SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 issue2Depressive symptoms prevalence, in one medical student population. Universidad Militar Nueva Granada School of Medicine. Bogota-ColombiaZipf-Mandelbrot law and mathematical approach in fetal cardiac monitoring diagnosis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Facultad de Medicina

Print version ISSN 0120-0011

Abstract

RODRIGUEZ, Jorge Martín; ORTIZ, Yamileth  and  RODRIGUEZ, René Fernando. EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN PALMIRA VALLE, COLOMBIA 2001-2004. rev.fac.med. [online]. 2006, vol.54, n.2, pp.88-95. ISSN 0120-0011.

Antecedentes. El dengue es una enfermedad viral, de zonas tropicales y subtropicales, transmitida por mosquitos. Su amplia gama de manifestaciones clínicas, se ha agrupado en tres formas específicas con diversos niveles de gravedad: dengue clásico, dengue hemorrágico y síndrome de choque por dengue. Objetivo. Describir y generar posibles explicaciones acerca del comportamiento del dengue en sus formas clásica y hemorrágica observadas en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, entre 2001- 2004. Material y métodos. Estudio descriptivo con los registros del sistema de vigilancia en salud pública, de Palmira, provenientes de la recolección diaria en las instituciones prestadoras de de salud y de su consolidación semanal en la dirección local de salud. Resultados. Se observó una reducción del 88.2 por ciento en los registros de dengue clásico en 2001-2004, mayor en el grupo de 15-44 años por una descenso del 92.2 por ciento; en el grupo de 5-14 la disminución fue del 89.8 por ciento y en las personas de 45-59 años fue del 88.2 por ciento. La notificación de casos probables de dengue clásico y hemorrágico se vio afectada, por déficit, pues el personal médico de las instituciones de salud, no utiliza los criterios estandarizados de diagnóstico para estas enfermedades. Conclusión. Es necesario implementar capacitaciones periódicas para los profesionales de salud en el diagnóstico del dengue en sus formas clásicas y hemorrágicas y mantener los procesos de vigilancia entomológica y participación social para el control y prevención de esta enfermedad.

Keywords : dengue; fiebre dengue hemorrágica; áreas de influencia; virus del dengue; aedes; epidemiología; salud pública.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )