SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue3Clinical, electrocardiographic and echocardiographic characteristics of Chagas’ cardiomyopathy in Santander’s State (Colombia) populationFractal behaviour of the left ventricle during heart dynamics author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Cardiología

Print version ISSN 0120-5633

Abstract

HAMDAN, Nabil et al. Incidencia y significado clínico del grado de perfusión miocárdica durante la angioplastia primaria en el paciente con inf arto agudo del miocardio. Rev. Col. Cardiol. [online]. 2006, vol.13, n.3, pp.154-164. ISSN 0120-5633.

Introducción y objetivos: un porcentaje variable de pacientes con infarto agudo del miocardio tratados con intervención coronaria percutánea primaria, tiene compromiso de la perfusión miocárdica a pesar de reestablecer el flujo coronario epicárdico. En este estudio se evalúa la relación que existe entre el grado de perfusión miocárdica y la probabilidad de aparición de eventos clínicos como angina, falla cardiaca, rehospitalización por causas cardiacas y muerte, tanto intrahospitalaria como a seis meses. Materiales y métodos: en 86 pacientes con infarto agudo del miocardio tratados con intervención coronaria percutánea primaria, se compararon los resultados angiográficos y clínicos de acuerdo con el grado de perfusión miocárdica. En todos ellos y durante la hospitalización, se evaluaron los niveles de enzimas cardiacas, se efectuó electrocardiograma de control en las primeras dos horas luego de la intervención coronaria percutánea y se observó la función ventricular por medio de ecocardiograma. El seguimiento clínico a seis meses se realizó en 80 (93%) pacientes y se evaluaron eventos clínicos como angina, falla cardiaca, rehospitalización por causas cardiacas y muerte. Resultados: en la hospitalización no ocurrió angina en los diferentes grupos tratados con intervención coronaria percutánea primaria. Se presentó falla cardiaca en 3 (23,1%) pacientes del grupo con grado de perfusión miocárdica 0-1 y en ninguno del grupo con grado de perfusión miocárdica 3 (p<0,01). Ocurrieron 2 (13,3%) muertes en el grupo con grado de perfusión miocárdica 0-1 y ninguno tuvo grado de perfusión miocárdica 3 (p= 0,09). En el seguimiento clínico a seis meses, se presentó angina en 5 (45,5%) pacientes del grupo con grado de perfusión miocárdica 0-1 y en 2 (6,9%) pacientes con grado de perfusión miocárdica 3 (p= 0,01). Siete pacientes (63,9%) del grupo con grado de perfusión miocárdica 0-1 y 2 (5%) pacientes con grado de perfusión miocárdica 3 (p=0,01), evolucionaron a falla cardiaca. Se rehospitalizaron por causas cardiacas 7 (41,2%) pacientes con grado de perfusión miocárdica 0-1 y 2 (6,9%) pacientes con grado de perfusión miocárdica 3 (p < 0,01). La muerte se presentó en 3 (27,3%) pacientes con grado de perfusión miocárdica 0-1 y en 1 (3,3%) paciente con grado de perfusión miocárdica 3 (p= 0,10). Conclusión: la evaluación del grado de perfusión miocárdica permite estratificar el riesgo de eventos clínicos y de mortalidad en pacientes con infarto agudo del miocardio tratados a través de intervención coronaria percutánea primaria, tanto intrahospitalario como a seis meses. En los pacientes con infarto agudo del miocardio tratados con intervención coronaria percutánea primaria, se encontró que el grado de perfusión miocárdica 0-1 predice de manera directa la mortalidad y los eventos cardiovasculares.

Keywords : infarto agudo del miocardio; angioplastia primaria; stent coronario; grado de perfusión miocárdica.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License