SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue2Gender inequality and intimate partner violence in BoliviaOperations and structures of theoretical practice. An exploration based on the case of Niklas Luhmann's Theory of Social Systems author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

BELING, Adrián E.. Sinergias Sur-Norte para una "transición civilizatoria" hacia la sustentabilidad: diálogos de saberes entre buen vivir, decrecimiento y desarrollo humano. Rev. colomb. soc. [online]. 2019, vol.42, n.2, pp.279-300. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.73250.

A partir de la tesis de una crisis civilizatoria, el artículo pretende mostrar la necesidad de una complementariedad o fertilización cruzada entre "discursos de transición" del Sur y del Norte global con la matriz ideacional del desarrollo para viabilizar una transición socioecológica hacia la sustentabilidad. La experiencia del buen vivir como proyecto estatal de transformación social en Ecuador y Bolivia ha develado la falacia de pretender dar respuestas autonomistas a una crisis que evidencia, como ninguna antes, las interdependencias globales. El artículo presenta un análisis de los potenciales y los límites de una articulación discursiva que ponga el foco en estas interdependencias, con base en el buen vivir, el decrecimiento (o descrecimiento) y el desarrollo humano como discursos emblemáticos de transición en el Sur y en el Norte global, y del mainstream político liberal, respectivamente. El argumento se estructura a partir de las principales contribuciones y limitantes estructurales de cada uno de estos discursos, para promover una transición civilizatoria hacia una trayectoria de (pos)desarrollo global socioecológicamente sustentable. A pesar del fracaso del buen vivir como programa político para una "Gran Transición", el análisis destaca su potencial de transformación cultural, implícito en el ideario y la práctica de mundos ecoconvivales alternativos a escala macrosocial. Los puntos ciegos del discurso del buen vivir -es decir, las interdependencias geoeconómicas derivadas de una matriz de producción y consumo no generalizable, que sin embargo tiende a globalizarse- constituyen la preocupación principal de los discursos del decrecimiento. Estos últimos, sin embargo, carecen de tracción política y cultural para implementar los cambios previstos. Así, el círculo sinérgico se cierra en el análisis del potencial de fecundación que tienen el buen vivir y el decrecimiento sobre el ideario político-cultural del desarrollo humano, como es articulado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), basado en Amartya Sen y Martha Nussbaum, para transformar el discurso político como precondición para una transformación fundamental de la práctica política. Con este análisis de potenciales sinergias discursivas interculturales, el artículo pretende, a su vez, ofrecer nuevas perspectivas a una sociología comprometida con la crítica y la transición socioecológica a la sustentabilidad en tiempos de crisis ambiental global.

Descriptores: diálogo intercultural, discurso, estrategia de comunicación, teoría del desarrollo.

Keywords : buen vivir; decrecimiento; desarrollo humano; diálogo de saberes; discursos de transición; sinergias Sur-Norte.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )