SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2Slow coronary flow phenomenon: Register of 140 patients in the Abood Shaio ClinicRole of perivascular tissue in vascular tone regulation: repercussion in the use of aortocoronary bypass for myocardial revascularization author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Cardiología

Print version ISSN 0120-5633

Abstract

BARON C, Alberto. Infarto del ventrículo derecho. Rev. Col. Cardiol. [online]. 2007, vol.14, n.2, pp.93-99. ISSN 0120-5633.

Por lo general, el infarto del ventrículo derecho se asocia con infarto de la pared inferior del ventrículo izquierdo. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la hipertrofia del ventrículo derecho, son factores que lo predisponen. Casi siempre ocurre como consecuencia de obstrucción proximal de la arteria coronaria derecha que conduce a disfunción sistólica y diastólica del ventrículo derecho. El volumen latido disminuye y el volumen diastólico y la presión de llenado del ventrículo derecho aumentan, con lo que se ocasiona hipotensión y congestión periférica. Se disminuyen el flujo sanguíneo pulmonar y el retorno venoso para el ventrículo izquierdo que puede llevar a estado de choque. Además, se pueden presentar complicaciones como bloqueo aurículo-ventricular, disfunción sinusal y aneurisma ventricular. El electrocardiograma muestra supradesnivel del ST en las derivaciones III, V1 a V3 y en V4R. El ecocardiograma muestra hipoquinesia o aquinesia de la pared libre del ventrículo derecho y hay dilatación de las cavidades derechas e insuficiencia tricúspide. El Doppler demuestra aumento en la duración de los intervalos de contracción y relajación isovolumétrica; el período eyectivo se acorta y el índice de desempeño miocárdico aumenta a valores anormales. El Doppler tisular es anormal por la disminución de la velocidad sistólica del anillo tricúspide. Una parte importante del tratamiento es optimizar el ritmo y la frecuencia cardiaca por lo que se debe evitar el uso de beta-bloqueadores; dependiendo de la severidad de la bradicardia se puede usar atropina, aminofilina o marcapasos transitorio, con la finalidad de asegurar una frecuencia adecuada. En caso de fibrilación auricular se pueden usar antiarrítmicos o cardioversión eléctrica. Se debe asegurar un adecuado volumen de llenado, para mantener la presión venosa central mayor de 15 mm Hg. El uso de vasodilatadores o diuréticos está contraindicado. Es importante recanalizar rápidamente la arteria obstruida mediante trombólisis o angioplastia. Si persisten signos de bajo gasto se debe usar inotrópico parenteral. Se puede usar un balón de contrapulsación aórtica o dispositivo de asistencia mecánica. Recientemente, se ha descrito el uso de óxido nítrico para reducir la resistencia vascular pulmonar y mejorar el gasto cardiaco.

Keywords : infarto del miocardio; choque cardiogénico; arteria coronaria derecha; función sistólica del ventrículo derecho.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License