36 3 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Revista Colombiana de Cirugía

 ISSN 2011-7582 ISSN 2619-6107

TORREGROZA-DIAZGRANADOS, Eduardo de Jesús. Pruebas diagnósticas: Razones de probabilidad. []. , 36, 3, pp.403-410.   14--2021. ISSN 2011-7582.  https://doi.org/10.30944/20117582.717.

La utilidad de una prueba diagnóstica se cuantifica mediante el cálculo de las medidas de probabilidad y las medidas de razones de probabilidad. Las medidas de probabilidad son la sensibilidad, la especificidad, valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo. La sensibilidad y la especificidad se usan para escoger la mejor prueba a utilizar, entre varias disponibles; sin embargo, no pueden ser utilizadas para estimar la probabilidad de determinada enfermedad en un paciente en particular. En la práctica clínica es esencial saber cuál es la probabilidad de que un paciente con un resultado positivo en una prueba diagnóstica presente la enfermedad y cuál es la probabilidad de que un paciente con un resultado negativo en una prueba diagnóstica no presente la enfermedad. Los valores predictivos positivos y negativos nos brindan la respuesta a esta cuestión, sin embargo, dependen tanto de la sensibilidad y especificidad, como de la prevalencia de la enfermedad en la muestra del estudio. Las medidas de razones de probabilidad también describen el rendimiento o utilidad de una prueba diagnóstica y poseen dos propiedades importantes: resumen el mismo tipo de información que la sensibilidad y la especificidad, y pueden utilizarse para calcular la probabilidad de la enfermedad después de una prueba positiva o negativa. El propósito de esta publicación fue definir el concepto de razones de probabilidad, exponer sus principales fortalezas y explicar cómo se calculan las razones de probabilidad cuando la prueba de interés expresa sus resultados en forma dicotómica, en más de dos categorías o de forma ordinal.

: diagnóstico; técnicas y procedimientos diagnósticos; prueba de laboratorio; probabilidad; razón de verosimilitud.

        · |     · |     · ( pdf )