocimiento y del poder, el discurso dispone estructuras, procesos y, sobre todo, situaciones-relacionales que configuran las tendencias del orden socio-espacial. El desarrollo como discurso delimita el escenario de lo que es hegemónicamente posible, de lo legítimo, subordinando a sus propios límites la historia de la planeación [teórica y práctica], y de los procesos de creación científica vinculados a la ciudad. Subordinación que se hace política pública. En palabras de Arturo Escobar,

para entender el desarrollo como discurso es necesario mirar no a los elementos mismos sino al sistema de sus relaciones recíprocas. [...] el sistema de relaciones establece una práctica discursiva que determina las reglas de juego: quién puede hablar, desde qué puntos de vista, con qué autoridad y según qué calificaciones; define las reglas a seguir para el surgimiento, denominación, análisis y eventual transformación de cualquier problema, teoría u objeto en un plan o política (Escobar, 2007: 88).

Así, a poco tiempo de cumplir un siglo de planeación del desarrollo que desencadenaría la gesta histórica de la urbanización planetaria, podemos afirmar que las certezas que nos llevarían a creernos parte del mejor invento de la humanidad: la ciudad, se empañan en la realidad cotidiana de cada semáforo. Instante que es suficiente para recordamos que más acá de la invención, la técnica, el discurso, la ciencia y la precisión, existimos como especie en relación orgánica con la naturaleza, reclamando, de todas las formas posibles, las garantías para la vida en el futuro inmediato.

En este contexto, la tensión entre el desencuentro por falsas promesas y la reafirmación de las pulsiones más potentes de la vida, que se expresan de múltiples y diversas maneras en todas las escalas de la existencia planetaria, no pueden más que sintetizarse en nuevas ideas, propuestas, acciones y reflexiones que, entre otras, involucran generaciones de investigadores que promueven una ciencia con sentido para garantizar procesos de planeación acordes con el contexto. Para el equipo editorial es un placer compartir con ustedes, lectores, articulistas y demás colaboradores de la revista Bitácora Urbano Territorial, el siguiente grupo de siete artículos, todos a su manera, comprometidos con la utilidad [y no solamente con la distribución] del conocimiento.

Aquí encontraran una diversidad de textos que evalúan desde diferentes ángulos las posibilidades de los nuevos escenarios de la planeación urbana. Iniciamos con una reflexión profunda que alerta sobre los falsos caminos de las alternativas al desarrollo, el post-desarrollismo. Esta narración es enriquecida con la constatación creativa de los argumentos de la obra El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas. Paso seguido, se exalta la necesidad de la puesta en valor de los espacios agrarios periurbanos con el análisis de los casos de Aranjuez y Ciudad Real (Espala) que, como dicen sus autores, "han sido ignorados por las herramientas de ordenación y gestión del territorio".

El tercer artículo del presente Dossier indaga sobre cómo conducir, darle forma, calidad, estructura y timing a los procesos de crecimiento urbano y de expansión a través de modalidades insospechadas de hibridación de territorios escasamente regulados. Continuamos con una reflexión sobre los conflictos territoriales en la Patagonia chilena, con la cual, se ponen de manifiesto tensiones seculares que mantienen alejada a la administración central del Estado chileno de procesos que prioricen la sustentabilidad de este territorio.

Finalmente, encontrarán un grupo de tres artículos volcados a procesos de construcción de herramientas e innovaciones tecnológicas para facilitar y garantizar la intervención de territorios ricos en recursos energéticos. El primero aborda el caso del auto-abastecimiento energético sostenible a escala urbana y regional en México, el segundo presenta una aproximación teórica de la ciudad-cuenca y el tercero es un estudio del consumo de agua residencial urbana en la ciudad de Hermosillo (estado de Sonora, México). Esta tríada pone de manifiesto, una vez más, la centralidad del agua como eje conductor, articulador y armonizador de la vida y de los tejidos socio-naturales.

Eloisa Vargas-Moreno
Coordinadora Editorial
Ciudad Universitaria, Bogotá, enero de 2016


Bibliografía

Boaventura de S. (2009). Sociología Jurídica Crítica para un nuevo sentido común en el Derecho. Bogotá, ILSA.         [ Links ]

ESCOBAR, A. (2007) La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License