SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 suppl.1Articulaciones del desarraigo en América Latina. El drama de los sin hogar y sin mundo, de W. E. Louidor. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2016, 246 páginas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Rev. colomb. soc. vol.40  supl.1 Bogotá Dec. 2017

 

Reseñas

La anomia. Espacios, tiempos y conflictos anómicos. Análisis de casos, de V. Reyes Morris. Bogotá, Aurora, 2016, 202 páginas

Nicolás Boris Esguerra Pardo* 

* Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia., Bogotá, Colombia. Docente de la Maestría en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: dabeiva@hotmail.com


La producción de textos sobre teoría sociológica no ha estado ausente en la historia de la disciplina en Colombia. Basta señalar, entre otros, la tesis de grado en la Universidad Nacional de Colombia de Gabriel Restrepo Forero, titulada Las teorías intermedias de Mertony la sociología norteamericana (1971). En esta universidad, Jaime Eduardo Jaramillo Jiménez desarrolló los trabajos Tipologías polares. Sociedad tradicional y campesinado (1987), Ensayos sobre teoría sociológica (2002) y Norbert Elias. Un sociólogo contemporáneo: teoría y método (1988), obras editadas por Hésper Pérez. También son de mencionar los sendos libros, que recogen experiencias académicas nacionales e internacionales, sobre Emilio Durkheim (2009), Georg Simmel (2011), Talcott Parsons (2012), Max Weber (2014), editados por Clemencia Tejeiro Sarmiento. En esta categoría, se destacan el texto sobre Simmel (2016), editado por Gilberto Díaz en la Universidad de Antioquia; el libro Teoría sociológica: ensayos (2010), de Nicolás Boris Esguerra Pardo, publicado por la Universidad del Rosario; la obra Teoría dramática de la sociedad (2012), de Gabriel Restrepo Forero, y, más recientemente, el texto de Jorge Enrique González, vinculado a la Universidad Nacional de Colombia, Análisis cultural hermenéutico (2016). El libro que voy a comentar, La anomia. Espacios, tiempos y conflictos anómicos. Análisis de casos (2016), de Víctor Reyes Morris, continúa la línea de la teoría sociológica, la cual, gracias a algunas tesis de grado en diversas universidades, alimenta un ejercicio absolutamente indispensable para el desarrollo de la disciplina y la madurez de esta.

El libro se divide en siete apartados, además de la presentación, el prólogo, la introducción y las conclusiones. Esos apartados versan sobre la anomia como tema de investigación; su uso en la interpretación del conflicto de normas en Colombia; los orígenes del concepto y su desarrollo, específicamente en los Estados Unidos de América; la actualidad de los estudios asociados con el concepto; una propuesta teórica sobre el tiempo y el espacio anómicos; la noción de conflicto normativo; y, finalmente, el análisis de algunos casos de espacio y de tiempo anómicos. El autor, que se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Colombia desde hace varios años, disfrutó el año sabático reglamentario para la terminación de su investigación, la cual se hizo en el contexto de los estudios del Doctorado en Sociología Jurídica de la Universidad Externado de Colombia. El hecho de ser un texto sujeto a las reglas académicas y a la evaluación constante en su escritura y desarrollo da fe del juicio con que fue construido y de su relevancia en el ámbito de la disciplina.

Entre otros, hay cuatro elementos que permiten una lectura crítica del texto: 1) la presentación histórica y funcional del concepto de anomia, 2) el desarrollo de tiempos y espacios anómicos, 3) su valía en la investigación empírica y su expresión en los estudios presentados; 4) el reafirmar la importancia de la teoría para la propia existencia de la disciplina sociológica y de cualquiera.

El primer elemento es la presentación histórica y funcional del concepto. El recorrido por el proceso de formación histórica de la anomia en el mundo moderno -desde las primeras propuestas contradictorias en las obras de Guyau y Durkheim hasta las elaboraciones contemporáneas de Merton, Maffesoli y Girola- corre paralelo al recuento de su uso empírico investigativo por los autores clásicos y los contemporáneos, incluidos muchos investigadores de la región. Esta presentación histórica y funcional del concepto le permite al lector asimilarlo plenamente, es decir, advertir su inscripción en estructuras teóricas y con diversos enlaces conceptuales, en los que halla su lugar y vínculo. Así, en Guyau, anomia se relaciona con la individuación y especificación de roles y, en consecuencia, con procesos históricos de alcance temporal amplio; en Durkheim, con la ausencia de normas y, por lo tanto, con fracturas grandes en la adscripción cultural de los individuos. Estos son puntos de arranque conceptuales dicotómicos que tienen su unión en propuestas contemporáneas, como la de Lidia Girola.

El segundo elemento, la concreción de los conceptos de tiempo y espacio anómicos, que el autor considera un aporte teórico (Reyes, 2016, p. 18), merece especial atención. Al subrayar la génesis de tiempo social y espacio social en la obra de Durkheim, Reyes propone los conceptos de tiempo y espacio anómicos. Entiende el tiempo anómico como el "transcurso en el cual se admite el incumplimiento de ciertas normas, es un periodo de tiempo sin normas usualmente transitorio" (p. 101). Por su parte, el espacio anómico es

un territorio (locus de relaciones) físico o simbólico en donde se admite el incumplimiento permanente de las normas o se rechaza el conjunto o parte de las normas de la sociedad de la cual se hace parte y que, de alguna manera, se tolera por parte del conjunto de la sociedad o constituye una válvula de escape relativamente admitida. (Reyes, 2016, p. 101)

Estos conceptos son centrales en el libro, ya que ellos, anclados en las elaboraciones durkhenianas sobre la anomia, el tiempo y el espacio social, desarrollan esos aportes y los vuelven operativos para efectos investigativos.

El tercer elemento es la valía del concepto para el desarrollo de la investigación empírica y, en consecuencia, para el de la disciplina. Se advierte su relevancia en diversos ejemplos: el más clásico es, sin duda, El suicidio (1965), de Émile Durkheim, texto fundador en el cual se observa el concepto en ejercicio de su capacidad organizativa y analítica. Este se ha convertido en paradigma de investigación sociológica y antropológica, de uso creativo del instrumental teórico y del buen manejo de la estadística. Entre las investigaciones, a más de un siglo de la obra mencionada, se cuentan los diversos ejercicios citados en el libro, algunos realizados por el propio autor. Este es el caso del análisis de los espacios anómicos en el "Conflicto normativo en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín", los "Sanandresitos", mercados populares en Colombia, y las "Operaciones reglamento" de pilotos y controladores aéreos en este país. Para el caso de tiempos anómicos, se cuentan los trabajos sobre el "Carnaval de Barranquilla", el "Festival del Soltero" en el municipio colombiano de Chaguaní y la película Madeinusa. Todos estos ejemplos y los otros referidos en el texto dan cuenta de la vitalidad del concepto, de cómo este vive en su uso y en él muestra sus alcances y también sus limitaciones. Uno de los aciertos de este libro es que, al estar inscrito en universos teóricos, nunca olvida la función de las nociones de dar cuenta de realidades en las cuales hallan su sentido y razón de ser.

Como cuarto elemento se subraya que la disciplina hace fundamentalmente teoría. Este libro está comprendido en dicho ejercicio, por lo cual, la tarea del autor ha sido, entre otras, hacer un seguimiento histórico y funcional al concepto. Para esto, se ha valido de la narrativa de investigaciones empíricas, incluidas algunas de su autoría, para ejemplarizar su uso y funcionamiento real como organizador de materiales y dador de sentido a estos. Con este ejercicio teórico y empírico, Reyes pone en un lugar central la función de la teoría. Ello tiene implicaciones prácticas en el ejercicio de la disciplina, en la formación, en la investigación, así como en la construcción del carácter y del ethos de la profesión.

En buena hora aparece este libro. Los programas académicos en sociología en Colombia y en el continente creados en las últimas décadas, por comprensibles razones interesados en las dinámicas sociales contemporáneas, adolecen en gran medida de una sólida formación histórica y conceptual, que no es solo válida por sí misma, sino absolutamente imprescindible para comprender las dinámicas contemporáneas.

Referencias

Díaz, D. (ed.). (2016). Una actitud del espíritu. Interpretaciones en torno a George Simmel. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Durkheim, E. ([1897] 1965). El suicidio. Buenos Aires: Schapire. [ Links ]

Esguerra, N. B. (2010). Teoría sociológica: ensayos. Bogotá: Universidad del Rosario. [ Links ]

González, J. E. (2016). Análisis cultural hermenéutico. Buenos Aires: Círculo Hermenéutico. [ Links ]

Jaramillo, J. E. (1987). Tipologías polares. Sociedad tradicional y campesinado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Pérez, H. E. (ed.). (1988). Norbert Elias. Un sociólogo contemporáneo: teoría y método. Bogotá: Fondo de Ediciones Sociológicas. [ Links ]

Reyes, V. (2016). La anomia. Espacios, tiempos y conflictos anómicos. Análisis de casos. Bogotá: Aurora. [ Links ]

Restrepo Forero, G. (1971). Las teorías intermedias de Merton y la sociología norteamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Restrepo Forero, G. (2012). Teoría dramática de la sociedad. Bogotá: Kinesis. [ Links ]

Tejeiro, C. (ed.) (2009). Émile Durkheim: entre su tiempo y el nuestro. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Tejeiro, C. (ed.) (2011). George Simmel y la modernidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . [ Links ]

Tejeiro, C. (ed.) (2012). Talcott Parsons: el último clásico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . [ Links ]

Tejeiro, C. (ed.) (2014). Max Weber. Significado y actualidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

1Cómo citar esta reseña: Esguerra, N. B. (2017). La anomia. Espacios, tiempos y conflictos anómicos. Análisis de casos, de V. Reyes Morris (reseña de libro). Rev. Colomb. Soc., 40(Suplemento 1), 221-224.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons