27 1 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Bitácora Urbano Territorial

 ISSN 0124-7913

     

 

Editorial

Los otros territorios. Renovación urbana, modelos urbano-territoriales, hábitat popular e inclusión social

The other territories. Urban renewal, urban-territorial models, popular habitat and social inclusion

Outros territórios. Renovação urbana, modelos urbanos-territoriais, habitat popular e inclusão social

Carlos Alberto Torres-Tovar
catorrest@unal.edu.co
Arquitecto, Magíster y Doctor en Urbanismo, y Doctor en Arquitectura y Ciudad. Profesor Asociado en la Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Investigador Senior (IS). Líder del Grupo de Investigación "Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad".

Eloisa Vargas-Moreno
jevargasm@unal.edu.co
Politóloga y Especialista en Instrumentos de Ordenamiento Territorial de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Sociología y Antropología Urbana de la Université de Lille-1. Miembro del Grupo de Investigación "Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad" de la Universidad Nacional de Colombia, Colombia.


Este número está dedicado a lo que desde la revista Bitácora Urbano Territorial hemos denominado "los otros territorios", haciendo referencia a diferentes aproximaciones a las dinámicas y a los escenarios socio-espaciales que relacionan los resultados y las consecuencias de la pobreza, la segregación y la desigualdad, siendo estos la huella imperfecta de nuestro paso civilizatorio por el espacio-tiempo. Este es un tema muy amplio y recurrente pero que no se agota, no mientras persistan condiciones de repetición y perpetuación de la pobreza como "residuo necesario" de la configuración urbana para el desarrollo.

En este número de la Revista, los acercamientos a dichas temáticas están dados desde tres aproximaciones: una primera que observa las apuestas por la transformación de la ciudad a través de la rehabilitación urbana, la planificación y la gestión urbana, la re-densificación y la oferta de suelo. La segunda, revisa las condiciones físico espaciales de los barrios populares, los procesos colaborativos de planificación y de diseño, las lógicas de la configuración del hábitat popular, así como el aspecto colectivo de las políticas habitacionales, pasando por el espacio público y las dinámicas de inclusión social. Por último, están las aproximaciones metodológicas, la sistematización de datos, los análisis multivariables y los modelos económicos para el ordenamiento territorial, incluidos los asuntos ambientales.

En sintonía con la primera temática presentamos tres artículos. El primero de ellos, Rehabilitación del contenedor y expulsión del contenido: el modelo obsoleto de renovación urbana de Bogotá, resalta aspectos sociales, culturales y de la transformación arquitectónica propios de los lugares expuestos a procesos de renovación urbana. Aspectos que deben ser tenidos en cuenta para garantizar a los habitantes tradicionales la disminución de los impactos negativos asociados al "clásico modelo renovador". El segundo artículo, A tranformação urbana de Bogotá: análise de processos de planejamento e gestão, centrado en la metodología del estudio de caso, hace un recuento de las administraciones de Bogotá entre 1995 y 2007, y su impacto en las transformaciones urbanas. La intención del autor es evidenciar y ordenar las herramientas de gestión que son trasversales y que definen un giro en el gobierno de la ciudad. Finalmente, el tercer artículo de este bloque, intitulado Estanflanción y crecimiento del área urbana en 2012. Oferta del suelo en El Gran San Juan, analiza el impacto de la baja en el precio del oro -principal renglón de la economía de la zona- y el comportamiento de los precios del suelo en un área que aún puede crecer en altura.

El segundo grupo de artículos, el más nutrido, está integrado por cinco textos. El primero de ellos, La inestabilidad de la forma: proyectos para barrios populares en Santiago de Chile 1953 - 1970, hace una crítica estructurada al uso diferenciado que tuviese la forma abierta e inestable en los proyectos arquitectónicos durante las décadas del 50, el 60 y el 70 del siglo XX, tomando como ejemplo los programas del gobierno chileno Erradicación y Operación Sitio. Dicha diferenciación se sitúa en la distancia entre propuestas vanguardistas relacionadas con el arte en el continente europeo, y la funcionalidad y la adaptabilidad brindada para la realidad de la ciudad informal en emergencia en América Latina.

El segundo artículo, Gobernanza territorial y los planes de ordenamiento territorial: el caso de la provincia de Mendoza, Argentina, sigue la ruta adelantada en dicha provincia a propósito de la estructuración de su plan de ordenamiento, para develar el impacto de la denominada gobernanza territorial. Se aproxima entonces al concepto de gobernanza, criticado en tanto muta constantemente para significar procesos participativos que aún no cuentan con las estructuras institucionales y los recursos para soportar ejercicios que incluyan de manera decidida y definitiva la voluntad de quienes pueblan los territorios.

Por su parte, Taller de Diseño Colaborativo y Hábitat Evolutivo: puentes entre la academia y la comunidad narra textual y gráficamente la experiencia de intervención y transformación del espacio en uno de los territorios de San Juan, Puerto Rico. La participación de actores comunitarios contó con el apoyo de académicos que permitieron una nueva realidad espacial para la zona. El cuarto texto de este bloque es Talleres en el "mientras tanto": la espera en una política habitacional argentina. El interesante resultado de un trabajo de campo realizado en el Área Metropolitana de Buenos Aires expone las particularidades del proceso pero, sobre todo, del momento de espera que transcurre entre la asignación de una vivienda y la entrega de la misma para ser habitada. A partir de los estudios sobre el hábitat, la autora busca aportar a las reflexiones con respecto a "la espera" en las políticas públicas. Finalmente, en el artículo Espacio público y prácticas culturales: un estudio de caso, los autores comparten los hallazgos de una investigación en torno a la apropiación de los espacios públicos por parte de los jóvenes en el municipio de Villavicencio, Meta.

El tercer y último bloque, compuesto por dos artículos, ofrece a nuestros lectores una oportunidad importante para pensar la innovación en el campo del urbanismo. Ciudad digital: paradigma de la globalización urbana. El artículo revisa el concepto de ciudad digital como un elemento de la globalización urbana del siglo XXI, partiendo de la noción de complejidad urbana, del proceso de globalización económica y cultural, y del auge de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Por su parte, Aplicación del análisis multivariante para la sostenibilidad ambiental urbana aborda las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son las variables ambientales urbanas que influyen en la variabilidad de la sostenibilidad ambiental urbana (SAU)? A partir de la escasa información obtenida, ¿cómo es la relación entre estas variables? El marco teórico fundamental de esta investigación se basa en indicadores SAU para ciudades, y su evaluación se hace a partir de los datos recolectados en el trabajo de campo y los datos extraídos de fuentes de información secundaria.

Para dar cierre a este número, el artículo Postconflicto, modelo económico y ordenamiento urbano-regional, escrito por un estudiante de la Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional de la Universidad Nacional de Colombia, apunta a un tema muy actual: el ordenamiento del territorio en el marco de postconflicto. La diversidad de actores y de situaciones comprometidas en esta relación constituye una fuente importante de reflexiones, cuestionamientos y elaboración de propuestas. Las poblaciones pobres, en su mayoría rurales, han de ser diferenciada e integradas desde la restitución de sus derechos pero, sobre todo, protegidas como sujetos activos de la política y de la transformación del país.

Ciudad Universitaria, Bogotá D.C.
Enero de 2017

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License