SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2ALGO ESTÁ PASANDO author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Med

Print version ISSN 0121-5256On-line version ISSN 1909-7700

rev.fac.med vol.16 no.2 Bogotá July/Dec. 2008

 

CARTA AL EDITOR

EL REGISTRO MÉDICO Y LA INVESTIGACIÓN EN IBEROAMÉRICA

OSCAR L. VACA C.a*

a Médico Tratante, IESS, Quito, Ecuador

* Correspondencia: fundacionsaludysoc@hotmail.com.


En el momento en que se registra apropiadamente la anamnesis de cada paciente, se genera información calificada para toda operación analítica, desde una auditoria administrativa, hasta un estudio prospectivo de alto rigor tecnológico. Lastimosamente, aunque este es el primero y uno de los más importantes principios de la Propedéutica Médica, se lo menosprecia en la práctica diaria, tanto más, cuanto más apuro tiene el profesional en cumplir sus tareas. Cuando el registro clínico se lo llena a mano, la caligrafía ilegible impide descifrar el expediente clínico; por suerte, en algunas unidades operativas ya se cuenta con la ayuda básica de una red informática que permite comprender de mejor manera el buen registro y también el malo, digitado en forma de confusiones conceptuales, superexplotación de diagnósticos, etc. Un ejemplo es como a la artritis reumatoidea se la correlaciona con casi todo dolor osteo-articular, por mencionar alguno.

No se puede avanzar hacia una Medicina Moderna, no se puede caminar desde ella hacia la Investigación, si no se empieza por mejorar el registro del trabajo realizado. Cuando se revisa por ejemplo una historia clínica, o un reporte de enfermedades de notificación obligatoria, aunque es justo dudar de su precisión, ello no faculta a prescindir de esa información, obligando por el contrario a insistir, en la máxima seriedad con que se debe recaudar. Los efectos de un mal registro provocan sesgos, subregistros, super-registros, llevando a una mala comprensión de la realidad.

Partiendo de este punto nos podríamos preguntar: ¿Qué es hacer investigación médica? ¿Cuánto pueden servir los reportes e investigaciones publicadas para llevar a un mejor conocimiento de la Medicina Iberoamericana? Si se empieza por rescatar estos conceptos, todo reporte, todo estudio, toda investigación, por elemental que esta sea, o pueda parecer, deberá tener un valor técnico local, con posibilidad de ser exportados, en cuanto enfoque problemas comunes a varios países, bien sea por su individual gravedad y "rareza", o por su presencia endémica regional.

Con este propósito, se debe enfatizar en los cimientos de una buena información como sustento de una mejor práctica profesional, cuyos éxitos no dependen solamente de herramientas estadísticas -cálculo integral y diferencial- o de cibernéticas sofisticadas, sino también de una buena anamnesis, de una excelente comunicación médico-paciente, de un correcto examen clínico, para retornar a la objetividad semiotécnica-semiológica del expediente clínico, claves en el ejercicio curricular y en la investigación del médico de ayer, de hoy y del futuro.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License