SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue3The value of open data government: a quality assessment approachImplementation of a digital narrative to facilitate the learning of fractions in primary school author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación

Print version ISSN 2027-8306On-line version ISSN 2389-9417

Revista Investig. Desarro. Innov. vol.11 no.3 Duitama July/Dec. 2021  Epub Mar 15, 2022

https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13349 

Artículos

Intención emprendedora y preferencias laborales de estudiantes de negocios de Chile

Entrepreneurial intention and job preferences of business students of Chile

Sebastián Araya-Pizarro1 
http://orcid.org/0000-0002-5857-8441

1 Ingeniero Comercial, Magíster en Liderazgo, Dirección Estratégica y Comunicación en las Organizaciones, Universidad de La Serena, La Serena, Chile. E-mail: saraya@userena.cl. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5857-8441


Resumen

El objetivo del estudio es analizar las preferencias laborales e Intención Emprendedora (IE), de estudiantes de negocios de Chile, mediante la aplicación de un modelo de elección discreta, basado en cuatro rasgos característicos del emprendedor: autonomía, innovación, poder y altruismo. Los hallazgos, derivados de una encuesta aplicada a 85 estudiantes universitarios, revelan que el estudiantado prefiere ser dueño de una empresa lucrativa, innovadora y que genera altos ingresos. Se develó que en las predilecciones laborales de educandos con alta IE, prevalece el trinomio autonomía, poder e innovación, mientras que en educandos con baja IE predomina el binomio poder y autonomía. El altruismo, por su parte, resultó el atributo decisional menos relevante. Se concluye que las preferencias laborales se vinculan con el nivel de IE del alumnado. Rasgos como: la autonomía, el poder y la vocación innovadora, constituyen factores subyacentes a la propensión ocupacional. Esta información es relevante para las carreras universitarias que enseñan emprendimiento y que deseen diseñar ofertas programáticas efectivas, que consideren las preferencias laborales del alumnado.

Palabras clave: intención emprendedora; preferencias laborales; rasgos del emprendedor; estudiantes de negocios

Abstract

The objective of the study is to analyze the labor preferences and Entrepreneurial Intention (EI) of business students in Chile, through the application of a discrete choice model, based on four characteristic entrepreneurial traits: autonomy, innovation, power and altruism. The findings, derived from a survey applied to 85 university students, reveal that the student body prefers to be the owner of a lucrative, innovative and high-income company. It was revealed that in the labor predilections of students with high EI, the trinomial autonomy, power and innovation prevails, while in students with low EI the binomial power and autonomy prevails. Altruism, for its part, was the least relevant decisional attribute. It is concluded that labor preferences are linked to the EI level of the students. Traits such as: autonomy, power and innovative vocation, constitute factors underlying the occupational propensity. This information is relevant for university courses that teach entrepreneurship and that wish to design effective programmatic offers that consider the work preferences of students.

Keywords: entrepreneurial intention; job preferences; entrepreneur trait; business student

1. Introducción

El campo del estudio del emprendimiento es interdisciplinario y multidisciplinario (Raposo, Do Paço, & Ferreira, 2008). A ello se debe el surgimiento de teorías, que bajo diferentes orientaciones (económicas, psicológicas, sociológicas y empresariales), han contribuido al avance de la comprensión del fenómeno y a la definición del perfil del emprendedor (Terán-Yépez & Guerrero-Mora, 2020). No obstante la existencia de ciertas posiciones divergentes, se ha logrado identificar una serie de rasgos de personalidad característicos de los emprendedores (Herrera & Montoya, 2013; Moriano, Trejo, & Palací, 2001; Pérez, Torralba, & Cruz-de los Ángeles, 2019; Sung-Park & Duarte-Masi, 2015; Vodă & Florea, 2019), que se esperaría tengan correspondencia con sus preferencias laborales. Cabe destacar que estos rasgos junto con representar aspectos particulares de la personalidad del emprendedor, también son una forma de conducta modificable y asimilable, y que pueden ser comprendidos, consecuentemente, como un proceso o construcción social (Herrera & Montoya, 2013).

En general, el perfil emprendedor se vincula con una persona: creativa, innovadora, persistente, flexible, dinámica, capaz de asumir riesgos, generadora de empleo y transformadora de recursos. Además, debido a la irrupción del concepto de emprendedor social, han surgido atributos como el altruismo y la vocación por la innovación social, que dejan de manifiesto una preocupación especial por el bien común de la sociedad (Rivera & Santos, 2015).

En este contexto, la presente investigación busca develar los atributos del perfil emprendedor que determinan las predilecciones ocupacionales de estudiantes, según su deseo de emprender. Se plantea por objetivo analizar las preferencias laborales e intención emprendedora (IE) de discentes universitarios de Chile, mediante la aplicación de un modelo de elección discreta (análisis conjunto), basado en cuatro rasgos característicos del emprendedor: autonomía, innovación, poder económico y altruismo. Este trabajo supone que el alumnado de alta IE tiene mayor propensión por desarrollar labores que exploten características emprendedoras. El estudio incluye el atributo altruismo, que develaría la correspondencia que tienen las preferencias de los estudiantes con el perfil del emprendedor social. Por consiguiente, ciertas características de personalidad, manifiestas en las predilecciones ocupacionales de los sujetos, revelarían su inclinación por emprender, ya sea fuera o dentro de una organización.

De este modo, se espera contribuir a generar evidencia empírica sobre los atributos de la elección ocupacional que resultan vinculantes con las ganas de emprender, en especial en un contexto poco explorado, como el latinoamericano. Estos hallazgos son relevantes para los planteles de educación superior que enseñan emprendimiento, y que deseen diseñar ofertas programáticas efectivas alineadas a las preferencias del alumnado, como en el caso de las carreras vinculadas al área de los negocios, cuyos planes curriculares incorporan diferentes cursos obligatorios y opcionales de emprendimiento. Igualmente, se provee información valiosa para el mercado laboral, por cuanto permite obtener una comprensión más profunda de las preferencias laborales de los estudiantes sobre los cuales las empresas pueden definir sus procesos de reclutamiento, captación y retención del talento.

El estudio se desarrolla desde una perspectiva multivariante de elección discreta, a través del uso de la técnica de análisis conjunto. En este método estadístico se presentan diversas opciones (perfiles ocupacionales) que los estudiantes clasifican desde el más preferido al menos preferido revelando, de manera implícita, la importancia que asignan a los factores que componen cada alternativa (Hair et al., 2014). Así, se busca obtener una apreciación más realista respecto de aquellos atributos determinantes de las preferencias laborales en estudiantes con alta y baja intención emprendedora. En este sentido, es relevante resaltar que se ha demostrado que los métodos de clasificación de los factores determinantes son ineficaces al evaluar grandes conjuntos de atributos (Flynn, Sakakibara, Schroeder, Bates, & Flynn, 1990; Iacovou, Shirland, & Thompson, 2011). La experiencia indica que al solicitar a los encuestados que evalúen un gran número de características simultáneamente, puede conducir a una sobrecarga cognitiva y fatiga y, por tanto, puede producir resultados poco fiables (van der Pligt, de Vries, Manstead, & van Harreveld, 2000). Para superar los problemas antes expuestos, esta investigación utiliza una lista acotada a los principales atributos para derivar las preferencias de los estudiantes de manera realista y simple.

2. Metodología

2.1 Intención emprendedora

En el ámbito de las ciencias de la conducta, la intención se define como un estado mental que dirige la atención de una persona hacia un fin específico, un objeto o un camino para lograr algo. En otras palabras, un tipo de predisposición para cierta clase de acción relevante a la actitud o la disposición a comportarse de una manera especial con respecto a un objeto determinado (Bird, 1988). Por ello, se estipula que la intención hacia una conducta es la mejor manera de predecir ese comportamiento, ya que expresa la intensidad del esfuerzo que se debe realizar para cumplir dicha conducta (Ajzen, 1991). Por consiguiente, se plantea que cuanto más fuerte sea la intención a desarrollar una determinada conducta, mayor será la probabilidad de su realización efectiva.

En línea con lo anterior, la intención emprendedora puede comprenderse como aquella predisposición, voluntaria y consciente, que dirige la atención, experiencia y acción hacia un concepto de negocio (Lanero et al., 2011). La relevancia del escrutinio del comportamiento intencionado radica en que permite explicar la decisión de los emprendedores de iniciar un negocio, incluso mucho antes de que se encuentren las oportunidades concretas. Se considera que el uso de la intención de un individuo hacia una actividad o comportamiento empresarial, es un indicador consistente de la incidencia de tal actividad en un futuro (Carsrud & Brännback, 2011; Kolvereid & Isaksen, 2006).

2.2 Rasgos del emprendedor

El estudio del perfil del emprendedor representa un campo de desarrollo prolífico que ha sido abordado desde múltiples perspectivas (Martins, Almeida Santos, & Silveira, 2019). De la plétora de aportes de la literatura clásica del emprendimiento se pueden extraer un conjunto de rasgos y habilidades característicos de su personalidad, y que los retratan como sujetos autónomos e independientes (Moriano et al., 2001; Raposo et al., 2008), con mentalidad innovadora, creativos e imaginativos (Moriano et al., 2001; Schumpeter, 1942; Timmons, 1989), con ambición de poder y reconocimiento personal (Hull, Bosley, & Udell, 1980; Palmer, 1971), tomadores de decisiones (Casson, 1982); de gran compromiso y determinación (López & Paredes, 2007), con bajo nivel de aversión al riesgo (Schumpeter, 1942; Timmons, 1989), entre otras.

En este contexto, a nivel del alumnado universitario, es posible encontrar diversos estudios referentes a las características y competencias emprendedoras (Sá & Holt, 2019). Karabulut (2016), reveló un conjunto de rasgos de personalidad (locus de control interno, la necesidad de logro, la tolerancia al riesgo y la búsqueda de oportunidades), que inciden positivamente sobre la intención de emprender de estudiantes graduados. Asimismo, Moriano, Palací y Morales (2006), corroboraron que valores individualistas, como poder, logro, hedonismo, estimulación y autodirección predicen positivamente la intención de emprender de los discentes. Más recientemente, López-Núñez, Rubio-Valdehita, Aparicio-García y Díaz-Ramiro (2020), desarrollaron un estudio que contrastó el perfil de emprendedores reales con el de estudiantes universitarios con puntajes altos de IE. Los autores demostraron que ambos grupos comparten un perfil similar, en rasgos como la extraversión, apertura a la experiencia, amabilidad, conciencia, tolerancia a la ambigüedad, inteligencia emocional, entre otros. De lo anterior se desprende la congruencia existente (relación directa) entre las características emprendedoras y las ganas de emprender.

2.3 Preferencias laborales

En cuanto al estudio de las preferencias laborales y, en específico, de los factores que influyen en las decisiones sobre la selección de un empleo, se han logrado identificar algunos atributos centrales frecuentemente mencionados en la literatura, tales como: el tipo de trabajo, el salario, la seguridad laboral, el entorno laboral, entre otros (Iacovou et al., 2011; Liu, Li, Yang, Liu, & Chen, 2018; Omar, Zakaria, Ismail, Sin, & Selvakumar, 2015). En el caso particular de las preferencias laborales de los estudiantes de negocios, destaca el trabajo de Demel, Mariel y Meyerhoff (2019), quienes mediante la aplicación de un modelo logit en Europa (España, República Checa y Alemania), evidenciaron que el atributo más valorado por los jóvenes universitarios, es alcanzar una perspectiva profesional de largo plazo en la empresa, incluso más relevante que percibir una retribución económica elevada. Iacovou et al. (2011), en Estados Unidos, develaron que los estudiantes universitarios de negocios, valoran como atributos claves de un empleo: el potencial de crecimiento, las contraprestaciones, la responsabilidad laboral, la complejidad, y la flexibilidad laboral. Resultados similares fueron encontrados por Lim y Soon (2006), en una investigación realizada en Malasia, y por Bundy y Norris (1992), en Estados Unidos, lo que parece sugerir que, en general, los estudiantes prefieren un trabajo que brinde estabilidad con proyección de crecimiento.

En concreto, la presente pesquisa plantea que los atributos de un empleo, según las características, valores y motivaciones de las personas resultarán más o menos determinantes de su decisión laboral. De este modo, las preferencias ocupacionales de estudiantes con perfil emprendedor, tendrían coincidencia con trabajos que permitan desarrollar, principalmente, la autonomía y la innovación.

2.4 Método

El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo explicativo y de corte transversal. La muestra de estudio se compuso de 85 alumnos, pertenecientes a dos carreras de administración de una universidad pública estatal de Chile: Ingeniería Comercial e Ingeniería en Administración de Empresas. El tamaño muestral correspondió al 88% del total de estudiantes matriculados (97), lo que equivale a un margen de error de 3.8%, un nivel de confianza del 95% y un nivel de heterogeneidad del 50%.

Los datos, obtenidos bajo un procedimiento de muestreo aleatorio simple, fueron recolectados mediante una encuesta ad hoc, aplicada presencialmente (en aula). La encuesta se formó por seis preguntas de caracterización de tipo categórica: carrera, género, edad, experiencia laboral, renta del hogar y si cuenta con padres empresarios; una pregunta de tipo Likert sobre su intención de emprender (escala de cinco puntos); y una sección especial para la medición de las preferencias laborales (clasificación de ocho propuestas ocupacionales). Los participantes fueron informados respecto del propósito investigativo (finalidad), del carácter anónimo y confidencialidad de las respuestas. El tiempo de cumplimentación fue de aproximadamente 15 minutos.

El análisis de la información recolectada, incluyó la construcción de tablas de frecuencia (absolutas y relativas), y la aplicación de la prueba de independencia chi-cuadrado para probar la asociación entre variables categóricas (se tomó como nivel de significancia el valor de p < .05, es decir, un error del 5%). Además, para analizar la importancia relativa de la autonomía, poder, innovación y altruismo en las preferencias laborales de estudiantes universitarios según su nivel de intención emprendedora (IE), se calcularon índices de utilidad marginal a través de la técnica de interdependencia conocida como Análisis Conjunto - Conjoint analysis (Hair et al., 2014). Esta técnica permite caracterizar la función de utilidad del estudiantado en base a la importancia relativa que asignan a diferentes atributos de valor, que demuestran sus preferencias por ejercer su carrera profesional como emprendedor o trabajador.

En el modelo se definieron cuatro atributos y nueve niveles de estudio (ocupación: empresario, trabajador independiente, trabajador dependiente; retribución: altos ingresos, bajos ingresos; empresa innovadora: sí, no; tipo de organización: lucrativa, no lucrativa). Dichos factores se relacionan directamente con los rasgos del perfil del emprendedor, que destaca el deseo de autonomía (búsqueda de independencia, emancipación y libertad de acción), vocación innovadora (creatividad, apertura a nuevas ideas) y poder económico (riqueza y capacidad de influir). Además, se incluye el altruismo (empatía y preocupación social), como un atributo que delimita el perfil de los emprendedores sociales (ver Figura 1).

Figura 1 Atributos y niveles del estudio. 

A través de un diseño ortogonal, se definieron ocho estímulos que fueron presentados bajo un enfoque de perfil completo en forma narrativa (ver Tabla 1).

Tabla 1 Listado de estímulos. 

Descripción del estímulo
1 Dueño(a) de una empresa lucrativa, innovadora y que me genere altos ingresos.
2 Trabajador dependiente de una empresa lucrativa, innovadora y que no me genera altos ingresos
3 Dueño(a) de una empresa no lucrativa, no innovadora y que no me genera altos ingresos
4 Dueño(a) de una empresa no lucrativa, Innovadora y que no me genera altos ingresos
5 Trabajador dependiente de una empresa no lucrativa, no innovadora y que me genera altos ingresos
6 Dueño(a) de una empresa lucrativa, no innovadora y que me genere altos ingresos.
7 Trabajador independiente de una empresa no lucrativa, innovadora y que genera altos ingresos
8 Trabajador independiente de una empresa lucrativa, no innovadora y que no genera altos ingresos

Los parámetros fueron obtenidos mediante un modelo aditivo lineal, que calculó la utilidad estimada de cada programa (perfil) presentado (Uij) a través de la ecuación 1.

U^ij= αij+k=1Kl=1LkβiklXjkl+eij,       i=1,,I      j=1,,J (1)

Donde i es el número del encuestado; j es el número de perfiles; k es el número de atributos; Lk es el número de niveles del atributo k. βikl es la utilidad del individuo i-ésimo con respecto al nivel l del atributo k. Xjkl es la variable ficticia (dummy), que es igual a 1 si el perfil j tiene un atributo k en el nivel l, y 0 en otros casos. αij es la constante de la regresión y eij es el error de estimación.

El ajuste del modelo se midió calculando el coeficiente Tau-b de Kendall y coeficiente de determinación R2, los cuales fueron cercanos a 1, demostrando la idoneidad del modelo aplicado. Cabe señalar que los análisis anteriores, se desarrollaron con el software estadístico IBM SPSS Statistics (versión 24 para MS Windows).

3. Resultados y discusión

3.1 Caracterización de la muestra

Los participantes del estudio cursaban las carreras de Ing. Comercial (55%) e Ing. en Administración de Empresas (45%). La mayoría fueron estudiantes de género femenino (72%), con edad inferior a 22 años (73%), con experiencia laboral (80%), ingresos mensuales inferiores a US$ 1,500 (78%) y sin padres empresarios (74%). Además, el 73% del estudiantado indicó tener una alta intención de emprender (ver Tabla 2).

Tabla 2. Intención emprendedora y caracterización de la muestra (n = 85). 

Estudiantes (%) Intención Emprendedora
Variable Segmento Alta (%) Baja (%)
Intención Emprendedora Total 100 72.9 27.1
Carrera Ing. en Administración 44.7 84.2 15.8
Ing. Comercial 55.3 63.8 36.2
Género Masculino 28.2 75 25
Femenino 71.8 72.1 27.9
Edad Menos de 21 años 43.5 70.3 29.7
21 años 29.4 64 36
Más de 21 años 27.1 87 13
Experiencia laboral 80 79.4 20.6
No 20 47.1 52.9
Ingreso mensual hogar Menos de US$ 500 17.6 80 20
US$ 500 ‒ US$1,000 36.5 71 29
US$ 1,000 ‒ US$ 1,500 23.5 70 30
US$ 1,500 ‒ US$ 2,000 2.4 50 50
US$ 2,000 ‒ US$ 2,500 8.2 85.7 14.3
Más de US$ 2,500 11.8 70 30
Padres empresarios 26 32
No 74 32 68

El contraste de la muestra según el nivel de IE, reveló que el alumnado que presentó mayores intenciones de emprender pertenecía a la carrera de Ing. en Administración de Empresas (84%), contaba con experiencia laboral (79%), tenía más de 21 años (87%) y registraba ingresos bajos (menores a US$ 1,500) o altos (superiores a US$ 2,000). Por lo demás, los modelos de referencia no mostraron ser influyentes (iguales a 32%).

La prueba de independencia chi-cuadrado, sin embargo, develó una asociación significativa solo entre la intención de emprender con la experiencia laboral discente, χ2(1, N = 85) = 6.57, p < .05. Esto en línea con lo hallado en otros estudios, que destacan una mayor intención emprendedora en aquellas personas que se han desempeñado laboralmente (Hisrich, Peters, & Shepherd, 2017; Majid, Ismail, & Cooper, 2011; Soriano & Castrogiovanni, 2012).

3.2 Atributos determinantes de las preferencias laborales del estudiantado

Los resultados del análisis conjunto, expuestos en la Tabla 3, revelan que la opción laboral más preferida por los estudiantes (según los ocho estímulos formulados), es la de ser dueño(a) de una empresa lucrativa, innovadora y que genera altos ingresos (U = 6.78). Mientras que la menos preferida es la de ser un trabajador(a) independiente de una empresa lucrativa, no innovadora y que no genera altos ingresos (U = 2.68). De este modo, a nivel global, se aprecia que el alumnado valora la autonomía, el poder económico, la innovación y que no posee un perfil altruista, sino mayormente vinculado a la ambición.

Tabla 3. Ranking de preferencias laborales según su nivel de utilidad. 

Ranking
Estímulo 1 7 6 4 5 2 3 8
Utilidad Total (U) 6.78 5.76 5.27 4.81 3.74 3.67 3.30 2.68

La revisión de los factores determinantes de sus preferencias, develó que los atributos laborales más preferidos, en orden decreciente, son: el nivel de autonomía (31%), la retribución económica (30%), el perfil innovador organizacional (24%) y el fin lucrativo de organización (15%). En específico, las utilidades parciales revelaron que es predilecta una opción laboral que brinde un alto nivel de independencia (U = 0.72) y posea un nivel de renta alto (U = 0.89). También, se evidenció que buscan desarrollarse en una organización innovadora (24%) y que persiga fines lucrativos (15%), ver Tabla 4.

Tabla 4. Importancia relativa y niveles de utilidad del modelo conjunto. 

Atributo Importancia (%) Nivel Utilidad
Ocupación (autonomía) 31 Alto 0.718
Medio -0.103
Bajo -0.615
Retribución (poder económico) 30 0.885
No -0.885
Organización lucrativa (ambición) 15 0.100
No -0.100
Organización innovadora (vocación innovadora) 24 0.753
No -0.753
Constante 4.321

3.3 Atributos relevantes de las preferencias laborales de estudiantes según IE

En relación con el nivel de intención emprendedora, se observó que el alumnado con alta IE prefiere, en orden decreciente: la autonomía (30%), el poder económico (28%), la innovación (26%) y la ambición (16%). Mientras que el alumnado con baja IE prefiere, también en orden decreciente: el poder económico (36%), la autonomía (33%), la innovación (18%) y la ambición (13%). Por tanto, no se advierten diferencias en cuanto al énfasis por trabajar en organizaciones lucrativas o no lucrativas, o en cuanto al perfil altruista que pudieran distinguir a los grupos muestrales. Además, los resultados muestran que el alumnado con alta IE tiene mayor predilección por participar de empresas innovadoras que los estudiantes de baja IE, pudiendo estar incluso dispuestos a sacrificar por ello, la obtención de mayores ingresos monetarios (poder económico), ver Figura 2.

Figura 2 Atributos según nivel de Intención Emprendedora (%). 

Lo anterior indica que las preferencias laborales del estudiantado con alta IE, se explican principalmente (84%), por tres factores: autonomía, poder e innovación, los cuales inciden de manera homogénea (28% de participación promedio) en sus predilecciones. Este punto ratifica la visión clásica de la teoría del empresario innovador (Schumpeter, 1942), la cual considera al emprendedor como el principal activador de la economía, dado su rol innovador, que evidencia mediante el desarrollo de nuevos productos, nuevos procesos productivos, nuevos mercados, nuevas fuentes de suministros y nuevas formas de gestión. También, confirmaría que los estudiantes universitarios con puntajes altos de IE comparten un perfil similar con los emprendedores (López-Núñez et al., 2020) y que valores individualistas, como el poder, la autodirección y estimulación, predicen positivamente la IE (Moriano et al., 2006).

En contraste, el alumnado con baja IE posee dos factores determinantes (poder económico y autonomía), con una participación promedio de 35%, relegando la innovación y la ambición a posiciones menos relevantes (participación promedio de 16%). Estos hallazgos evidencian que para el estudiantado de baja IE, el factor determinante de sus preferencias laborales es el nivel de renta (expectativas de ingresos) por sobre cualquier otro atributo de valor. Esto respalda la importancia de la estabilidad económica para el alumnado, y quizás sería también un reflejo de una menor disposición para asumir riesgos, un rasgo opuesto al de las personas emprendedoras (Yurtkoru, Acar & Teraman, 2014). También, supondría que estarían dispuestos a sacrificar otros factores, como la vocación innovadora o el desempeñarse en una organización social (altruismo).

En este sentido, el estudio de Araya-Pizarro (2019), sobre las motivaciones y preferencias en la elección de la carrera de Ing. Comercial en Chile, concluyó que esta es predilecta por su buena salida laboral, en concordancia con lo encontrado en este estudio, en que se aprecia que el estudiantado de esta carrera posee menor intención de emprender que los discentes de Ing. en Administración de Empresas. Asimismo, mostraría coincidencia con una preferencia laboral vinculada a trabajos que brinden estabilidad con proyección de crecimiento, rasgo comúnmente destacado en el estudio de las predilecciones de los estudiantes de negocios (Bundy & Norris, 1992; Demel et al., 2019; Iacovou et al., 2011; Lim & Soon, 2006).

Asimismo, se comprueba que el alumnado de alta IE posee aversión a la dependencia, rasgo característico del emprendedor (Hawkins & Turla, 1986; Moriano et al., 2001; Raposo et al., 2008). Por tanto, sus preferencias laborales se vinculan a desempeñarse como empresarios o inclusive trabajadores independientes (trabajadores por cuenta propia), pero no como empleados dependientes. Mientras que el alumnado de baja IE, aun cuando también valora la autonomía que brinda ser dueños de su propia empresa, registra utilidades similares para desempeñarse como trabajador dependiente o independiente (autonomía media-baja) (ver Figura 3).

Figura 3 Utilidades para los niveles del atributo de autonomía según nivel de IE. 

Con base en los exámenes realizados, podría estimarse que los estudiantes de negocios con alta IE poseen una orientación profesional vinculada a trabajos que permitan: tomar decisiones, asumir riesgos, desarrollar la creatividad y la innovación. Mientras que los estudiantes de baja IE, se motivarían por desarrollarse profesionalmente en trabajos de altas expectativas de ingresos y que le entreguen mayor libertad de acción.

4. Conclusiones

Del análisis de las preferencias laborales e intención emprendedora (IE) de estudiantes chilenos del área de los negocios, se concluye que, a nivel global, el alumnado prefiere ser dueño de una empresa lucrativa, innovadora y que genera altos ingresos. Este patrón decisional demuestra correspondencia con las características propias que configuran el perfil de una persona emprendedora, tales como la autonomía, la vocación innovadora, la toma de decisiones y las ganas de poder.

El contraste entre los atributos laborales preferidos según nivel de IE (alta y baja), devela, primero, que el atributo innovación es mucho más relevante para el grupo de alta IE que para el grupo de baja IE. Segundo, el poder económico es mucho más importante para el grupo de baja IE. Tercero, la independencia posee un peso relativo de las preferencias similares para ambos grupos. Y, cuarto, la ambición, para el total de estudiantes mostró ser el factor menos significativo, con ponderaciones similares.

En cuanto a las características demográficas del emprendedor, se aprecia que la intención de emprender posee una asociación significativa con la experiencia laboral del alumnado. Así, las personas que poseen experiencia previa presentan mayores ganas de emprender, que aquellas que no han participado del mercado laboral.

Se puede concluir que los estudiantes con alto nivel de intención emprendedora, basan sus preferencias laborales en el trinomio compuesto por la autonomía, el poder económico y la innovación. Todos ellos con una valoración relativamente homogénea (entre 26% y 30%). Por su parte, el alumnado con bajo nivel de IE basa sus preferencias en el binomio poder económico, y la autonomía (36% y 33%, respectivamente).

En cuanto a futuras líneas de investigación, se sugiere, primero, replicar la investigación en otros contextos (carreras y áreas geográficas) con el fin de contrastar los hallazgos y evaluar la jerarquía de las preferencias reveladas (según los estímulos propuestos). Segundo, incluir como atributos explicativos de las predilecciones laborales, otros factores vinculados al perfil del emprendedor. Y, tercero, analizar aquellos aspectos de la innovación organizacional que resultan valorados por el alumnado con alta IE. Este cuestionamiento podría ser abordado desde una perspectiva cualitativa, permitiendo así complementar el enfoque del presente estudio.

Referencias

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50 (2), 179-211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-TLinks ]

Araya-Pizarro, S. (2019). Motivaciones y preferencias en la elección de la carrera predilecta en Chile. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (29), 154-178. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2637Links ]

Bird, B. (1988). Implementing Entrepreneurial Ideas: The Case for Intention. The Academy of Management Review, 13 (3), 442-453. https://doi.org/10.2307/258091Links ]

Bundy, P., & Norris, D. (1992). What Accounting Students Consider Important In The Job Selection Process. Journal of Applied Business Research, 8 (2), 1-6. https://doi.org/10.19030/jabr.v8i2.6155Links ]

Carsrud, A., & Brännback, M. (2011). Entrepreneurial Motivations: What Do We Still Need to Know?. Journal of Small Business Management, 49 (1), 9-26. https://doi.org/10.1111/j.1540-627X.2010.00312.xLinks ]

Casson, M. (1982). The entrepreneur: An economic theory. New Jersey: Barnes y Noble Books. [ Links ]

Demel, S., Mariel, P., & Meyerhoff, J. (2019). Job preferences of business and economics students. International Journal of Manpower, 40 (3), 473-499. https://doi.org/10.1108/IJM-09-2017-0249Links ]

Flynn, B. B., Sakakibara, S., Schroeder, R. G., Bates, K. A., & Flynn, E. J. (1990). Empirical research methods in operations management. Journal of Operations Management, 9 (2), 250-284. https://doi.org/10.1016/0272-6963(90)90098-XLinks ]

Hair, J., Black, W., Babin, B., & Anderson, R. (2014). Multivariate Data Analysis. Edinburgh Gate: Pearson Education Limited. [ Links ]

Hawkins, K., & Turla, P. (1986). Test Your Entrepreneurial. I.Q. New York, USA: The Berkley Publishing Group. [ Links ]

Herrera, C., & Montoya, L. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Punto de Vista, 4 (7), 7-30. https://doi.org/10.15765/pdv.v4i7.441Links ]

Hisrich, R., Peters, M., & Shepherd, D. (2017). Entrepreneurship. Nueva York: McGraw Hill Education. [ Links ]

Hull, D., Bosley, J. J., & Udell, G. G. (1980). Renewing the hunt for the heffalump: identifying potential entrepreneurs by personality characteristics. Journal of Small Business Management , 18 (1), 11-18. [ Links ]

Iacovou, C. L., Shirland, L., & Thompson, R. L. (2011). Job Selection Preferences of Business Students. Journal of Applied Business Research , 20 (1), 87-98. https://doi.org/10.19030/jabr.v20i1.2198Links ]

Karabulut, A. T. (2016). Personality Traits on Entrepreneurial Intention. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 229, 12-21. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.07.109Links ]

Kolvereid, L., & Isaksen, E. (2006). New business start-up and subsequent entry into self-employment. Journal of Business Venturing, 21 (6), 866-885. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2005.06.008Links ]

Lanero, A., Vázquez, J. L., Gutiérrez, P., & García, M. P. (2011). Evaluación de la conducta emprendedora en estudiantes universitarios: implicaciones para el diseño de programas académicos. Pecvnia, (12), 219-243. https://doi.org/10.18002/pec.v0i12.623Links ]

Lim, H.-E., & Soon, J.-J. (2006). Job selection criteria and job sector preference of economic student: an ordered logit model analysis. International Journal of Business and Society, 7 (1), 34-44. Recuperado de https://bit.ly/3g3fe66Links ]

Liu, S., Li, S., Yang, R., Liu, T., & Chen, G. (2018). Job preferences for medical students in China: A discrete choice experiment. Medicine (United States), 97 (38). https://doi.org/10.1097/MD.0000000000012358Links ]

López-Núñez, M. I., Rubio-Valdehita, S., Aparicio-García, M. E., & Díaz-Ramiro, E. M. (2020). Are entrepreneurs born or made? The influence of personality. Personality and Individual Differences, 154, 1-5. https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.109699Links ]

López, S., & Paredes, L. (2007). Análisis exploratorio de los planes de estudio de Ingeniería Comercial en Chile. Pensamiento & Gestión, (23), 58-71. https://bit.ly/3dgjpd2Links ]

Majid, I. A., Ismail, K. B., & Cooper, S. (2011). Prevalence of entrepreneurial management practices in technology-based firms in Malaysia. African Journal of Business Management, 5 (6), 2075-2082. https://doi.org/10.5897/AJBM09.245Links ]

Martins, F. S., Almeida-Santos, E. B., & Silveira, A. (2019). Entrepreneurial intention: Categorization, classification of constructs and proposition of a model. Brazilian Business Review, 16 (1), 46-62. https://doi.org/10.15728/bbr.2019.16.1.4Links ]

Moriano, J., Palací, F., & Morales, J. (2006). El perfil psicosocial del emprendedor universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22 (1), 75-99. https://bit.ly/3mIexR1Links ]

Moriano, J., Trejo, E., & Palací, F. (2001). El perfil psicosocial del emprendedor: un estudio desde la perspectiva de los valores. Revista de Psicología Social, 16 (2), 229-242. https://doi.org/10.1174/021347401317351152Links ]

Omar, M. K., Zakaria, A., Ismail, S., Sin, J. S. L., & Selvakumar, V. (2015). Job Selection Preferences of Accounting Students in Malaysian Private Universities. Procedia Economics and Finance, 31 (15), 91-100. https://doi.org/10.1016/s2212-5671(15)01135-1Links ]

Palmer, M. (1971). The Application of Psychological Testing to Entrepreneurial Potential. California Management Review, 13 (3), 32-38. https://doi.org/10.2307/41164291Links ]

Pérez, A., Torralba, A., & Cruz-de los Ángeles, J. A. (2019). Propuestas para fortalecer la cultura emprendedora en los municipios de Puebla y Tlaxcala. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6 (2), 37-51. https://doi.org/10.22579/23463910.172Links ]

Raposo, M., Do Paço, A., & Ferreira, J. (2008). Entrepreneur’s profile: A taxonomy of attributes and motivations of university students. Journal of Small Business and Enterprise Development, 15 (2), 405-418. https://doi.org/10.1108/14626000810871763Links ]

Rivera, R., & Santos, D. (2015). El perfil de los futuros emprendedores sociales: competencias y estilos de vida. Revista de Estudios de Juventud, (107), 13-28. https://bit.ly/3wQdKlALinks ]

Sá, C., & Holt, C. (2019). Profiles of entrepreneurship students: implications for policy and practice. Education + Training, 61 (2), 122-135. https://doi.org/10.1108/et-06-2018-0139Links ]

Schumpeter, J. (1942). Capitalism, Socialism and Democracy. Comparative Biochemistry and Physiology. New York, USA: Harper and Brothers. [ Links ]

Soriano, D. R., & Castrogiovanni, G. J. (2012). The impact of education, experience and inner circle advisors on SME performance: Insights from a study of public development centers. Small Business Economics, 38 (3), 333-349. https://doi.org/10.1007/s11187-010-9278-3Links ]

Sung-Park, S. Il, & Duarte-Masi, S. (2015). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11 (2), 291-314. https://doi.org/10.18004/riics.2015.diciembre.291-314Links ]

Terán-Yépez, E., & Guerrero-Mora, A. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Revista Espacios, 41 (7). https://bit.ly/2Q0CHKyLinks ]

Timmons, J. A. (1989). The Entrepreneurial Mind. Andover, Mass.: Brick House Publishing Company. [ Links ]

van der Pligt, J., de Vries, N. K., Manstead, A. S. R., & van Harreveld, F. (2000). The importance of being selective: Weighing the role of attribute importance in attitudinal judgment. Advances in Experimental Social Psychology, 32, 135-200. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(00)80005-2Links ]

Vodă, A. I., & Florea, N. (2019). Impact of personality traits and entrepreneurship education on entrepreneurial intentions of business and engineering students. Sustainability, 11 (4), 1192. https://doi.org/10.3390/SU11041192Links ]

Yurtkoru, E. S., Acar, P., & Teraman, B. S. (2014). Willingness to Take Risk and Entrepreneurial Intention of University Students: An Empirical Study Comparing Private and State Universities. Procedia - Social and Behavioral Sciences , 150 (2014), 834-840. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.092 Links ]

Cómo citar este artículo: Araya-Pizarro, S. (2021). Intención emprendedora y preferencias laborales de estudiantes de negocios de Chile. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (3), 519-532. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13349

Recibido: 03 de Mayo de 2021; Aprobado: 29 de Junio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons