SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 suppl.1Social memory: a transitional justice tool in Chile and South KoreaPopular music in cali in the 1970s: dynamics of the field of cultural production author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

VILLA GOMEZ, Juan David  and  BARRERA MACHADO, Daniela. Registro identitario de la memoria: políticas de la memoria e identidad nacional. Rev. colomb. soc. [online]. 2017, vol.40, suppl.1, pp.149-172. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1Supl.65911.

El presente artículo es un estado de la cuestión sobre una de las líneas de investigación más significativas de la memoria colectiva, a saber: el registro identitario. Específicamente, se hace una revisión de las investigaciones sobre políticas de memoria en relación con la construcción de identidades nacionales. Para su desarrollo, se examina una serie de trabajos que dan cuenta de las relaciones entre memoria e identidad, para luego estudiar la identidad nacional a partir de las construcciones políticas de la memoria colectiva. Las investigaciones se suelen centrar en países que han sufrido conflictos armados internos, dictaduras, guerras internacionales u otro tipo de conflictos identitarios. Algunos de estos escenarios nacionales son: Israel, Rusia, las exrepúblicas de la URSS, los países de la antigua Cortina de Hierro en Europa Oriental, Francia, Alemania e Italia - principales protagonistas de la Segunda Guerra Mundial-, España y los países del Cono Sur de América Latina. En Colombia, aunque los discursos identitarios de carácter nacional han sido débiles, se ha apelado a la memoria como una forma de construir identidades refractarias a la solución política del conflicto armado, algunas de carácter victimista que intentan mantener y legitimar un statu quo y unas formas de dominación política instauradas desde la Independencia. Con base en estas experiencias, se plantean algunas conclusiones generales y propositivas del carácter político e ideológico de la memoria y la necesidad de abrirse a otros usos que permitan transformaciones sociales, una mayor democracia y la construcción de paz.

Keywords : conflicto; identidad nacional; memoria colectiva; políticas de la memoria.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )