34 96 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Actualidades Biológicas

 ISSN 0304-3584

     

 

RESUMEN

 

Caracterización biológica y proteómica del veneno de Micrurus mipartitus en Colombia y aislamiento de la toxina mayoritaria

 

 

Paola Rey-Suárez1, Vitelbina Núñez2, Bruno Lomonte3

1 Estudiante de Maestría, Ciencias Básicas Biomédicas. Programa de Ofidismo/Escorpionismo, Universidad de Antioquia. Medellín (Antioquia), Colombia.

2 Docente-Investigador Programa de Ofidismo/Escorpionismo, Universidad de Antioquia. Medellín (Antioquia), Colombia.

3 Docente e Investigador. Instituto Clodomiro Picado, Universidad de Costa Rica. Dulce Nombre de Coronado (San José), Costa Rica.

 

Financiación. COLCIENCIAS # 1115.459-21441.



 

 

INTRODUCCIÓN

En Colombia anualmente se presentan cerca de 3.400 accidentes ofídicos, de los cuales ~3,5%, son ocasionados por serpientes coral (Micrurus). La especie M. mipartitus, conocida como rabo de ají, es la de mayor importancia en el país. Su envenenamiento se caracteriza por manifestaciones de tipo neurotóxico que conllevan a insuficiencia respiratoria y a la muerte si el paciente no es colocado en un respirador. La composición de su veneno no se ha determinado, por ello el presente estudio tuvo como objetivo aportar algunos lineamientos en el mantenimiento de M. mipartitus en cautiverio, caracterizar su veneno y obtener la toxina más abundante. Para ello, se incluyeron tres fases para su desarrollo: a) educación a la comunidad del municipio de Jardín (Antioquia), Colombia, donde es frecuente el avistamiento de esta especie, con el propósito de familiarizarlos con aspectos biológicos, ecológicos y prevención del accidente ofídico; b) evaluación de varios protocolos de mantenimiento en cautiverio, relacionados con su alimentación y sus microambientes. El que demostró mejor resultado fue una dieta de suplemento nutricional A/D-Hill (alimento-húmedo) y terrarios individuales prolongando la supervivencia por varios meses sin pérdida de peso y con una buena producción de veneno; y c) se evaluó el veneno con protocolos basados en técnicas proteómicas que permitieron determinar la composición proteica y la abundancia relativa de las diferentes toxinas en el veneno (venómica). Se observaron siete familias de toxinas distribuidas de la siguiente forma: toxinas de tres dedos (~ 61%), fosfolipasas-A2 (~ 29%), y un porcentaje restante (~ 10%), distribuido entre L-amino-acido-oxidasa, metaloproteasas P-III, inhibidores tipo-Kunitz, serinproteasas, lectinas tipo-C y acetilcolinesterasas. La toxina mayoritaria de tres dedos después de ser aislada mostro una DL50 = 0,06 μg/g y se obtuvo su secuencia total. Estos resultados se constituyen en una plataforma importante para la producción de un antídoto efectivo contra esta y otras especies de corales.

 

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License