SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue99When Old Actors Leave: The Rise of the New Political Right in Brazil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombia Internacional

Print version ISSN 0121-5612

Abstract

GAMBOA GUTIERREZ, Laura. El reajuste de la derecha colombiana. El éxito electoral del uribismo. colomb.int. [online]. 2019, n.99, pp.187-214. ISSN 0121-5612.  https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.07.

Objetivo/contexto:

Este artículo busca explicar el éxito electoral de Iván Duque en las elecciones de 2018. La victoria del candidato uribista es paradójica por dos razones. Primero, Duque hizo campaña contra el proceso de paz, uno de los logros más importantes en la historia reciente colombiana y un paso importante para reducir la violencia y fortalecer la democracia del país. Segundo, Duque era el candidato más inexperto de la derecha. Logró derrotar a políticos más visibles, con más trayectoria y mejor acceso a maquinarias electorales.

Metodología:

El texto presenta un estudio de caso que triangula información de fuentes primarias y secundarias, encuestas de opinión pública, análisis de datos electorales y encuestas a parlamentarios.

Conclusiones:

La victoria de Iván Duque es el resultado de dos procesos simultáneos: la consolidación del uribismo -la facción “guerrerista” de la derecha- y el surgimiento del clivaje socioeconómico, históricamente subordinado a temas de seguridad pública. El primer proceso es consecuencia de las negociaciones con las FARC y la desinstitucionalización del sistema de partidos. Juntos, estos factores fortalecieron la maquinaria política del Centro Democrático y disminuyeron la capacidad de las élites tradicionales de movilizar votos. El segundo proceso es el resultado de la interacción entre los acuerdos con las FARC y la crisis humanitaria en Venezuela. El proceso de paz abrió espacios a la izquierda del espectro ideológico, de manera que Gustavo Petro aprovechó para entusiasmar a los votantes con propuestas socioeconómicas de izquierda. Su programa le permitió llegar a la segunda vuelta. Una vez ahí, la crisis en Venezuela jugó en su contra. Asustados de que Petro convirtiera a Colombia en una “segunda Venezuela” los votantes de centro y centro-derecha votaron por Duque.

Originalidad:

a pesar de su importancia, el uribismo ha sido poco estudiado desde una perspectiva comparada. Este artículo se suma a los esfuerzos por entender las similitudes y diferencias de esta corriente de la derecha en comparación con otras corrientes de derecha en otros países latinoamericanos. Este texto es también uno de los primeros artículos en analizar las elecciones de 2018 y sus consecuencias a corto y largo plazo.

Keywords : Partidos políticos; Colombia; Elecciones; Álvaro Uribe; Gustavo Petro..

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )