36 3 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Revista Colombiana de Cirugía

 ISSN 2011-7582 ISSN 2619-6107

PALMIERI, Alfonso et al. Ginecomastia: Consideraciones médicas y quirúrgicas en cirugía general. []. , 36, 3, pp.499-513.   17--2021. ISSN 2011-7582.  https://doi.org/10.30944/20117582.750.

La ginecomastia, definida como el crecimiento del tejido glandular mamario en los hombres, aparece desde la etapa neonatal hasta la senil, puede ser unilateral o bilateral, y es de causa multifactorial, incluyendo aquellos pacientes asociados al uso de medicamentos, donde predomina un desbalance en la relación testosterona-estrógeno. Relativamente, la idiopática es la más frecuente. La mayoría involucionan espontáneamente, las neonatales por perdida del influjo transplacentario en las primeras semanas, y las puberales entre 12 a 24 meses. Se presenta como un aumento del tamaño mamario, asintomático o con hipersensibilidad por inflamación durante el crecimiento del tejido fibroglandular mamario, con una repercusión psicológica enorme, sobre todo en la etapa de la adolescencia. El estudio y manejo es interdisciplinario y se ofrece de acuerdo con las condiciones y la etiología. Aquellos pacientes púberes en quienes no involuciona reciben tratamientos médicos, o tratamientos quirúrgicos cuando falla la terapéutica o hay presión social, e incluso radioterapia en casos donde desarrollan ginecomastia con hipersensibilidad al tratamiento hormonal del cáncer de próstata.

: ginecomastia; cirugía general; cirugía pediátrica; mastectomía subcutánea; mastectomía simple; tamoxifeno.

        · |     · |     · ( pdf )