SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue26Ibero-American university students about communicative competence and academic literacyA Webquest tool to develop communicative competence in EFL students with an A2 proficiency level author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Zona Próxima

On-line version ISSN 2145-9444

Zona prox.  no.26 Barranquilla Jan./June 2017

https://doi.org/10.14482/zp.26.10213 

Artículo de investigación

Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil

Strengthening of creativity in preschool education oriented by pedagogic strategies based on childhood art and literature

Mónica Tatiana Sánchez Ruíz1 

María Alejandra Morales Rojas2 

1 Licenciadas en Educación Preescolar Universidad Autónoma de Bucaramanga, Avenida 42 No. 48 - 11, Bucaramanga - Colombia. Facultad de Educación 3 piso. | PBX (57) (7) 643 61 1 1/643, 6261 EXT 375, Telefonos: 300-372-9560 / 3007259036, mmorales66@unab.edu.co, sanchez80@unab.edu.co

2 Directora de Proyecto de Grado, Maestría en Educación Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia


RESUMEN

El presente documento plantea el proceso y ejecución de una investigación que pretende diseñar una propuesta de intervención pedagógica orientada por estrategias artísticas y literarias que posibilite el fortalecimiento de los procesos creativos en niños de educación preescolar entre los 5 y 6 años. Apoyados en el paradigma cualitativo y teniendo como diseño metodológico la investigación acción, en primer término se identificó el perfil creativo de los niños preescolares a través de la aplicación de una prueba diagnóstica, después se valoró la propuesta pedagógica y su impacto en el fortalecimiento de la creatividad en niños, analizando las propuestas de intervención aplicadas en la institución educativa, seleccionando las estrategias pertinentes con las que finalmente se construyó una cartilla digital para maestros y agentes educativos, orientadas al fortalecimiento de habilidades creativas en niños preescolares.

La propuesta destaca la importancia de trabajar con proyectos de aula que permitieron la motivación y el fortalecimiento de habilidades creativas de manera significativa, siendo esta metodología una alternativa viable para superar la tradición mecánica, instrumental y dirigida de orientar los talentos de los niños en la educación preescolar. A través de la propuesta se desarrolló un proceso de enseñanza guiado por el juego, la lúdica y la participación activa de los niños, que con seguridad tuvo impacto en el gusto y placer que experimentan los infantes al momento de descubrir y evidenciar sus habilidades creativas.

Palabras clave: Creatividad en Educación Preescolar; Arte y Literatura infantil; proyectos de aula; Pensamiento divergente; Expresión oral gráfica y escrita; Motivación

ABSTRACT

This paper presents the process and implementation of a research that aims to design a proposal of educational intervention oriented by artistic and literary strategies that enable the strengthening of the creative process in preschool children between 5 and 6 years. Supported on the qualitative paradigm and taking as methodological design the action research, firstly, the creative profile of preschool children was determined through the application of a diagnostic test. Then the pedagogical proposal and its impact on strengthening creativity in children were assessed by analyzing the interventions applied in the institution, selecting the appropriate strategies. Finally a digital booklet for teachers and educators was designed, aiming at strengthening creative skills in preschool children. The proposal emphasizes the importance of work with classroom projects that enable the motivation and strengthen creative skills significantly, being this methodology a viable alternative to overcome the mechanical, instrumental and directed tradition to guide the talents of children in preschool education. Through the proposal, it was developed a teaching process guided for the game, the playful and active participation of children, which certainly had an impact in the like and pleasure experienced by infants when discovering and demonstrating their creative skills.

Key words: Creativity in Preschool Education; Art and Children's Literature; Classroom projects; Divergent thinking; Oral expression graphic and written; Motivation

INTRODUCCIÓN

A continuación se realizará una descripción desde la perspectiva teórica y práctica de dónde surge el problema, enfocándolo además desde el interés de las investigadoras.

Esta propuesta de investigación indaga sobre la creatividad como aspecto fundamental en la educación preescolar, orientada por estrategias artísticas y literarias que posibiliten el fortalecimiento de habilidades como la expresión, la imaginación y el pensamiento divergente en niños de 5 y 6 años.

Se propone esta temática a partir de la necesidad de repensar las prácticas pedagógicas que realizan los docentes para fomentar en los niños habilidades creativas, debido a que usualmente se confunde el propósito de la educación preescolar solo como aquella que prepara para la Educación Básica, siendo este uno de los objetivos que proponía el MEN (Ministerio de Educación Nacional) enunciando en el Decreto número 1002 de 1984 que el niño se debe "desarrollar integral y armónicamente en sus aspectos biológico, sensomotor, cognitivo y socio afectivo, y en particular la comunicación, la autonomía y la creatividad, y con ello propiciar un aprestamiento adecuado para su ingreso a la Educación Básica" (p. 2) por lo tanto la educación preescolar, y en especial el grado de transición, se ha quedado en un proceso instrumental en el que se le presentan al niño actividades descontextualizadas de sus intereses; consecuentemente, el MEN ha planteado la necesidad de reflexionar sobre el papel de la educación preescolar, expresando que "...mucho se exige la presencia de la lúdica y la creatividad en la escuela, pero poco se estudia y reflexiona sobre los procesos de pensamiento que intervienen en su logro y el papel que estas juegan en el desarrollo integral humano." (MEN, 2000, p. 77). Se destaca el interés que deben tener los maestros por propiciar una educación basada en propuestas integrales y con sentido didáctico y a partir de estas fortalecer en el niño su potencial creador, dándole la oportunidad de explorar y expresar sus propias posibilidades para lograr una educación integral y de calidad.

Esta situación está siendo objeto de reflexión pedagógica a nivel nacional y local, como lo enuncia Klimenko (2008) al afirmar que la comunidad educativa, a nivel nacional, reconoce, desde hace un tiempo, la importancia de la creatividad y la necesidad de trabajar en la implementación de políticas y estrategias concretas para su fomento. Es indiscutible que la atención al asunto de la creatividad debe trans-versalizar todos los niveles de la educación, desde el preescolar hasta la universidad, siendo todas las etapas evolutivas importantes y contribuyentes al fomento de esta.

Pero también ha sido expresado por autores internacionales que argumentan la necesidad de renovar las prácticas de la escuela para no caer solo en el fomento de habilidades cognitivas, ".la escuela es la principal causa del abandono de la imaginación y pensamiento creativo durante la escolaridad debido al predominio excesivo de los contenidos cognoscitivos con perjuicio de las habilidades, actitudes y valores" (De la Torre, 2005, p. 52). Es por esta razón que, como docentes e investigadoras, se pretende diseñar una propuesta de intervención pedagógica orientada por estrategias artísticas y literarias que permita a los niños expresar todo este talento creador que poseen, el cual genera en ellos capacidades y actitudes importantes para su vida futura, repensando el papel de la escuela como aquella que estimule a los estudiantes a pensar, imaginar, crear y, sobre todo, que fortalezca el pensamiento divergente.

En la búsqueda de diversas investigaciones sobre el tema de la creatividad en la educación preescolar, se encontraron antecedentes de propuestas que analizaban algunos aspectos relevantes frente a las estrategias artísticas y literarias y su importancia en el fortalecimiento de la creatividad. Martínez (2009) concibe el arte como una terapia que le permite al niño la libre expresión de sus ideas creativas considerándolos como artistas innatos y seres simbólicos, es decir, que el niño pueda expresarse a través del arte y del juego sin necesidad de demasiadas pautas, debido a que este es un medio de expresión que les pertenece y les resulta más placentero y familiar. Por este motivo, pensar en estrategias artísticas para el fortalecimiento de habilidades creativas hace que la presente propuesta tenga un camino certero al momento de ver resultados debido a que el educador debe nutrir sus clases y privilegiar al niño de experiencias artísticas, donde éste pueda explotar y desarrollar al máximo su ámbito creativo e imaginativo. Además es importante rescatar que las estrategias artísticas literarias en el prees-colar no se deben limitar a las clases de arte para exponer al niño a un ambiente inagotable de actos creativos, de ideas y fantasías, es por esto que, como lo enuncia Klimenko (2008), la educación se encuentra frente a un gran reto, consistente en una revolución educativa dirigida a crear nuevos modelos pedagógicos que respalden una enseñanza desarrollante, orientada a fomentar la capacidad creativa de los alumnos en todos los niveles, desde el preescolar hasta la educación superior. Por lo tanto, las investigaciones mencionadas evidencian que existe una necesidad general en los procesos de enseñanza que requieren ser mejorados para estimular la creatividad de los estudiantes, iniciando por el rol del docente y su cercanía con los niños, hasta las metodologías aplicadas. Estos antecedentes significativos son de gran utilidad en el enriquecimiento y consolidación de la presente propuesta, lo que les permite a las investigadoras tener un panorama sobre el tema y considerar soluciones diversas frente al problema de investigación que a continuación se describe.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Desde la divulgación de la ley 115 (MEN, 1994) que reglamenta de manera general la educación en Colombia, se estipula en su artículo 11 literal: A, que la educación preescolar es un grado único obligatorio en las instituciones educativas oficiales del país.

Años más tarde, los lineamientos curriculares definen, desde la razón de ser de la educación preescolar, la pedagogía activa como propuesta metodológica expresando que:

Es desde la propia actividad consciente como el niño construye sus propias herramientas conceptuales y morales, la experiencia de su propia actividad sobre las cosas enriquece su pensamiento, cuando el niño está en una actividad que responde a sus intereses y necesidades, no espera que el docente le dé todo solucionado y le indique la manera de realizarlo: busca, pregunta, propone y ejecuta las acciones y trabajos que crea necesarios para cumplir con su propósito... (MEN, 1998, p. 10)

Es así como desde 1998, año en el que se publicaron dichos lineamientos, la recomendación para los docentes orientadores de procesos en esta etapa inicial es hacer que los niños descubran activamente todas sus posibilidades, siendo el reto diario idear espacios y estrategias pedagógicas motivadoras para ellos; pero sobre todo espacios donde el niño sea el protagonista en la exploración de sus propias experiencias y no las que les imponga el maestro.

La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta de intervención pedagógica orientada por estrategias artísticas y literarias para el fomento de la creatividad como eje transversal de todas las dimensiones en los niños y niñas de preescolar, debido a que en los diversos planes de estudio de las instituciones educativas, especialmente en el grado de transición, la estimulación de la creatividad se ve limitada en ocasiones a las clases de educación artística, danzas o a la elaboración de manualidades descontextualizadas de las temáticas vistas, actividades en las cuales los niños deben seguir la indicación de la maestra, dejando a un lado su expresión espontánea y todo su potencial creativo; a este panorama se le suman las rutinas establecidas en los horarios de clase y los planes de estudio que están planificados desde la necesidad de ver y desarrollar contenidos conceptuales, dejando a un lado la espontaneidad y los momentos de expresión y exploración por parte de los niños, quienes nacen con un enorme potencial creativo que se inhibe a medida que se hacen adultos; esto se debe a que tanto el sistema educativo como las normas sociales dominantes promueven una reducción de la capacidad imaginativa y favorecen el conformismo (Bernabeu & Goldstein,2012).

Olvidando así que se trata de un momento en la primera infancia en la que aprenden a encontrar múltiples y diversas maneras de ser niños mientras disfrutan de experiencias de juego, arte, literatura y exploración del medio, que se constituyen en las actividades rectoras; dichas actividades tienen un lugar protagónico, dado que potencian el desarrollo desde las interacciones y relaciones, siendo así actividades constitutivas del desarrollo integral y se deben asumir como elementos que orientan el trabajo pedagógico. (MEN, 2014b, p. 10)

Reconociendo que dentro de la estructura del plan de estudios, rutinas y demás aspectos en la vida cotidiana de la Educación preescolar son escasos los espacios para la exploración creativa y las competencias que lo proponen son orientadas como momentos guiados y dirigidos donde el niño simplemente ejecuta manualidades, rondas o actividades, siendo todo el tiempo un receptor de indicaciones con poca posibilidad de expresar, de manera abierta, sus ideas, gustos y fantasías del imaginario infantil. Frente a esta perspectiva, se plantea la presente investigación, la cual pretende diseñar una propuesta de intervención pedagógica que posibilite el fortalecimiento de los procesos creativos en niños por medio de estrategias artísticas y literarias.

Para determinar qué habilidades creativas pretende estimular esta propuesta fue necesario pensar en las múltiples expresiones por las cuales el ser humano vive y expresa su creatividad. Teniendo en cuenta la población a la cual está dirigida, fue necesario centrarse en el arte y la literatura infantil, siendo estos dos tipos de expresiones un abanico de posibilidades que se pueden complementar como herramientas que fueron el pretexto para el diseño de estrategias lúdicas que le permitieran al niño expresarse por medio de espacios destinados a la imaginación inspirados en lo artístico y literario.

Comprendiendo al niño como un territorio altamente sensible y cambiante, es evidente que no existen fronteras entre las expresiones creativas y mucho menos en la primera infancia, pues los niños se expresan con múltiples lenguajes, siendo importante mantener abiertas las fronte ras de las artes y favorecer los tránsitos naturales entre unas y otras (MEN, 2014 b).

Según el contexto descrito, se puede plantear el problema que aquí se pretende resolver, a través de la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es el impacto de una propuesta pedagógica orientada por estrategias artísticas y literarias en el fortalecimiento de procesos creativos en niños de educación preescolar entre los 5 y 6 años?

OBJETIVOS

General

Diseñar una propuesta de intervención pedagógica orientada por estrategias artísticas y literarias que posibilite el fortalecimiento de los procesos creativos en niños de educación preescolar entre los 5 y 6 años.

Específicos

  1. Determinar el perfil creativo de los niños preescolares entre los 5 y 6 años a través de la aplicación de una prueba diagnóstica.

  2. Valorar la propuesta pedagógica y su impacto en el fortalecimiento de la creatividad en niños de educación preescolar entre los 5 y los 6 años

  3. Construir una cartilla digital para maestros y agentes educativos, que contenga las estrategias más pertinentes orientadas al fortalecimiento de habilidades creativas en niños preescolares entre los 5 y 6 años.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA

Esta investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo, el cual permite percibir al ser humano en su contexto desde una perspectiva ho-lística. En este caso, al niño de 5 y 6 años y el contexto escolar, en este sentido, tal y como lo define Sandín (2003), ".la investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos." (p. 123). En este caso, se pretendía transformar el escenario académico, diseñando una propuesta de intervención pedagógica que favoreciera los procesos y habilidades creativas de los niños y que a su vez tuviera impacto en las concepciones y prácticas pedagógicas de maestros y agentes educativos que están en contacto con población preescolar.

Por lo tanto, para este proyecto se seleccionó la Investigación Acción Participativa, definida como "una forma de indagación autorreflexiva que emprenden los participantes en situaciones sociales, en orden a mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas, su entendimiento de las mismas y las situaciones dentro de las cuales ellas tienen lugar" (Carr & Kem-mis, 1990, p.174). De esta manera, a través de este diseño metodológico, se pretendió mejorar y comprender la práctica pedagógica, buscar el mejoramiento de las situaciones de dicha práctica, y a su vez, reflexionar y transformar la formación personal y profesional de cada una de las docentes, para lo cual Elliot (1992) define la investigación-acción como "un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma" (p.85). Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una comprensión más profunda de las dificultades y problemas.

Mediante la revisión de la literatura se encontró que la mayoría de las investigaciones sobre creatividad en niños están planteadas bajo el paradigma cuantitativo, con un diseño cuasi experimental, basado en grupos de control y experimental. Aunque estas investigaciones fueron parte fundamental para el presente estudio, no generaron un aporte significativo al método, debido a que partiendo del problema a investigar, lo que se pretendía conocer era el impacto de una propuesta pedagógica orientada por estrategias artísticas y literarias para el fortalecimiento de procesos creativos en niños de educación preescolar entre los 5 y 6 años, por lo tanto el paradigma cualitativo le permitía a las investigadoras llevar a cabo el estudio, a través de acciones como la observación participante, el registro en diarios de campo y la aplicación de estrategias para evidenciar su impacto en una población, lo cual está contenido dentro de la investigación acción.

Carr y Kemmis (1990) constituyen el proceso de investigación acción en cuatro fases, la planificación, acción, observación y reflexión. Los momentos presentados se integraron de forma conjunta como un espiral o de manera cíclica, lo cual llevó a la reflexión conjunta e individual de los conocimientos y las gestiones (Carr & Kem-mis, 1990). Las etapas presentadas orientaron las acciones, el ejercicio sistemático y el proceso investigativo del proyecto, para finalmente, poder contribuir al fortalecimiento de la creatividad en niños de Educación Preescolar entre los 5 y los 6 años.

  • Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos utilizados para el desarrollo de la presente investigación se describen en el presente apartado con el fin de dar a conocer la manera en que se conformó cada uno de ellos.

Para la realización de la caracterización inicial del perfil creativo de los niños preescolares entre los 5 y 6 años se realizó la aplicación de una:

Caracterización inicial, con base en la adaptación de la Prueba de Imaginación Creativa (PIC) (Barraca & Artola, 2004). A esta prueba se le hizo una adaptación apropiada para la edad y el contexto de los niños entre los 5 y 6 años. La prueba evalúa las siguientes variables de las habilidades creativas: fluidez de ideas, elaboración de las respuestas, flexibilidad del pensamiento, originalidad de las producciones, uso de detalles creativos. Está compuesta por 4 juegos, los cuales fueron aplicados de manera individual con el fin de reconocer las respuestas de cada uno de los niños sin distracción y alteración alguna. A su vez estas respuestas fueron evaluadas de forma cualitativa, a partir de los desempeños: superior, alto, básico e inicial, los cuales coinciden con un descriptor de desempeño acorde a dicho nivel de competencia.

Superior: niños que expresan ágilmente ideas de manera oral o gráfica con excelente fluidez, teniendo claridad en el mensaje que desean transmitir, siendo estas ideas originales e inesperadas. Alto: niños que expresan ideas de manera oral o gráfica, con fluidez, teniendo claridad en el mensaje que desean transmitir, siendo estas ideas completas y originales. Básico: niños que solo en algunas ocasiones expresan ideas de manera oral o gráfica, con fluidez, teniendo claridad en el mensaje que desean transmitir, pero sus ideas son poco originales y más bien predecibles. Inicial: niños que solo en muy pocas ocasiones expresan ideas de manera oral o gráfica, con escasa fluidez, evidenciando poca claridad en el mensaje que desean transmitir. Para evaluar estos desempeños, se emplearon las rejillas de observación, como instrumentos que permitieron hacer las valoraciones del perfil creativo de los niños según las categorías que evaluaba cada uno de los juegos aplicados.

En todo el proceso se hizo presente la observación, la cual permitió percibir el comportamiento en un ambiente o escenario natural, en el que las docentes actuaron espontánea y libremente. De acuerdo con Rodríguez, Gil y García (1996):

la observación es un procedimiento de recogida de datos que nos proporciona una representación de la realidad, de los fenómenos en estudio. Como tal procedimiento tiene un carácter selectivo, está guiado por lo que percibimos de acuerdo con cierta cuestión que nos preocupa. (p.151)

Para el proyecto de investigación, se implementó:

La observación participante, teniendo en cuenta que de manera constante se interactuó directamente con los niños, descubriendo y conociendo sus intereses, habilidades, dificultades, ideas, percepciones y procesos, respondiendo a ellos, a través de las intervenciones pedagógicas. De esta manera, la observación participante se considera "un método interactivo de recogida de información que requiere una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que está observando" (Rodríguez, et al., 1996, p.165). Sabino (1996) plantea que este tipo de observación requiere de cuidados, pues en primera instancia, el investigador debe integrarse al grupo, a la institución o a la comunidad que se quiera estudiar, lo cual implica una doble tarea:

Desempeñar algunos roles dentro del conjunto, a la par que ir recogiendo los datos que procura conseguir. Con esto se consigue ser testigo de los hechos "desde adentro" y el observador no sólo puede percibir las formas más exteriores de la conducta sino también experimentar en carne propia las actitudes, los valores y los comportamientos. (Sabino, 1996, p.165)

Durante el ejercicio de observación, interacción y participación en el proceso investigativo, se utilizó:

El diario pedagógico, en el que se registraron las actividades llevadas a cabo, con las descripciones y reflexiones correspondientes, sistematizando y organizando la información de manera coherente, logrando a su vez, el análisis, la reflexión y las conclusiones que denotaban las pautas y acciones de mejora; además de esto, el escrito del diario fue orientado por las categorías y subcategorías establecidas, lo cual permitió reflexionar sobre las actividades desarrolladas, de acuerdo con las respuestas, actuaciones, logros y dificultades de los niños.

Así mismo, se establecieron unas Rejillas de evaluación para valorar las estrategias pedagógicas y elegir las de mayor impacto, según lo registrado en el diario pedagógico; esto con el fin de diseñar una cartilla para maestros con diversas estrategias que puedan ser aplicadas en el aula de clase y que permitan el fortalecimiento de la creatividad en niños de 5 y 6 años.

Población

La población en la que se centró la investigación fueron 30 niños y niñas, de 5 a 6 años, de Educación Preescolar del grado transición de una institución educativa pública de la ciudad de Bucaramanga.

REFERENTES TEÓRICOS

A continuación, se precisa la definición de los términos más recurrentes en el presente proyecto de investigación, vistos desde perspectivas propias, con apoyo de autores y expertos respecto a la temática, siempre pensando en cómo se evidencia esto en el contexto de la educación preescolar.

  • Educación Preescolar

La educación preescolar hace parte del ciclo básico de educación en Colombia, la cual está comprendida entre los 2 y los 6 años. Esta es guiada por la pedagogía activa que concibe la educación como el enseñar caminos para la autodeterminación personal y social así como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad. Fundamentados en los principios de integralidad, participación y lúdica. (MEN, 1998, p. 27)

  • Lúdica en el preescolar

La lúdica es la necesidad de expresarse, de mostrar sentimientos, sensaciones y emociones; es el deseo de crear o producir con el propósito de divertirse o hallarle sentido agradable a lo que se hace. La lúdica permite gozar con lo que se realiza; genera placer, pero también conocimiento (MEN, 2009, p. 62). La lúdica

reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando, mediante el cual se construye conocimiento e interacción, asimismo reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, cultural y escolar. (MEN, 1998, p. 31)

  • Creatividad en Educación Preescolar

En la última década se insiste en que la creatividad no es sólo cuestión de aptitudes sino que se trata más bien de una disposición, que tiene que ver más con factores motivacionales y de personalidad. Incluye por tanto aspectos cognitivos, rasgos de personalidad, intereses y motivaciones (Perkins, 1993). Al hablar de creatividad en la Educación preescolar, es indispensable recordar la importancia de estos años de formación, porque la calidad de los años iniciales es importante para el desarrollo de la creatividad, ya que es el momento donde el niño acumula el capital creativo que utilizará el resto de la vida (Gardner, 1998). La creatividad en los primeros años de Educación preescolar es aquella que contribuye al fortalecimiento del pensamiento divergente que motiva a su vez un amplio número de variables, tales como la fluidez de ideas, la flexibilidad del pensamiento, la originalidad de las producciones, la elaboración de las respuestas, el uso de detalles creativos tanto en actividades verbales y gráficas, ya que la creatividad se desarrolla en campos de dominio específicos (Barraca & Artola, 2004, p. 78).

  • Arte y creatividad

El arte posibilita las habilidades creativas en la medida que permite integrar las experiencias de vida con lo que sucede tanto en el entorno educativo como en los otros espacios en los que transcurre la vida de las niñas y los niños. De esta manera, las experiencias artísticas se convierten en formas orgánicas y vitales de habitar el mundo y contribuyen a evidenciar, por medio de diversas formas de comunicación y expresión, la necesidad simbólica que hace disfrutar la vida, contemplarla, transformarla y llenarla de sentido. Los lenguajes artísticos que se viven-cian en la educación preescolar son: La expresión dramática, la expresión musical, las artes plásticas y visuales (MEN, 2014a, p.15).

  • Literatura infantil y creatividad

La literatura en la primera infancia son todas aquellas creaciones en las que se manifiesta el arte de jugar y de representar la experiencia a través de la lengua; no se restringe exclusivamente a la lengua escrita, pues involucra todas las construcciones de lenguaje - oral, escrito, pictórico- que se plasman, unas veces en los libros y otras veces en la tradición oral como los arrullos, rondas, canciones, coplas, cuentos, juegos corporales, juegos de palabras, relatos, cuentos y leyendas que hacen parte de la herencia cultural en la que es posible participar, desde la primera infancia, de la interculturalidad y del diálogo de saberes (MEN, 2014c, p.16).

La literatura y su conexión con la creatividad se definen en la medida que la literatura infantil posibilita en los niños la interacción con los diversos lenguajes y expresiones, y ofrece un contacto con la forma y sonoridad de la lengua, al tiempo que le permite estimular al niño a contar, cantar, crear, expresar y jugar con su lengua, sin imponerles un significado único, aportando así a la flexibilidad y riqueza de su pensamiento.

  • Diseño de proyectos de aula

Se define como una propuesta hacia la integración, la participación y el desarrollo de las competencias, reconociendo en la integración curricular y el seguimiento de los procesos de aprendizaje un camino para el desarrollo de las competencias porque a través de la integración del aprendizaje es posible conjugar el ser, saber, saber hacer, para convivir. (MEN, 2010, p. 83).

REVISIÓN DE LITERATURA

Al realizar una revisión teórica de la creatividad en el contexto infantil, fue necesario recurrir a la definición del término del cual se presentan diversas perspectivas de autores que han investigado sobre el tema.

La creatividad es una habilidad susceptible de ser estimulada así como cualquier destreza que posea el ser humano, un ejemplo de ello son los grandes artistas, músicos, cantantes, bailarines, pintores y escultores, que cuando se vuelven expertos en su campo llegan a ser los mejores; De Bono (1999) destaca que "...si no fomentamos la creatividad, la capacidad creativa dependerá en todo del talento "natural". Pero si proporcionamos entrenamiento, estructuras y técnicas sistemáticas, podremos superar el nivel general" (p. 66).

Por lo tanto cada ser humano posee aptitudes que lo caracterizan, pero si estas no se potencian, se estimulan o se fortalecen a medida que crece, es probable que desaparezcan. De Prado (2004) asegura que "todos estamos dotados de esta potencialidad trascendental para el cambio, el progreso y la auto renovación personal y profesional: Todos somos íntimamente creativos e imaginativos desde niños" (p. 5). Al ser la creatividad una cualidad innata del ser humano, debe ser estimulada en los primeros años de vida, pues son los niños seres dotados de amplia capacidad imaginativa, espontaneidad, curiosidad, originalidad; habilidades que desaparecen con el paso de los años por factores escolares, sociales, políticos y religiosos. Sin embargo, no se puede descartar el hecho de que probablemente hayan niños con más potencial creativo que otros, esto lo podemos determinar también con los signos claves para conocer a un niño altamente creativo: Curiosidad, flexibilidad, redefinición, conciencia de sí mismo, originalidad y capacidad de percepción (Guilford, 1991).

Estas características serán factores indispensables de cada una de las estrategias que se propongan para el desarrollo de la propuesta, debido a que lo que se pretende lograr es que los niños fortalezcan estas habilidades creativas mediante actividades significativas basadas en estrategias artísticas y literarias.

Esta investigación se centra específicamente en el ámbito escolar porque es un tema relevante, considerado en el preescolar como un aspecto omnipresente, simplemente por el hecho de que los niños son creativos por naturaleza; sin embargo, es probable que ningún docente planifique actividades pensando específicamente en fortalecer habilidades creativas en los estudiantes, pues se considera que se estimula a partir de lo "libre" (juego libre, pintura libre, expresión oral y corporal libre, dibujo libre), pero como investigadoras nos cuestiona el hecho de observar que esto solo es un aspecto de muchos que se pueden realizar al momento de potenciar la creatividad.

De Prado (2004) señala que la escuela ha socializado la rutina, la mediocridad, el conformismo, la muerte de la imaginación creadora colectiva, el anquilosamiento de la libre expresión divergente, la cooperación en el análisis de la problemática y carencias personales, culturales y sociales y en la búsqueda de soluciones alternativas generadas por los propios alumnos, no repetidas en boca del profesor-libro.

Por lo tanto, existe una necesidad de reestructurar la enseñanza para formar niños en un ambiente creativo, a través de estrategias con sentido que realmente apunten a una estimulación de este potencial; además, el rol del docente debe fortalecerse para que la creatividad no sea un tema más de su clase, sino que esté inmersa en todo lo que realice con los estudiantes.

Autores como Gardner (1998) determinan el comportamiento de los niños y señalan como comienzan la exploración de su entorno, durante la cual tienen la oportunidad de descubrir los principios que gobiernan el mundo físico, social y personal. "Este descubrimiento hace parte del proceso de aprendizaje que se convertirá en modelo de conductas exploratorias posteriores en los niños" (p. 35). Por lo tanto, esta oportunidad de explorar el entorno en el que se encuentran, es una base importante para que el niño conozca su medio y, además, para el fomento de habilidades posteriores como la creatividad.

Según Gardner (1998),

si por el contrario a los niños se les impide estas actividades de descubrimiento en la escuela o en casa; lugares en donde habitan la mayor parte del tiempo, se les empuja a una única dirección o se les inculca la opinión de que solo hay una respuesta correcta, o que las respuestas correctas solo deben ser dadas por quienes tienen autoridad, entonces las posibilidades de que aventuren por su cuenta se reducen sensiblemente (p. 35).

Es por esto que desde la educación preescolar se les debe dar la posibilidad a los niños de que encuentren sus propias respuestas a través del juego, del descubrimiento, haciendo del proceso de aprendizaje un espacio para el fortalecimiento de la creatividad.

Desde otra perspectiva, Guilford (1957) señala que toda solución de problemas constituye un proceso creativo y siendo la resolución de problemas un aspecto fundamental para el desarrollo de la creatividad, no es un enfoque de la presente investigación debido a que se ha decidido centrar el proceso, en estrategias que involucren el arte y la literatura infantil para estimular a partir de estas todo el potencial creativo de los niños. A partir de este enfoque se presentan autores como Rodari (2004) quien presenta un bagaje amplio sobre la literatura infantil, la cual es concebida como un aspecto que va de la mano con la imaginación y la fantasía. Según el autor, "no se puede concebir una escuela basada en la actividad del niño, en su espíritu e investigación, en su creatividad, si no se coloca a la imaginación en el lugar que merece en la educación" (p. 4). Esto implica que el educador cuente entre sus tareas la de estimular la imaginación de los niños, de liberarle de las cadenas que tempranamente le crean los condicionamientos familiares y sociales, la de animarle a competir con ella misma, transformándose de imaginación que consume en imaginación que crea. Por ello, el papel de la literatura infantil será resaltado como una forma de expresión creativa mediante la cual el niño estará inmerso en el mundo de la imaginación debido a que

Es creativa una mente que trabaja siempre, siempre dispuesta hacer preguntas, a descubrir problemas donde los demás encuentran respuestas satisfactorias, que se encuentra a sus anchas en las situaciones fluidas, donde otros solo husmean peligro; capaz de juicios autónomos e independientes, que rechaza lo cotidiano, que maneja objetos y conceptos sin dejarse inhibir por los conformistas. Todas estas cualidades se manifiestas en el proceso creativo y este proceso tiene un carácter festivo. (Rodari, 1979, p. 194)

Así como se realizó una descripción sobre la importancia de la literatura infantil en la edad preescolar a partir de Rodari, también se describe desde la perspectiva de Gardner la importancia de las estrategias artísticas, las cuales son indispensables en el quehacer con los niños preescolares, porque es una edad donde tienen grandes destrezas artísticas que les genera placer, como por ejemplo, la pintura, la música, el baile, las manualidades y todo lo que encierra esta gran habilidad, pues como lo menciona el autor,

quien se asome a casi cualquier jardín de infantes penetrará en un mundo agraciado por la imaginación y la inventiva de los niños. Algunos chicos estarán construyendo complicadas estructuras con bloques de madera. Otros modelarán personas, animales o artículos domésticos con arcilla o plastilina. Escuchémoslos cantar: habrá fragmentos melódicos, coplas familiares y otras tonadas compuestas de distintos compases de muchas canciones. (Gardner, 1997, p.107)

Otro factor indispensable cuando hablamos de creatividad en la primera infancia es la importancia del juego en todas las facultades humanas debido a que "favorecer desde la escuela una actitud lúdica ayuda a los individuos a seguir siendo durante toda su vida personas más creativas, más tolerantes y más libres; y por lo tanto también más felices" (Bernabéu & Goldstein, 2012, p. 56). Es por esto que durante la primera infancia no se debe obviar el juego, si tenemos en cuenta que los niños quieren jugar en todo momento, los maestros debemos apuntarle a un juego educativo que haga que el niño, en la medida que se divierta pueda aprender, sin caer en el error del juego por el juego.

Desde otra perspectiva, Vygotsky (1996) afirma que desde la primera infancia encontramos procesos creadores que se aprecian, sobre todo, en sus juegos, "el niño que cabalga sobre un palo y se imagina que monta a caballo, la niña que juega con su muñeca creyéndose madre, niños que juegan a los ladrones, a los soldados, a los marineros" (p. 3). Es decir, todos estos juegos muestran la capacidad que posee el niño para inventar y crear, a partir de su imaginación, las diferentes utilidades que puede darle a los objetos. Aptitudes que pocas veces observaremos en un adulto, pues a medida que se crece se pierde la espontaneidad y, en consecuencia, toda esta imaginación creadora va desapareciendo.

Eisner (2004) destaca que en la edad prees-colar los niños tienen su capacidad de imaginación libre de las limitaciones de la cultura, por lo tanto, como lo afirma Vygotsky, para ellos en esta edad un palo puede representar un avión, una tabla, un teléfono y en sus dibujos una serie de líneas pueden ser una representación de su animal favorito. Es decir "para los niños el mundo sensorial es una fuente de satisfacción y la imaginación es una fuente de placer basado en la exploración" (Eisner, 2004, p. 21).

De ahí que estas son las características de los niños que los padres y maestros deben potenciar, para no caer en el error de bridarles una educación seria y aburrida. Por ello, la conclusión pedagógica sobre la necesidad de ampliar la experiencia del niño si queremos proporcionarle bases suficientemente sólidas para su actividad creadora. Cuanto más vea, oiga y experimente, cuanto más aprenda y asimile, cuantos más elementos reales disponga en su experiencia el niño, tanto más considerable y productiva será, a igualdad de las restantes circunstancias, la actividad de su imaginación (Vigotsky, 1996).

ANÁLISIS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES

El presente proyecto de investigación giró en torno a tres campos de acción (categorías de análisis): el primero orientado al desarrollo de habilidades creativas en niños entre los 5-6 años de educación preescolar; el segundo se centró en la valoración de la propuesta de intervención pedagógica mediante los proyectos de aula, para evaluar el desarrollo y ejecución de las actividades seleccionadas; y el tercero integró el proceso de reflexión pedagógica para el diseño y elaboración de una cartilla digital que contribuya al mejoramiento de las prácticas de docentes y agentes educativos.

Para dar inicio a las conclusiones, se dará paso a las tres categorías de análisis que contribuyeron al fortalecimiento de la creatividad, las cuales son: pensamiento divergente, expresión oral gráfica y escrita, y motivación.

En cuanto al pensamiento divergente, se evidenció en los niños durante la caracterización inicial, características como flexibilidad del pensamiento, imaginación y curiosidad; ellos se encontraban en un nivel básico-alto expresado en la realización de construcciones variadas. Los niños realizaban la construcción de objetos evidentes y ante la argumentación de sus obras, les asignaban nombres comunes y propios de su realidad, no se esmeraban por idear variedad de posibilidades. Cuando se trataba de expresar de manera oral inferencias sobre láminas de una historia desconocida, la mitad de los niños evidenciaron gran capacidad de imaginación porque en la mayoría de sus respuestas inferían acciones que no estaban dentro de la imagen, siendo mucho más espontáneos y expresando ideas originales alrededor de una historia, basados simplemente en una imagen; así mismo, la otra mitad del grupo estaba en un nivel básico porque sus respuestas solo eran descriptivas y su nivel de imaginación e inventiva no iba más allá de contar lo mismo que se veía en la imagen.

Después de estar expuestos a actividades en las que gozaron de un ambiente propicio para ser protagonistas de su propio aprendizaje, estando expuestos a la manipulación de diversos materiales artísticos y literarios como la narración de cuentos, la invención de historias, la creación de obras de manera grupal, la realización de inferencias sobre obras literarias y artísticas, la expresión oral y la argumentación de todas sus creaciones, se observó en ellos un mayo entrenamiento de la flexibilidad de su pensamiento evidenciado por medio de logros como la generación y expresión de múltiples opiniones en los conversatorios, variedad en sus argumentos al momento de expresar opiniones, resolución de problemas de forma grupal, tolerancia al compartir y crear en equipo, una actitud de escucha al momento de pensar y analizar situaciones.

En la subcategoría imaginación, al iniciar el trabajo de intervención, los niños expresaron respuestas muy convencionales dentro del rango de lo evidente, solo algunos lograban imaginar opiniones variadas y fuera del contexto de lo evidente, recurriendo a diferentes soluciones creativas ante la resolución de problemas dentro de alguna historia u obra literaria. Después de interactuar en todos los proyectos de aula en los que conocieron gran variedad de historias, canciones y su mente estuvo expuesta a más panoramas, imágenes, colores y sensaciones, esto les permitió que al finalizar la intervención manifestaran grandes logros como: expresión de ideas y opiniones inesperadas sobre las historias, aumento en la capacidad de invención de historias y obras artísticas llenas de detalles expresivos. Superando así la limitante de las respuestas evidentes y convencionales.

En cuanto a la curiosidad, los niños en un inicio estuvieron expectantes ante la visita y actividades de interacción con las investigadoras. Durante la realización de la caracterización inicial, realizada de manera personalizada, siempre esperaban su turno y se sorprendían ante los materiales didácticos utilizados.

Al finalizar la intervención, la curiosidad se logró mantener en un nivel superior debido al esfuerzo constante por llevar a los niños actividades donde ellos fueran partícipes, descubriendo las cosas por sus propios medios, así como también el material concreto como imágenes, cuentos, accesorios y diverso material de artes plásticas, lo cual fue otro aspecto indispensable para que el niño siempre estuviera deseoso de realizar la actividad. Los logros en cuanto a la curiosidad son los siguientes: la necesidad de realizar preguntas constantemente sobre la dinámica de las actividades y los materiales a utilizar, la atención y exploración activa a cada momento, el deseo de participación constante al momento de cantar, bailar, expresar y realizar las actividades y la expectativa y alegría ante las sorpresas y materiales.

Por tanto se puede concluir que la participación durante la ejecución de actividades interactivas mediadas por el arte y la literatura infantil, permitió que los niños afianzaran aspectos como la flexibilidad del pensamiento, la imaginación y la curiosidad, componentes indispensables de la mente creativa.

Pasando a la categoría expresión oral gráfica y escrita se encontró que el arte y la literatura infantil, con su gran variedad y riqueza expresiva y lúdica, son herramientas indispensables para la integración de saberes y el fomento de habilidades creativas en la educación preescolar. especialmente la música, la danza, los dramatizados, los juegos de palabras y todas las posibilidades del dibujo y la pintura guiados desde un contexto lúdico, dinámico y con sentido para los niños.

En cuanto a la subcategoría espontaneidad productiva, los niños inicialmente se limitaban a realizar construcciones convencionales, sin embargo, a medida que se les motivaba por medio de preguntas a expresar más ideas, se esforzaban por idear cosas diferentes; aunque muchos lo lograron, otros se ubicaron en un nivel básico; es decir, no lograban complementar sus respuestas de manera novedosa. Por medio del fortalecimiento de todo tipo de expresión oral gráfica y escrita, como lo fue la participación en conversatorios, la elaboración de obras con sus propias manos experimentando diversidad de técnicas artísticas, se encontró que los niños lograron generar: expresión de ideas variadas al momento de crear historias, innovar los finales de los cuentos, interpretar y recrear obras de arte por medio de diversos materiales, fluidez y expresión usando vocabulario propio de la riqueza literaria que le aportaron los diferentes textos, fluidez en la expresión corporal al momento de vivenciar con su cuerpo las canciones y rondas.

Pasando a la subcategoría fluidez ideacional, en un primer momento los niños se encontraban en un desempeño alto, debido a que pudieron expresar fácilmente sus ideas, sin embargo, desde un inicio fue necesaria la realización de preguntas para que complementaran sus respuestas; solo algunos niños mostraron desde el comienzo gran imaginación para describir con fluidez todo lo que observaban dentro de una imagen y, al mismo tiempo, darle un contexto similar al de una historia. Sin embargo, otro porcentaje de niños se encontraba en un desempeño básico, es decir, sus ideas se limitaban a describir sólo algunos aspectos de lo observado y si se les formulaban diferentes preguntas no lograban ir más allá de lo evidente. Según lo anterior, cada niño se encontraba en su propio proceso y tenía sus fortalezas y aspectos por mejorar, es por esto que la propuesta buscaba fortalecer en los niños esa fluidez en la expresión de todas sus ideas, sin negarles espacios para ser partícipes de su propio proceso sin ser juzgados, logrando sentirse cómodos ante la posibilidad de aportar a su grupo de compañeros y maestras. De esta manera, se encontró que en cuanto a la fluidez ideacional los niños lograron fortalecer su deseo espontáneo y constante por expresar sus opiniones ante preguntas, conver-satorio y actividades variadas, espontaneidad a la hora de reunir las ideas de sus compañeros y crear historias novedosas.

En cuanto a la subcategoría originalidad narrativa, inicialmente los niños tuvieron algunas respuestas ingeniosas, evidenciando capacidad para ir más allá de lo convencional; otra característica inicial fue la capacidad para reinventar sus creaciones explicando e imaginando nombres divertidos para ellas, por lo tanto se ubicaron en el desempeño superior y alto. Desde un inicio esta fue una de las grandes fortalezas del grupo, su capacidad de expresión oral, en gran parte debido a la metodología y participación que se observaba en las clases con la docente titular del grado, por tanto la meta en cuanto esta subcategoría era continuar fortaleciendo esta habilidad. Fue así como el campo de la literatura infantil y la variedad de textos como los cuentos, poemas, canciones y rondas, y estrategias como la exposición individual y grupal y el dramatizado espontáneo, permitieron que los niños al finalizar la propuesta tuvieran como grandes logros la expresión de ideas, sentimiento y experiencias originales y divertidas al momento de crear historias; la innovación, al momento de idear nuevos finales para historias; y la capacidad de interpretar imágenes haciendo alusión a situaciones inesperadas propias de su imaginación.

Como muestra de esta originalidad narrativa se pudieron observar, en la exposición realizada ante los padres de familia, al finalizar la propuesta, las creaciones e historias que los niños elaboraron. Esta se realizó con apoyo de diapositivas y fue en ese momento en el que sin la compañía de las docentes y desde su espontaneidad cada uno de ellos demostró un gran dominio al momento de recrear y describir, de manera original y detallada, a sus padres, las experiencias vividas en la realización del proyecto.

En cuanto a la subcategoría originalidad gráfica, es importante recordar que al iniciar el proceso, durante la caracterización inicial, solo un mínimo porcentaje de los niños se encontró en un nivel superior debido a que muchos de ellos limitaban sus creaciones a dibujos y trazos comunes, es decir, dibujos de objetos reales o estaban simplemente pendientes de la perfección de sus trazos mas no de la originalidad y fue muy común la tendencia a reproducir o copiar las ideas de sus compañeros. Después de la vivencia de cada uno de los proyectos, los niños estuvieron expuestos a contextos literarios y gran variedad de imágenes que les permitieron ampliar su panorama visual para así tener ideas propias; según lo anterior, se puede concluir que los niños lograron avanzar en cuanto a su originalidad gráfica debido a que evidenciaron el deseo de pintar, dibujar, modelar y expresar ideas diferentes a las de sus compañeros, a diferencia de las primeras actividades. Muestra de ello fue el interés, esmero y dedicación por la realización de detalles que enaltecen sus dibujos, pinturas y obras.

Dando paso a la subcategoría capacidad de elaboración, en un primer momento durante el análisis de la caracterización inicial, se llegó a la conclusión de que se tiende a discriminar a los individuos "elaboradores" de los individuos "originales", es decir aquellos que tienen pocas ideas pero que, sin embargo, las trabajan mucho, con gran imaginación, diferenciándolos de aquellos niños que tienen ideas muy originales, pero tienen dificultad para elaborarlas, por lo tanto aunque en sus condiciones iniciales algunos de los niños no tuvieron ideas muy originales, se esforzaron por llenarlas de color, de detalles y además evidenciaron gusto por las obras que realizaron, en ese caso el dibujo.

Pero al ser partícipes activos de diversos momentos de artes y técnicas de expresión espontánea como lo fue la pintura, el modelado, la cocina, actividades en las que ellos mismos creaban y buscaban los materiales que querían usar en sus obras ayudó a no limitar en ningún momento su capacidad de elaboración. Para finalizar la categoría expresión oral, gráfica y escrita se encontró que en cuanto a la capacidad de elaboración los niños manifestaron avances en cuanto a su actitud positiva y propositiva al momento de elaborar algún dibujo, pintura u otra obra, con gran variedad de trazos, colores y detalles únicos, expresión de ideas e interpretaciones de sus mismas obras o las de sus compañeros, dándole sentido y valor a las creaciones.

Finalizando con la categoría motivación, se evidenció que el proceso de interacción constante que promovieron las actividades planificadas permitió que los niños mejoraran en sus habilidades socio-afectivas como la motivación intrínseca y la autoestima.

Pasando a la subcategoría motivación intrínseca y autoestima, es importante recordar que durante el inicio de la propuesta los niños evidenciaron interés y motivación al momento de participar de las actividades propuestas, pero cuando llegaba el momento de participar de manera individual en sus creaciones o llegaba el momento de expresar de manera oral la respuesta de alguna pregunta o el argumento ante una de sus obras, los niños presentaban dificultad para desenvolverse de la mejor manera en esos momentos individuales. Por eso, uno de los retos en cuanto a la motivación intrínseca fue lograr llegar con alegría a cada uno de los niños para que así se involucraran activamente en las actividades y las sintieran como momentos de espontaneidad y libre expresión. Fue por esto que las estrategias planificadas posibilitaron espacios para que los niños no solo crearan las cosas sino que expresaran por qué lo hicieron y cómo se sintieron realizándolas, promoviendo así también la valoración de su trabajo.

Finalmente, respecto a la motivación intrínseca se puede concluir que los niños mostraron alegría constante al momento de cantar, bailar, pintar y elaborar cada una de las actividades, evidenciando dedicación, concentración y participación activa en cada historia, canto y actividad manual, y mejora en las relaciones e interacciones al momento de trabajar en equipo. En cuanto a la autoestima, se puede concluir que los niños reflejaron: una valoración positiva de sus propias obras, expresión de palabras de ánimo y calificativos agradables ante sus logros y los de sus compañeros, respeto por las intervenciones y creaciones de sus compañeros.

Pasando ahora al desarrollo y ejecución de la propuesta, se puede concluir que la ruta de intervención y la realización de la caracterización de ingreso fueron fundamentales para analizar los procesos iniciales de los niños en cuanto a sus habilidades creativas y así poder planificar la propuesta de acuerdo con sus necesidades más apremiantes.

Es aquí donde la evaluación cobra un papel importante, porque fue con ella que se logró constatar las principales características de los procesos de los niños. Es por esto que el diario pedagógico se convirtió en la herramienta indispensable para la valoración de la propuesta, debido a que en la medida que se tengan claros los descriptores de desempeño que se quieren fortalecer en el niño y los objetivos que se buscan con la propuesta pedagógica, se puede hacer una verdadera valoración de los resultados obtenidos durante el proceso de investigación.

En cuanto a pertinencia de la propuesta se puede concluir que después de la ejecución de cinco proyectos de aula dotados de literatura, arte, música, juego, baile y mucho movimiento y según las observaciones registradas por las docentes investigadoras, se encuentra que los niños vivieron un proceso integral, con un sentido y significado real para ellos, en el que se fortaleció y contribuyó al desarrollo de su dimensión cognitiva, comunicativa y afectiva permitiendo así la expresión espontánea de sus habilidades creativas.

En cuanto a la finalidad de la propuesta de intervención pedagógica, se puede concluir que la educación preescolar no puede continuar confundiendo el fomento de la creatividad con la realización de manualidades descontextualizadas, porque las manualidades son trabajos que "se hacen", en este caso lo hacen los niños con las manos, en cambio, la expresión a través de la plástica y las diversas formas literarias que vivencia el niño de forma espontánea, es un lenguaje que permitirá la expresión de sus sentimientos, deseos e ideas propias de su originalidad, contribuyendo así al fomento de las habilidades cognitivas, comunicativas y afectivas que conformarán las bases para su creatividad, tal como lo afirma Gardner (1998), para el desarrollo de la creatividad juega un papel muy importante la calidad de los años iniciales, puesto que ese es el momento en el cual el niño acumula el capital creativo que usará el resto de la vida.

A partir de estas reflexiones se encontró que los proyectos de aula como propuesta pedagógica y didáctica permiten generar: actividades contextualizadas y con sentido, establecen un orden en la planificación, fomentan la integración de habilidades y saberes, promueven la participación activa y le permiten al docente desempeñar su rol con apoyo de la mediación de recursos.

De igual manera, se considera de gran importancia la evaluación y reconstrucción de las actividades planificadas y ejecutadas a través de los proyectos de aula, pues permitió cualificar la propuesta pedagógica para así realizar la cartilla digital que será compartida con maestros y agentes educativos, para que el trabajo sea replicado en más contextos de educación preescolar, dando así cumplimiento a los objetivos planteados, contribuyendo a la construcción de conocimiento pedagógico y aportando en gran medida al estado del arte de la educación preescolar del país.

Recordando la pregunta problema que orientó el proceso de investigación (¿cuál es el impacto de una propuesta pedagógica orientada por estrategias artísticas y literarias en el fortalecimiento de procesos creativos en niños de educación preescolar entre los 5 y 6 años?) se puede concluir que la propuesta de intervención pedagógica generó un impacto significativo en los niños, debido a que la planificación de proyectos de aula que integraron estrategias innovadoras, lúdicas, integrales generaron en los niños respuestas positivas que evidenciaron participación activa en el desarrollo de sus habilidades creativas, en su dimensión cognitiva, comunicativa y emocional. De igual manera, se encontró que el arte y la literatura infantil, como herramientas mediadoras para el fortalecimiento de la creatividad, dan sentido a las actividades planificadas y permiten espacios de interacción activa y espontánea de los niños.

En cuanto a la estructura de las actividades se encontró que estas deben ser diseñadas y presentadas siempre en un formato guiado por el juego, porque en esencia es la actividad más placentera y espontánea para los niños de edad preescolar, garantizando así su participación activa; de igual manera, se debe siempre tener en cuenta respetar un momento dedicado a la motivación inicial y final guiado por canciones o rondas infantiles que inviten a los niños al movimiento y a la activación de su atención; estas rondas, juegos o canciones deben estar relacionadas siempre con el contexto de la historia guía del proyecto.

Sobre el diseño de las actividades, se encontró que aquellas que son más atractivas para los niños y generaron mayores respuestas creativas en ellos, son las que apuntan a la narración de cuentos a través de diferentes recursos didácticos con una dramatización, pictogramas, imágenes o los libro álbum; por otra parte, se genera mayor participación cuando ellos son partícipes de las actividades que promovieron la creación y recreación de historias en la cual, el niño debía expresar de manera oral y gráfica cada una de sus percepciones, explorando su imaginación para inventar nuevos cuentos o construir nuevos rumbos para las historias, a través de situaciones o preguntas sobre el texto. La estrategia se desarrolló por medio del apoyo de imágenes y conversatorios dirigidos por preguntas.

Por otra parte, tuvieron gran acogida los juegos de palabras como la canción, los poemas infantiles, las adivinanzas y las coplas, porque gracias a su sonoridad permitían la participación y disfrute de los niños. Junto a estas se encuentran las estrategias innovadoras que complementan el apoyo de la música y el arte como lo fueron: la asociación de colores con géneros musicales, la interpretación de onomatopeyas y el baile.

Finalmente están el grupo de estrategias que apuntan a las expresiones gráficas y construcciones por parte de los niños, exigiendo en ellos un nivel de producción y originalidad gráfica al momento de elaborar sus obras. Entre estas se pueden destacar dentro de la propuesta, estrategias de tipo más espontáneo y menos dirigido como lo son: el esgrafiado, la dactilopintura, la contemplación de obras de arte, el dibujo con lápices de colores y finalmente se encuentra la pintura con diversos materiales entre los que el único límite es la creatividad, en esta ocasión se usaron materiales como: pincel, espuma, copi-tos de algodón, soplado de pintura con pitillos y pintura abstracta con formas y siluetas con apoyo de material reciclado: rollos de papel.

Teniendo en cuenta la gran variedad de estrategias presentadas a los niños se puede concluir que la propuesta fue pertinente pues no solo se limitó a la exploración de una sola expresión artística, sino que permitió la exploración de varias estrategias lúdicas y con sentido, contextualizadas a partir de ambientes literarios propios de los gustos e intereses de los niños. Esto fortaleció y promovió la expresión, la imaginación y la creatividad, así mismo, la propuesta pedagógica responde a las necesidades de los niños, despertando su interés y participación activa en la expresión de ideas, sensaciones y percepciones por medio del arte y sus diferentes representaciones orales, gráficas y escritas.

En cuanto al rol del docente durante las intervenciones pedagógicas, se puede concluir que su actitud debe ser la de un mediador totalmente activo y lúdico; por tanto, es importante que el maestro juegue primero con su creatividad y las diversas posibilidades que le ofrece el mundo del arte, a partir de sus diversas expresiones como la palabra, el canto y los colores, pues de esta manera será mucho más agradable y divertido transferir esa alegría creadora a cada uno de los niños, que en algún momento la perciben y disfrutan primero desde el modelo y ejemplo de su maestra.

En el tercer campo de acción orientado al proceso de reflexión pedagógica y diseño para la publicación de una cartilla digital que contribuya al mejoramiento de las prácticas de docentes y agentes educativos; se concluye que la rejilla de autoevaluación, los registros de los diarios de campo y los encuentros de reflexión pedagógica con la directora del proyecto fueron fundamentales en todo el proceso investigación, pues posibilitaron y favorecieron la reflexión, evaluación y reconstrucción de las intervenciones pedagógicas, teniendo en cuenta las variaciones didácticas, las críticas constructivas, el desafío, dificultades y avances de los niños; igualmente, se considera que la investigación acción fue un diseño metodológico pertinente, pues permitió a las docentes investigadoras comprender el sentido de la práctica pedagógica frente a la problemática educativa planteada, promoviendo de tal forma, la observación, la reflexión y la reestructuración, logrando así la transformación personal y profesional tanto de las investigadoras como del contexto educativo. Para concluir y dando respuesta a los objetivos de la presente investigación, se generó la cartilla "LiterArte" en la que se establecieron las directrices y actividades más pertinentes de los proyectos de aula, integrando herramientas pedagógicas, didácticas y lúdicas orientadas por el arte y la literatura infantil, con la intención de orientar la labor de docentes y agentes educativos en el fortalecimiento de las habilidades creativas de los niños en la educación preescolar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barraca, J. & Artola, T. (2004). La identificación de alumnos con altas capacidades a través de la EDAC. eduPsyké, 3(1), 3-18. [ Links ]

Bernabéu, N., & Goldstein, A. (2012). Creatividad y Aprendizaje. Bogotá: Ediciones de la U [ Links ]

Carr, W. & Kemmis, S. (1990). Teoría crítica de la enseñanza la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. [ Links ]

De Bono, E. (1999). El Pensamiento Creativo. México: Paidos. [ Links ]

De la Torre, S. (2005). Fundamentos y estrategias para reencantar la educación. Málaga, España: Sentirpensar. [ Links ]

De Prado, D. (2004). Manual de activación creativa. Recuperado de: http://www.postgradoteatro-educacion.com/wp-content/uploads/2014/02/ Libro.-Activadores-creativos.-Dr.-Prado.pdfLinks ]

Elliot, J. (1991). Action research for educational change. London: Open University Press. [ Links ]

Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Gardner, H. (1997). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Buenos Aires: Paidós . [ Links ]

Gardner, H. (1998). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidos. [ Links ]

Guilford, J. P. (1957). Habilidades creativas en las artes. Barcelona: Narcea. [ Links ]

Guilford, J. P.(1991). Creatividad y educación. (2 Edición=. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Teoría de la Educación. Disponible en http://educacionyedu-cadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/740/1717Links ]

Martínez, S. A. (2009). Arteterapia con niños en edad preescolar. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social,4, 159-175. [ Links ]

MEN. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/colombia/ Ley_115_1994.pdfLinks ]

MEN. (1998). Lineamientos Curriculares para la Educación Preescolar. Bogotá: Magisterio. [ Links ]

MEN. (2000). Lineamientos curriculares para la educación artística. Bogotá: Cooperativa Editorial Ministerio. [ Links ]

MEN. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/ar-ticles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfan-til.pdfLinks ]

MEN. (2010). Orientaciones Pedagógicas para el Grado Transición (Borrador). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ar-ticles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transi-cion.pdfLinks ]

MEN. (2014a). El arte en la educación inicial. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/familia/1597/articles-341487_doc21.pdfLinks ]

MEN. (2014b). Fortalecimiento Institucional para las Modalidades de Educación inicial. Bogotá: Rey Naranjo Editores. [ Links ]

MEN. (2014c). La literatura en la educación inicial. Recuperado de http://www.colombiaaprende. edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc23.pdfLinks ]

Perkins, D. (1993). La creatividad y su desarrollo: Una aproximación disposicional. Madrid: Pirámide. [ Links ]

Rodari, G. (1979). Gramática de la fantasía. Barcelona: Ferrán, Pelisa. [ Links ]

Rodari, G. (2004). La imaginación en la literatura infantil. Recuperado de: http://www.univer-sidaddelapunta.edu.ar/U LPWeb/Contenido/PaginaULP79/File/Curso%20Diplomado%20Di-versidad%20e%20Integracin%20Escolar/6%20Encuentro/La%20imaginacinRodari.pdfLinks ]

Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Enfoques de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe. [ Links ]

Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Ed. Lumen- Humanitas. [ Links ]

Sandín, Ma Paz (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97922005000300007&script=sci_arttextLinks ]

Vygotsky, L. S. (1996). La imaginación y el arte en la infancia Ensayo psicológico. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1Hlyoi_LRHY6eL5eCIGLtpXjet1ljuc6IsJFKoRFxp1s/ edit?pli=1Links ]

Recibido: 29 de Febrero de 2016; Aprobado: 28 de Junio de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons