SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue2Middle class and social mobility in ColombiaSouth-North Synergies for a "civilizational transition" toward sustainability: dialogue of knowledges among buen vivir, degrowth, and human development author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

CAMARGO, Esperanza. Inequidad de género y violencia de pareja en Bolivia. Rev. colomb. soc. [online]. 2019, vol.42, n.2, pp.257-277. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.69629.

La violencia de pareja contra las mujeres es particularmente grave en Bolivia, país que quedó segundo entre diez países latinoamericanos en la escala de prevalencia de la violencia física y sexual contra las mujeres (Hindin, Kishor, and Ansara, 2008). Este estudio examina la correlación entre la violencia de pareja y el tipo de toma de decisiones domésticas. Tras utilizar el análisis factorial y los modelos de ecuaciones estructurales en una muestra de 2759 parejas heterosexuales bolivianas, se encontró que es menos probable que haya violencia de pareja en familias en las que la toma de decisiones es igualitaria (el hombre y la mujer toman decisiones juntos), pero que es más probable que la haya cuando uno de los dos toma las decisiones solo, ya sea el hombre o la mujer. Estos hallazgos apoyan la hipótesis de que la distribución de poder según género puede causar conflicto en las parejas heterosexuales (Anderson, 1997; Dobash, Dobash, Wilson, and Daly, 1992; Jewkes, 2002). El estudio va más allá al demostrar que esa distribución puede conducir a la toma de decisiones igualitaria, matriarcal o patriarcal y que hay consecuencias diferenciales para la ofensa y victimización de la pareja. En las áreas rurales, las mujeres bolivianas son más vulnerables; los hombres suelen tomar decisiones solos, y las mujeres son más pobres y menos educadas que en las áreas urbanas. En la familia de tipo patriarcal, los hombres toman las decisiones y es posible que abusen de sus mujeres física y psicológicamente. Este tipo de familia es más pobre y menos educada y hay una correlación inversa con la educación de hombres y mujeres. De hecho, la educación parece jugar un papel clave en las relaciones heterosexuales: la educación del hombre se correlaciona inversamente con la victimización física de la mujer. No obstante, los hallazgos también apoyan a) la teoría de la inconsistencia de estatus: en los hogares más pudientes y más educados, la mujer tomaba decisiones sola pero de todos modos era víctima de abuso físico y psicológico por parte de su pareja; y b) el hecho de que la violencia de pareja se ve influenciada por factores estructurales tales como las creencias patriarcales, la estructura de poder social, la pobreza y las desigualdades sociales (Barak, 2003, 2006).

Descriptores: discriminación de género, roles de género, toma de decisiones en el hogar, violencia doméstica.

Keywords : Bolivia; desigualdad de género; equidad en la familia; equidad de género; toma de decisiones; violencia de género.

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )