16 2 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Producción + Limpia

 ISSN 1909-0455

ENCALADA-ENCARNACION, Vicente René. Perfeccionamiento de la Gestión Económico-Financiera en el Sector Hotelero: Propuesta desde la Norma Financiera Internacional. []. , 16, 2, pp.112-135.   23--2022. ISSN 1909-0455.  https://doi.org/10.22507/pml.v16n2a6.

Introducción:

las empresas hoteleras operan en un entorno cada vez más competitivo y complejo, siendo el turismo el factor de internacionalización para mejorar el posicionamiento e imagen de este sector de la economía. No obstante, se limitan en dirección administrativa, económica y financiera. En este sentido, los estudios sobre movilidad turística hoy en día no son suficientes para contribuir a los destinos en materia de gestión y procesos financieros, ya que adolecen de una adecuada administración en cuanto a inversión y financiamiento. Con la información recopilada de 83 directores de empresas dedicadas al servicio de hotelería, este estudio contribuye a minimizar las limitaciones de gestión económico-financiera.

Objetivo:

Diseñar una metodología para el perfeccionamiento de la gestión económico-financiera en veintisiete medianas empresas del sector hotelero a partir de la articulación de la norma internacional de información financiera (NIIF) para pequeñas y medianas entidades (Pymes) a los procesos empresariales.

Materiales y métodos:

el estudio se centra en Quito, destino líder en Ecuador para las prácticas de las actividades hoteleras. En el trabajo se diseña una metodología empírica para corregir las limitaciones detectadas en 2018; se aplica la técnica de análisis multivariado propuesta por Springate (1978) para seleccionar las secciones de la NIIF que mayor contribuyen a este tipo negocios.

Resultados:

indican que la gestión económico-financiera de las empresas objeto de investigación durante el periodo 2019 respecto a 2018 se perfeccionó en 66 %, lo que evidencia la importancia del uso de la NIIF en los procesos de gestión económico-financiera para mejorar la toma de decisiones, la prestación de los servicios y competitividad. Sin embargo, se observa un mínimo de ganancia, aunque con probabilidades de generar mayores beneficios económicos.

Conclusiones:

en las conclusiones se señalan los aspectos positivos y las contrariedades de los fenómenos encontrados durante la marcha de la investigación. También, se insta a futuros investigadores ampliar sobre la temática propuesta para contribuir al debate científico, no solo desde la academia, sino también, desde el sector empresarial y social.

: Gestión; media empresa; NIIF; perfeccionamiento; competitividad.

        · | |     · |     · ( pdf )