SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue2Immunohistochemical expression: Cytokeratins CK19, CK14, β-Catenin and Ki67 in Ameloblastoma and Odontogenic KeratocystReactive species of oxygen, oxidative stress and its relationship with tissular destruction in periodontitis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


CES Odontología

Print version ISSN 0120-971X

Abstract

DIAZ-GARAVITO, María Victoria; ECHEVERRI-ARANGO, Beatriz; FRANCO-AGUIRRE, John Querubín  and  VELEZ, Santiago. Impacto de una estrategia educativa en salud bucal en un hogar infantil de la ciudad de Medellín-Colombia. CES odontol. [online]. 2020, vol.33, n.2, pp.100-111.  Epub July 16, 2021. ISSN 0120-971X.  https://doi.org/10.21615/cesodon.33.2.9.

Introducción y objetivo:

La salud bucal de la primera infancia es importante para el buen desarrollo de los niños, siendo prioridad en las políticas de salud pública. evaluar el impacto de una intervención educativa en el estado de salud bucal de niños y niñas, pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Medellín.

Materiales y métodos:

Se realizó un estudio de intervención entre los años 2015 y 2017, a partir de tres fases: a) tamización bucal a los menores y encuestas sobre su cuidado bucal a padres de familia o representantes, b) realización de actividades educativas y aplicación de barniz de flúor, c) evaluación de la estrategia. Se realizó un análisis descriptivo de la información recolectada y un análisis bivariado para la comparación de los hallazgos dentro del periodo de estudio.

Resultados:

Se examinaron 479 escolares entre el 2015 y el 2017, se encontraron diferencias significativas en el índice COP modificado y el porcentaje de placa entre los periodos comparados, con disminución de lesiones cariadas con cavitación, mancha blanca e índice de placa después de la implementación de la estrategia.

Conclusión:

El fomento de prácticas respecto al cuidado bucal mejoró la calidad del cepillado dental y disminuyó la frecuencia de caries dental en la población de estudio. Se sugiere seguir con los programas de enseñanza y motivación para mejorar y mantener el buen estado de salud bucal en la primera infancia.

Keywords : salud bucal; tamizaje; educación para la salud; preescolar; higiene bucal.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )