SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 issue2Implementation of an Objective structured clinical examination (OSCE) as a tool to evaluate the development of clinical reasoning in physical therapy students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Facultad de Medicina

Print version ISSN 0120-0011

Abstract

VARELA-AREVALO, María Teresa  and  MENDEZ-PAZ, Fabián. Ambientes alimentarios escolares y alimentación infantil: una aproximación etnográfica en colegios de Cali, Colombia. rev.fac.med. [online]. 2022, vol.70, n.2, e90010.  Epub Nov 16, 2022. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v70n2.90010.

Introducción.

Los colegios son los principales escenarios para promover la alimentación saludable a partir de sus ambientes alimentarios.

Objetivo.

Caracterizar los aspectos físicos, socioculturales, políticos y económicos de los ambientes alimentarios de cuatro colegios de diferentes niveles socioeconómicos (NSE) de Cali, Colombia.

Materiales y métodos.

Estudio cualitativo basado en un enfoque de etnografía focalizada. Se recolectó información durante 12 semanas mediante observación participante en 4 colegios (3 semanas por colegio), con un total de 1 409 niños con edades entre los 8 y los 12 años matriculados en los grados tercero a sexto. Además, se analizaron documentos institucionales de los colegios y se realizaron entrevistas a profundidad a 14 informantes clave (personal directivo, administrativo, operativo y docente de las 4 instituciones).

Resultados.

Los ambientes alimentarios escolares se caracterizaron por ofrecer alimentos ultraprocesados a precios bajos, en contraste con una baja oferta de frutas con precios altos. No se observaron políticas de salud escolar que contemplen la alimentación saludable y el cumplimiento de las disposiciones de la Ley 1355 de 2009, sobre la prevención de la obesidad, es pobre en 3 colegios. La importancia de la alimentación en el colegio de NSE alto se relacionó con políticas y acciones de promoción de hábitos de alimentación saludable.

Conclusiones.

Es necesario fortalecer la implementación de políticas públicas de prevención de la obesidad infantil, así como monitorear el cumplimiento de la legislación sobre el tema en los colegios, mediante acciones que favorezcan la alimentación como parte fundamental de una educación integral, tales como la eliminación de máquinas dispensadoras de snacks y bebidas azucaradas, el establecimiento de un menú obligatorio más saludable en las cafeterías escolares y la reducción de los precios de alimentos saludables.

Keywords : Ambiente; Conducta alimentaria; Niños; Educación (DeCS).

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )