SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 issue3Phase analysis for the assessment of left ventricular dyssynchrony by Gated Myocardial Perfusion SPECT. Importance of clinical and technical parametersEffects of yoga (pranayama) on lung function and lactate kinetics in sedentary adults at intermediate altitude author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Facultad de Medicina

Print version ISSN 0120-0011

Abstract

MORALES-HERNANDEZ, Leonardo Alfonso  and  URREGO-MENDOZA, Zulma Consuelo. Salud, salud mental, música y musicoterapia en una comunidad indígena colombiana. Cota, 2012-2014. rev.fac.med. [online]. 2017, vol.65, n.3, pp.461-465. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n3.56413.

Introducción.

El enfoque intercultural hacia las comunidades nativas americanas requiere el conocimiento de los conceptos y las prácticas que favorecen o perjudican la salud de estas poblaciones desde su propia perspectiva.

Objetivo.

Comprender el significado de salud y salud mental que circula en las narrativas de la comunidad reetnizada indígena muisca de Cota y el potencial de la musicoterapia comunitaria para promoverlas.

Materiales y métodos.

Estudio de caso con enfoque cualitativo tipo investigación social de segundo orden. Para la recolección de datos se utilizó cartografía social, entrevistas a profundidad, grupos focales, observación participante y proceso musicoterapéutico.

Resultados.

La comunidad maneja un concepto de salud diferente al de la sociedad mayoritaria. No hay división entre los conceptos de salud y salud mental. La música está integrada a las actividades comunitarias y de sanación.

Conclusiones.

La reetnización es una decisión política con implicaciones culturales, organizativas y de salud. Las comunidades reetnizadas no pueden ser equiparadas con la sociedad dominante ni con otros grupos indígenas en cuanto a decisiones en salud. La salud pública requiere un diálogo intercultural que permita el trabajo adecuado con estas comunidades.

Keywords : Población indígena; Salud; Salud mental; Musicoterapia; Salud Pública; Colonialismo (DeCS).

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )