SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue2The Journal Cuadernos de Sociología of the Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia, 1977-2011)Middle class and social mobility in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

TORRES PABON, Giselle. ¿En qué gastamos para comer y cuánto?: condiciones socioeconómicas y presupuesto para el consumo de alimentos (Colombia, 1993-2014). Rev. colomb. soc. [online]. 2019, vol.42, n.2, pp.191-228. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.74809.

El objetivo de este artículo es analizar la relación entre las condiciones socioeconómicas y el gasto destinado a los alimentos en los hogares colombianos, entre 1993 y 2014. La pregunta que guía esta investigación es: ¿cómo las condiciones socioeconómicas afectan el gasto alimentario en Colombia en dicho periodo? Para responderla se utilizó la Encuesta Nacional de Calidad de Vida realizada por el Departamento Nacional de Estadística. La metodología siguió una aproximación cuantitativa: análisis descriptivo y modelos de regresión lineal. Para los modelos de regresión lineal se construyeron seis variables dependientes. La primera es la proporción del gasto promedio mensual en alimentos respecto al gasto promedio mensual total de los hogares colombianos. Las otras cinco variables son la proporción del gasto promedio mensual por cada grupo de alimentos (carnes; granos, frutas y verduras; pan; leche; y huevo), respecto al gasto promedio mensual en alimentos por hogar. Las hipótesis que se buscan comprobar son: a) la proporción de gasto destinado a los alimentos en los hogares colombianos se comporta según la ley de Engel; b) hay diferencias en el consumo de alimentos dadas las condiciones socioeconómicas de los hogares colombianos; y c) existe diversificación alimentaria. El artículo está dividido en cinco partes: la primera presenta la revisión de la literatura especializada; la segunda describe los datos y la metodología empleados: la tercera contiene los resultados de este trabajo, y en la cuarta se discuten los resultados. Por último, se presentan las conclusiones. Entre los hallazgos está la comprobación de las hipótesis, pues se descubrió un alto nivel de desigualdad en el consumo alimentario, que incluso se incrementó en el periodo analizado; y se llama al debate sobre los entramados teóricos y empíricos construidos hasta ahora, en la sociología del consumo de alimentos, para comprender las prácticas alimentarias.

Descriptores: consumo de alimentos, desigualdad social, seguridad familiar, sociología del consumo.

Keywords : Colombia; condiciones socioeconómicas; diversificación alimentaria; estratificación social; hogares; ley de Engel; presupuesto en alimentos.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )