SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue2The soul of Chilean sociology in professional subjectivitiesToward a national sociology of education. A reflexive reconstruction based on the work of Orlando Fals Borda author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

YAPU CONDO, Mario; APAZA ONTIVEROS, Edgar Fernando  and  ANTEZANA FLORES, Ronald. Aproximación a la institucionalización de la sociología en Bolivia. Un estudio sobre el Instituto de Sociología Boliviana (Isbo). Rev. colomb. soc. [online]. 2019, vol.42, n.2, pp.113-134. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.77088.

A principios del siglo XXI, en Bolivia se intentó hacer de la universidad un "objeto de conocimiento", aunque no fue posible, esos esfuerzos quedaron plasmados en algunas publicaciones. Sucede lo propio desde una perspectiva histórica, pues los escasos estudios realizados abarcan solo hasta 1930. En este contexto, el artículo aborda los vaivenes de institucionalización de la sociología como disciplina, en sus dimensiones de investigación y formación, tensionada entre proyectos intelectuales, políticos, competencias entre áreas y dificultades financieras. Actualmente, Bolivia cuenta con cinco carreras de sociología, la primera fue creada en 1967 en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), de La Paz, y la última en 2006 en la Universidad de San Francisco Xavier (USFX), de Chuquisaca. En este caso se toma por objeto el Instituto de Sociología Boliviana (Isbo) de la USFX, creado en 1940, para describir y analizar los principales factores que intervinieron en la emergencia y el desarrollo de la sociología. La problematización del tema se basa en la discusión sobre la institución e institucionalización en el campo educativo-universitario que remonta hasta los autores clásicos como Durkheim, pero recoge sobre todo los aportes de Foucault, Bourdieu, Kuhn o Laudan, en la medida que la institucionalización de la investigación y los modelos de formación es un proceso social, político y mental o simbólico de los grupos sociales; lo que permite conectar con la idea de tradiciones -en lugar de paradigmas- que suponen la instalación de una temporalidad lógica, práctica y mental. Por eso, para evitar los riesgos de un cierto funcionalismo-sistémico que asedia al conocimiento de las instituciones, introducimos la idea de conflicto y tensión en el análisis. La metodología se basa en datos primarios y secundarios, entre los primarios -lo esencial del trabajo- se hizo una revisión documental en los archivos universitarios referidos al Isbo, correspondencias, informes, etc. La intención fue combinar un análisis genealógico e institucional basado en datos en torno al caso del Isbo como una herramienta teórica-metodológica en el proceso de argumentación discursiva sobre la institucionalización, similar a otros casos en América Latina.

Descriptores: Bolivia, conflictos, formación profesional, instituciones académicas, tradición académica.

Keywords : ciencias sociales; disciplinas; historia de la sociología; institucionalización; sociología; universidad.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )