35 1 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Revista Colombiana de Cirugía

 ISSN 2011-7582 ISSN 2619-6107

LOPEZ, Andrés Felipe    SANABRIA, Álvaro Enrique. Características clínicas y administrativas que se relacionan con el retraso en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello. []. , 35, 1, pp.66-74. ISSN 2011-7582.  https://doi.org/10.30944/20117582.589.

Introducción.

En Colombia, el diagnóstico de los tumores de cabeza y cuello es tardío, lo cual aumenta la mortalidad, las secuelas estéticas y funcionales, y los costos para el sistema de salud. Actualmente, hay poca información sobre los factores que retrasan el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello.

Métodos.

Se trata un estudio transversal y analítico. Como referencia, se utilizó el cálculo de muestras para una población finita con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %, para un total de 159 pacientes con diagnóstico de cáncer de cabeza y cuello atendidos en la Clínica Vida de Medellín, entre los años 2016 y 2017.

Resultados.

Se evaluaron 146 pacientes. Los síntomas más frecuentes por los que consultaron fueron masa cervical y disfonía. Solo el 53,4 % de los pacientes buscó atención médica inmediata ante la presencia del síntoma. De aquellos que no la buscaron, la causa más frecuente fue la creencia de que el síntoma desaparecería espontáneamente.

Discusión.

Con base en los resultados obtenidos, se puede concluir que el síntoma de presentación juega un papel importante para que el paciente decida buscar o no buscar atención médica inmediata. El síntoma de presentación y el vivir en el área rural, retrasan el tiempo transcurrido entre la aparición del síntoma y la primera valoración por un médico de atención primaria. Los factores que se asociaron al retraso entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento, fueron la seguridad social y el haber presentado tos como síntoma inicial.

: neoplasias de cabeza y cuello; diagnóstico tardío; tiempo de tratamiento; política pública; factores epidemiológicos; factores determinantes sociales de la salud.

        · |     · |     · ( pdf )