SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue3Sanitary quality indicators and phenotyping of Salmonella enterica isolated from raw chickens marketed in urban area of Mérida, Venezuela author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Infectio

Print version ISSN 0123-9392

Abstract

PEREZ, Norton; PAVAS, Norma  and  RODRIGUEZ, Emma Isabel. Resistencia de Staphylococcus aureus a los antibióticos en un hospital de la orinoquia colombiana. Infect. [online]. 2010, vol.14, n.3, pp.167-173. ISSN 0123-9392.

Introducción: El objetivo de este estudio de cohorte retrospectivo fue analizar la resistencia de Staphylococcus aureus a los antibióticos en el Hospital Departamental de Villavicencio, centro de mediana y alta complejidad, entre 2005 y 2009. Materiales y métodos: Se analizaron los resultados de los estudios microbiológicos de los pacientes con cultivo positivo para S. aureus. No se hizo ninguna intervención. La variable de estudio fue la resistencia a la meticilina y el desenlace, la resistencia a los antimicrobianos. Resultados: Se tamizaron 29.451 estudios de microbiología y se encontraron 976 aislamientos de S. aureus, los cuales se analizaron para determinar su resistencia a los antibióticos por el método de microdilución en caldo. El 49,6 % de ellos (484) fueron clasificados como resistentes a la meticilina; se encontró un mayor grado de resistencia múltiple, especialmente para gentamicina (25,0% Vs. 2,9%), ciprofloxacina (25,1% Vs.2,4%), clindamicina (29,4% Vs.4,1%) y eritromicina (31,0% Vs.1,7%), y menor, para trimetoprim/sulfametoxazol (11,8% Vs.4,1%). Aunque era de esperarse que la resistencia simultánea para la vancomicina fuera muy baja, se encontraron algunas cepas intermedias y resistentes, pero este resultado no se puede analizar adecuadamente debido a que estas cepas no se remitieron a un laboratorio de referencia para pruebas de confirmación. La resistencia a la tetraciclina, aun en las cepas sensibles a la meticilina, fue alta. No se identificó ninguna cepa resistente al linezolid. No se realizaron estudios para evaluar la resistencia a la tigeciclina. Conclusiones: La resistencia de S. aureus a la meticilina es frecuente también en esta institución hospitalaria de la orinoquia colombiana. La resistencia múltiple es mayor en S. aureus resistente a la meticilina, especialmente a la gentamicina, la ciprofloxacina y la clindamicina. Cuando S. aureus es sensible a la meticilina, también se observa un alto grado de sensibilidad a estos antibióticos. Los hallazgos de sensibilidad a la ciprofloxacina y a la clindamicina en presencia de resistencia a la meticilina, sugieren la posibilidad de cepas asociadas a la comunidad en Villavicencio, al igual que en otras ciudades de Colombia, lo cual amerita estudios posteriores para confirmarlo.

Keywords : Staphylococcus aureus; Staphylococcus aureus resistente a la meticilina; pruebas de sensibilidad microbiana; resistencia bacteriana a antibióticos; Colombia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License