SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue2What food do we buy and how much do we spend on it? Socioeconomic conditions and budget for food consumption (Colombia, 1993-2014)Gender inequality and intimate partner violence in Bolivia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

URIBE MALLARINO, Consuelo  and  RAMIREZ MORENO, Jaime. Clase media y movilidad social en Colombia. Rev. colomb. soc. [online]. 2019, vol.42, n.2, pp.229-255. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.50749.

A partir del análisis de clases sociales como expresión de la desigualdad social, en este artículo repasamos los fundamentos teóricos y metodológicos utilizados para explicar la expansión de la clase media en Colombia. A través de la perspectiva de la movilidad social, consideramos la dinámica de las oportunidades de vida de una clase de origen a una clase de destino como producto de cambios intra o intergeneracionales. A pesar de la diversidad de métodos y de puntos de corte para definir y medir las clases sociales, resaltamos el crecimiento de la clase media en Colombia y en América Latina en el último decenio. En Colombia, sin embargo, este crecimiento se enmarca en una paradójica situación de persistente concentración del ingreso; los cambios al interior de la clase que ha experimentado dicha movilidad social ayudan a explicar dicha paradoja.

Así mismo, identificamos las teorías y aproximaciones que se han empleado para el análisis de clase social y de movilidad social en la sociología y la economía, donde el cruce interdisciplinar parece particularmente propicio, al integrar el análisis de la estratificación social con los procesos de producción y distribución de la riqueza. Reseñamos los métodos empleados para realizar estudios de movilidad social y las fuentes de las que se derivan los datos. Señalamos, igualmente, cómo la movilidad social ha ingresado a la agenda de las políticas públicas económicas y sociales. Finalmente, presentamos los estudios sobre el componente valorativo del análisis de la clase media, en los que se indica que no es claro que esta posea un conjunto homogéneo de valores o que tenga una posición mayoritaria a favor de la democracia. Como parte de las conclusiones, indicamos que, así como el análisis de la movilidad social con base en clases sociales es bienvenido desde el punto de vista conceptual, en la práctica la expansión de la clase media en Colombia ha implicado mejores oportunidades de vida para este grupo de población. Sin embargo, permanece para ella una amenaza por su vulnerabilidad y se echan de menos mejoras sustanciales en políticas que alivien la concentración del ingreso.

Descriptores: clase social, Colombia, desigualdad social, movilidad social.

Keywords : clase media; clase social; Colombia; inequidad; movilidad social.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )