SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 issue4Vasodilator profile of flavonoid and phenylbutanoid compounds isolated from Croton schiedeanus SchlechtInterobserver agreement in radiological measurements of supracondylar humerus fractures in children author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Facultad de Medicina

Print version ISSN 0120-0011

Abstract

CASTANO-CASTRILLON, José Jaime et al. ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE TABAQUISMO EN LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES. 2007Tabacco use in students of "Universidad de Manizales 2007". A descriptive study. rev.fac.med. [online]. 2008, vol.56, n.4, pp.302-317. ISSN 0120-0011.

Antecedentes. El tabaquismo puede considerarse como una pandemia. Material y métodos. Estudio descriptivo correlacional en el que participaron 237 estudiantes de los semestres I a X de todas las facultades de la Universidad de Manizales inscritos durante el primer período académico del año 2007. Todos respondieron una encuesta que incluyó además los cuestionarios de Glover Nilsson, Fagerström y de Richmond. Resultados. Según criterios de la Organización Mundial de la Salud se encontró que el 41 por ciento de los encuestados son fumadores (37.6% habituales y 3.4% esporádicos), con proporciones iguales por género; el 58.2 por ciento son no fumadores, el 0.8 por ciento son exfumadores y el 38.9 por ciento fuman de 1-3 cigarrillos por día. El 86.6 por ciento de los fumadores adquirió este hábito antes de ingresar a la Universidad, la mayoría de ellos (77.9%) entre los 12 y 17 años de edad. En todas las facultades predominaron los No fumadores, excepto en Comunicación Social, Educación y Medicina. El 46 por ciento cree que debería haber un área permanente de No fumadores en las cafeterías de la Universidad. La mayoría de fumadores de la UM tienen una baja o moderada motivación para abandonar este hábito. Conclusiones. Se requiere con urgencia la implementación de medidas que promuevan la prevención en la adquisición de este hábito y la promoción para su cesación.

Keywords : tabaquismo; cese del tabaquismo; tabaco; estudiantes; salud pública; medicina preventiva; medicina social.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )