SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1Advances in vitro propagation via somatic embryogenesis of Psychotria ipecacuanha (Brot.) Stokes, medicinal plant critically endangeredNew methodology for the formulation of the vaccine Heberpenta-L author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Biotecnología

Print version ISSN 0123-3475

Abstract

GONZALEZ NAVARRO, Bárbara O et al. Primera incursión en la obtención de curieles libre de patógenos específicos en Cuba. Rev. colomb. biotecnol [online]. 2014, vol.16, n.1, pp.93-98. ISSN 0123-3475.  https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v16n1.44231.

Resultados confiables y económicos solo son obtenidos cuando los animales de experimentación son aislados de factores ambientales y biológicos, implantándose en el biomodelo una microbiota normal, lejos de la presencia de microorganismos patógenos. El objetivo de la investigación fue obtener curieles libre de patógenos específicos por cesárea aséptica, mantenidos en aisladores y alimentados con dietas estériles. Se realizaron 26 histerectomías. Los animales fueron alimentados con una fórmula modificada (L-477) en forma de papilla hasta los 21 días y permanentemente después la C-484 sólida y granulada, esterilizadas a 121oC/20 minutos o a 1,5Mrad. Además fueron suplementados con vitamina C y B1. El forraje o heno fue consumido a partir de la primera generación. La microbiota gastrointestinal se administró por vía oral en 0,5 ml de una dilución de 10-6/g de contenido de la porción final del íleon, ciego y principio del colon de curieles, a las 24 y 48 horas del nacimiento. Se utilizó para el monitoreo microbiológico caldo Tioglicolato, caldo Triptona Soya y caldo Saboraud incubados aeróbicamente a temperatura de 55, 37 y 25oC respectivamente. Se obtuvieron 51 neonatos. La mortalidad más alta se registró entre los primeros 10 días de edad (58,8%). Se lograron 12 animales (3 machos y 9 hembras), 6 de las hembras se reprodujeron aproximadamente a los 9 meses de edad, lográndose 11 crías por parto normal. La metodología aplicada permitió obtener curieles libres de Salmonella sp, Pasteurella sp, Streptococcus del tipo A y C, Bordetella bronchiseptica, Toxoplasma gondii, Virus Sendai y parásitos internos y externos.

Keywords : curieles; libre de patógenos específicos; aisladores; histerectomía y dietas estériles.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )