36 3 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Revista Colombiana de Cirugía

 ISSN 2011-7582 ISSN 2619-6107

MIKLER, Rami; PINZON C., Fabio Eduardo    METKE, Ricardo. Cirugía bariátrica secundaria en el Hospital Universitario San Ignacio. []. , 36, 3, pp.457-461.   16--2021. ISSN 2011-7582.  https://doi.org/10.30944/20117582.752.

Introducción.

La Organización Mundial de la Salud define la obesidad como un incremento en el porcentaje de grasa corporal, generalmente acompañado de aumento en el peso, cuya cantidad y distribución condicionan la salud del individuo. Se caracteriza por ser una enfermedad crónica y de muy difícil manejo. La cirugía bariátrica es un procedimiento cada vez más frecuente, que ha demostrado ser la mejor opción terapéutica para el manejo de la obesidad moderada y severa, enfermedad que ha ido ganado terreno en el mundo. Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2015, la incidencia de sobrepeso fue del 37,8 % y de obesidad del 18,7 %. Con el incremento de la cirugía bariátrica primaria, también se ha incrementado la frecuencia de la cirugía bariátrica de revisión, conversión y reversión, siendo la de conversión la más frecuente.

Métodos.

Estudio observacional retrospectivo en el que se analizaron los pacientes llevados a cirugía bariátrica de conversión en el Hospital Universitario San Ignacio entre 2014 y 2019.

Resultados.

En nuestra institución la cirugía de conversión corresponde al 8,8 %, y coincide con la estadística mundial para este procedimiento. La causa más frecuente, a diferencia de la literatura, es el reflujo gastroesofágico, seguido de la reganancia de peso.

Discusión.

Los resultados obtenidos en el Hospital Universitario San Ignacio se asemejan a las cifras mundiales de procedimientos de conversión. Se obtiene la resolución de los síntomas de reflujo gastroesofágico y el manejo adecuado de la reganancia de peso en un alto porcentaje de pacientes, con muy pocas complicaciones.

: obesidad; cirugía bariátrica; secundaria; conversión; reflujo gastroesofágico; pérdida de peso.

        · |     · |     · ( pdf )