34 96 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Actualidades Biológicas

 ISSN 0304-3584

     

 

RESUMEN

 

Relación de variantes genéticas asociadas a la respuesta inflamatoria en una población colombiana con diferentes presentaciones clínicas de la sepsis

 

 

Carolina Montoya1, María T Rugeles-López1, Fabián A Jaimes-Barragán2, Paula A Velilla1

1 Grupo Inmunovirología, Universidad de Antioquia. Medellín (Antioquia), Colombia.

2 Grupo Académico de Epidemiología Clínica (GRAEPIC), Universidad de Antioquia. Unidad de Investigaciones, Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín (Antioquia), Colombia.

 

Financiación: Sostenibilidad 2009-2011.



 

 

La sepsis es definida como un síndrome de respuesta sistémica con evidencia o sospecha de infección. Durante la patogénesis de este síndrome se evidencia una fase proinflamatoria exagerada, destinada a eliminar el patógeno, seguida por una fase anti-inflamatoria, que busca restaurar la homeostasis inmune; sin embargo, un predominio de esta última fase resulta en inmunosupresión y finalmente la muerte, debido a la incapacidad de responder a infecciones secundarias. Es así como el balance entre los eventos pro y antiinflamatorios es el que puede determinar el desenlace del paciente. Desafortunadamente, esta respuesta es muy variable y depende de las características inherentes a cada individuo, resaltando la importancia del componente genético en la susceptibilidad, desarrollo y pronóstico de la sepsis. Dado que variaciones en genes que codifican para mediadores de la respuesta inflamatoria como las citocinas, son determinantes en el curso clínico de la sepsis. El objetivo de este trabajo es establecer la asociación de las variantes -308(G/A) de TNFα, -511(A/G) y +3953(C/T) de IL-1β, +252(G/A) de TNFβ y -1082(A/G), -819(C/T), -592(C/A) de IL10, con la susceptibilidad, la gravedad y el desenlace de la sepsis en pacientes colombianos con diferentes formas clínicas de la enfermedad. Para alcanzar dicho objetivo actualmente se está realizando la genotipificación por medio de PCR-RFLP en 621 pacientes que ingresaron al Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP), Medellín (Antioquia), Colombia, con sospecha de infección y posteriormente fueron clasificados en individuos control agudamente enfermos y en pacientes con sepsis y sepsis grave. Hasta el momento solo se ha observado diferencias significativas en la distribución de la frecuencia alélica y genotípica para el TNFβ +252(G/A), comparando la población de individuos con y sin sepsis. Está pendiente el análisis por grupos de individuos teniendo en cuenta la presencia o ausencia de infección, las formas clínicas de la sepsis, su asociación con la mortalidad.

 

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License